¿Quieres impulsar un proyecto o una investigación en el ámbito de la paz? Infórmate sobre las subvenciones ICIP 2025.

A finales de abril, el ICIP publicará las convocatorias de subvenciones para el año 2025, destinadas a apoyar proyectos de entidades sin ánimo de lucro que trabajen en el fomento de la paz, así como trabajos de investigación de universidades en el ámbito de la cultura de paz (R-ICIP). El importe global máximo de cada una de las convocatorias es de 80.000 euros.

Para resolver dudas y facilitar la presentación de propuestas, organizamos dos sesiones informativas en línea, una para cada convocatoria:

Jueves 24 de abril, a las 12 h
Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades sin ánimo de lucro orientados al fomento de la paz.

Viernes 25 de abril, a las 12 h
Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

Ambas sesiones serán en línea y es necesario inscribirse previamente a través del formulario que encontraréis más abajo. Para resolver dudas o consultas, podéis escribirnos a convocatories@icip.cat

Con estas subvenciones, el ICIP reafirma su compromiso con el conocimiento como herramienta para construir paz y apoya iniciativas que transforman, conectan y generan impacto.

Podéis consultar las bases generales que rigen las dos líneas de subvenciones y los proyectos financiados en ediciones anteriores en la sección del sitio web dedicada a las Subvenciones. Próximamente, publicaremos la convocatoria específica de 2025 y el calendario previsto de resolución y ejecución de los proyectos.

Sessions informatives – 24 i 25 d’abril 2025

"*" señala los campos obligatorios

Sessió informativa*

Siria, 14 años después: resistencia civil y lucha por un futuro con paz y justicia

Catorce años después del inicio de la revuelta popular, Siria sigue inmersa en una profunda crisis política, social y humanitaria. Pero entre las ruinas del conflicto, una sociedad civil resiliente mantiene vivo el anhelo de cambio. Esta fue la tesis central de la sesión “Siria, 14 años después: resistencia, esperanza y perspectivas de paz”, organizada por el ICIP, con la participación de la activista e historiadora siria Nour Salameh, el periodista Oriol Andrés Gallart y la moderación de la profesora y experta en mundo árabe Lurdes Vidal.

El acto, que tuvo lugar el 8 de abril en el Hub Social de Barcelona, ofreció una mirada sobre la situación actual del país tras la caída del régimen de Al Assad, el pasado mes de diciembre, y las masacres cometidas este mes de marzo.

Una sociedad civil viva, a pesar de todo

A pesar de los años de represión, guerra y exilio, Salameh defendió que la sociedad civil siria no ha dejado de luchar, y no solo ha sobrevivido, sino que se ha transformado y diversificado, especialmente a través de la diáspora. “Lo que queda de esa sociedad civil, de esas personas que han luchado catorce años contra la dictadura y por la justicia, es mucho —e incluso se ha multiplicado”, afirmó. Según Salameh, han surgido iniciativas que preservan la memoria de las víctimas, apoyan a las familias de personas desaparecidas y promueven el empoderamiento de las mujeres.

Hoy en día, la reconstrucción material es uno de los grandes retos del país, pero también lo es la reconstrucción del tejido social. “El principal reto de la sociedad civil es abrir espacios de diálogo entre las distintas facciones del país”, señaló. Una tarea difícil, condicionada por la fractura territorial y social causada por décadas de políticas sectarias y por las heridas abiertas del conflicto.

Tanto Salameh como Andrés coincidieron en el diagnóstico de un país roto. Ciudades como Homs lo ejemplifican: barrios enteros destruidos por la represión, mientras otros, aliados al régimen, han quedado intactos. También existen tensiones entre los sirios que abandonaron el país y los que se quedaron.

Justicia, memoria y lucha contra la impunidad

Según los participantes, la justicia para las víctimas sigue siendo una asignatura pendiente en el país mediterráneo. La existencia de asociaciones que documentan desapariciones y denuncian crímenes de guerra muestra el compromiso con la memoria, pero también los límites de esta lucha. Andrés destacó que la victimización generalizada y la falta de un relato compartido dificultan la reconciliación. “Existe una competencia por ver quién es más víctima”, advirtió.

A pesar de las declaraciones oficiales, la investigación de los crímenes del régimen de Al Assad es escasa, y se han producido nombramientos de figuras implicadas en graves violaciones de derechos humanos. Sin un proceso real de justicia transicional, resulta difícil romper el círculo de la impunidad.

El acto concluyó con un mensaje compartido de confianza en la sociedad civil siria: “La población no permitirá otro régimen autoritario y continuará luchando como lo ha hecho durante los últimos 14 años”, coincidieron Salameh y Andrés. Y una nota final de esperanza: “A pesar de todo, existe una sociedad civil, hay personas capacitadas e ilusionadas por construir una nueva Siria. Y debemos apoyarlas y confiar en ellas”, remarcó Vidal.

