El ICIP ha celebrado esta semana en Barcelona el seminario ‘Retos en la construcción de la paz’, coorganizado con la red AIPAZ, que ha reunido unas cuarenta personas vinculadas a la investigación para la paz. El seminario ha permitido debatir sobre la construcción de la paz a partir del concepto de las 3Rs de Johan Galtung: resolución, reconstrucción y reconciliación. Y lo ha hecho mediante mesas redondas de diversas temáticas.
La primera sesión, el miércoles 27 de noviembre, abordó los retos a nivel ético, jurídico y militar de los ‘drones’, los vehículos aéreos no tripulados. Los profesores Jaume Saura y Josep Baqués, junto con la directora del ICIP, Tica Font, trataron los dilemas que originan el uso de estas armas, que han causado 4.000 víctimas mortales en los últimos años en centenares de ataques en el Paquistán, el Yemen, Somalia o el Afganistán. En la mesa redonda se abordó, por ejemplo, cómo el uso de los ‘drones’ puede cumplir con el derecho internacional humanitario o cómo puede cambiar la concepción de la guerra.
Posteriormente, el jueves 28 de noviembre, el seminario abrió con una mesa dedicada al proyecto ‘Soberanías imaginarias’ liderado por el PRIO y en el cual participa el ICIP. Los ponentes (Pablo Aguiar, Xavier Alcalde, Rafael Grasa y Pedro Ibarra) expusieron los usos del concepto de soberanía y de estado-nación y su evolución histórica y se centraron sobretodo en el caso del País Vasco, analizando por ejemplo la sociología de los movimientos sociales pacifistas y su impacto en la resolución del conflicto.
>La tercera sesión del seminario estuvo dedicada a la educación para la paz. Se presentaron dos proyectos interesantes: un análisis de los libros de texto de la asignatura de Ciudadanía desde una perspectiva de paz (liderado por la profesora Carme Boqué) y un análisis de los libros de texto de ciencias sociales, también desde una perspectiva de paz, un informe publicado por el ICIP.
La cuarta mesa redonda, con los profesores Rafael Grasa, Oscar Mateos y Karlos Pérez de Armiño, trató sobre los diferentes modelos teóricos de construcción de paz y su evolución en los últimos veinte años, y abordó tres casos prácticos: las reformas aplicadas en Sierra Leona a partir del 2002, fecha del fin del conflicto armado; la reconstrucción post-bélica en Mozambique y Angola (antiguas colonias portuguesas) y la situación actual en Colombia, inmersa en las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC.
Por último, el seminario analizó la cuestión de la reconciliación con el análisis de la justicia en épocas de transición. La profesora Claudia Jimenez abordó las vías posibles de hacer justicia con el objetivo de construir una paz duradera (analizando por ejemplo, el rol del Tribunal Penal Internacional o los dilemas que originan las leyes de amnistía y la impunidad presentes en los procesos de paz). En la misma mesa se trató el caso de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú y la transición de las FARC en Colombia, con los investigadores Luis Garcia-Villameriel y Yesid Arteta, respectivamente.

Compartir