
Memoria Activa. Metodología psicosocial para la construcción de paz con mujeres inmigrantes y refugiadas. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz, 2025.
Memoria Activa es una metodología psicosocial con enfoque feminista que busca sanar y empoderar a mujeres inmigrantes y refugiadas, especialmente aquellas que provienen de países en guerras, conflictos armados o que han vivido violencias crónicas. Este proceso quiere visibilizar las experiencias de violencia, desplazamiento y exclusión, y convierte la memoria individual y colectiva en una herramienta de sanación y empoderamiento, dando voz a mujeres históricamente silenciadas y fortaleciéndolas más allá del rol de víctima. Además de reconstruir narrativas personales, refuerza la identidad comunitaria y promueve su papel como constructoras de paz.
La fuerza de Memoria Activa radica en su capacidad para integrar lo sensorial y lo estético como formas de abordar de manera profunda los aspectos físicos, mentales, cognitivos y espirituales que emergen al trabajar en la reconstrucción de la memoria, ya sea individual, memoria histórica o como parte de procesos de justicia transicional. Esta es una metodología para resistir ante las estructuras de poder que buscan perpetuar el olvido.
El libro Memoria Activa, escrito por la organización Mujer Diáspora, presenta los cinco ejes que guían la metodología: sensorial, sanación, diversidad, espiritualidad y retorno símbolico; así como las técnicas para desarrollar los procesos, entre ellas, la cocina. La Memoria Activa entiende la cocina como un espacio y acto político significativo para las mujeres: al desafiar y subvertir los roles tradicionalmente asociados con la sumisión y la domesticidad, las mujeres reclaman la cocina como un espacio público de expresión y encuentro, desafiando las nociones convencionales de género y reafirmando su presencia en espacios públicos.
La cocina se revela como un espacio vital donde se construyen relaciones sólidas y se fomenta la solidaridad. A través de la preparación y el intercambio de comidas, las mujeres contribuyen a la construcción de comunidades basadas en la colaboración y el apoyo mutuo, creando un tejido social con implicaciones políticas significativas. Asociada comúnmente como un medio para preservar y transmitir la cultura, la cocina se convierte en un medio para compartir historias no contadas, otorgándoles valor y permitiendo que formen parte de la historia oficial. Este espacio se percibe como ideal para la reconstrucción de la memoria histórica, encapsulando significado en cada gesto culinario.
El libro también analiza los procesos de escucha activa, de cuidado, de toma de testimonios y las creaciones artísticas como técnicas de Memoria Activa.
Sobre Mujer Diáspora
Mujer Diáspora es una organización feminista y psicosocial que trabaja con mujeres inmigrantes, refugiadas y en diáspora, posicionándolas como constructoras de paz. Nace como un colectivo comprometido con la dignificación de las experiencias de estas mujeres, quienes a menudo han enfrentado violencia, desarraigo, discriminación y pérdida de derechos humanos.
Su labor abarca la salud mental, la memoria histórica, la justicia transicional y la construcción de paz, integrando la formación como una herramienta para crear redes de apoyo y fomentar la transferencia de saberes entre mujeres de distintas generaciones y contextos.