La actividad incluyó la lectura en árabe y en catalán del poema “No lloraré” de la poeta palestina Fadwa Tuqan, a cargo de Noor Ogly y la presidenta de FundiPau, Carme Suñé. El poema sirvió para tejer un hilo entre las experiencias del pueblo sirio y el palestino, conectando dos realidades marcadas por la lucha y la resiliencia.

El ICIP presenta ‘Memoria Activa’, una metodología para acompañar y empoderar a mujeres migradas y refugiadas

El ICIP acogió el viernes 4 de abril la presentación del libro Memoria Activa. Metodología psicosocial para la construcción de paz con mujeres inmigrantes y refugiadas, una obra que forma parte de la colección «Eines de pau, seguretat i justícia«. El libro es fruto del trabajo de la organización Mujer Diáspora, que acompaña a mujeres migradas y refugiadas en procesos de sanación emocional e incidencia social y política en los países de llegada de diverses diásporas, especialmente en Catalunya, Reino Unido y Suecia.

El acto fue conducido por Helga Flamtermesky, una de las impulsoras de Mujer Diáspora, una ONG que aporta estrategias de sanación y gestión emocional a mujeres que han sufrido traumas a causa de la guerra en sus países de origen o durante el proceso migratorio. A partir de esta experiencia, Mujer Diáspora ha desarrollado una metodología propia llamada Memoria Activa, basada en la escucha profunda, la expresión artística y la transformación de la memoria como herramienta de cuidado y empoderamiento.

“Esta metodología pone en valor las historias y vivencias de mujeres a menudo silenciadas, y busca imprimir nuevas emociones a los recuerdos, reconstruyéndolos desde un lugar de fuerza, reconocimiento y dignidad”, explicó Flamtermesky durante la presentación.

El libro detalla cinco ejes que sostienen este enfoque: sensorialidad, sanación, diversidad, espiritualidad y retorno simbólico, y ofrece recursos concretos para aplicarlos, como el uso de la cocina como espacio de memoria y creación colectiva. Además, recoge testimonios colectivos, prácticas artísticas, propuestas pedagógicas y reflexiones que pueden servir como guía tanto para profesionales como para comunidades que deseen poner el cuidado y la memoria en el centro de los procesos de paz.

El acto contó con intervenciones de voces destacadas de la diáspora colombiana y colaboradore de Franca y Síria, como la cantautora Marta Gómez, el documentalista Iván Guarnizo, la fotógrafa Ingrid Guyon y la doctora en historia Nour Salameh. Todos ellos han participado en diversas experiencias lideradas por Mujer Diáspora que ahora quedan recogidas en el libro.

“En un contexto marcado por el aumento de las migraciones forzadas y las violencias globales, Memoria Activa no es solo un libro: es una herramienta de reconstrucción colectiva, una apuesta por una paz con rostro de mujer, y un grito por visibilizar aquellas historias que nunca debieron ser invisibilizadas”, añadió María Eugenia Blandon, responsable del área de «Memoria, convivencia y reconciliación» del ICIP.

El libro se puede descargar gratuitamente desde la web del ICIP, y se ofrece como una herramienta viva, pensada para ser leída, compartida y llevada a la práctica.

El ICIP organiza un acto para visibilizar la crisis de desapariciones en México

Barcelona ha sido el escenario de un acto conmovedor y reivindicativo para poner de manifiesto la grave crisis de las desapariciones forzadas en México. Organizado por el ICIP, Taula per Mèxic y Furia Mexicana, con el apoyo de diversas organizaciones mexicanas y el programa municipal Barcelona Protegeix Periodistes de Mèxic (PAT-P), el evento ha servido para dar voz a las víctimas y denunciar la impunidad que rodea estos crímenes.

El acto, celebrado el martes 1 de abril en la sede de Lafede.cat, contó con la participación de periodistas y familiares de desaparecidos que compartieron sus testimonios. Entre ellos, Martha Guillén, periodista de El Suspicaz, que ha documentado la violencia y las desapariciones en Jalisco, y Mónica Cerbón, conocida por destapar casos de corrupción y violaciones de derechos humanos en Aguascalientes. También intervinieron miembros del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que, ante la inacción de las autoridades, han asumido la tarea de buscar, excavar y reconstruir historias en un intento desesperado de encontrar a sus seres queridos. El acto fue conducido por Beatriz Osorno, de Furia Mexicana.

Según los datos más recientes, México acumula más de 124.000 desaparecidos, una cifra alarmante que pone de manifiesto la magnitud de la tragedia. Las intervenciones durante el acto subrayaron no solo el impacto humanitario de las desapariciones, sino también el papel fundamental de los colectivos de familiares en la búsqueda de las personas desaparecidas. En muchos casos, son ellos quienes, con pocos recursos y a menudo expuestos a grandes peligros, hacen el trabajo que le corresponde a las autoridades.

Uno de los casos más destacados durante el acto fue el del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, un episodio que ha impactado a la sociedad mexicana. En este rancho se encontraron decenas de cuerpos en fosas clandestinas, poniendo de manifiesto no solo la magnitud de la crisis de desapariciones, sino también la descomposición institucional que dificulta su resolución.

Los testimonios compartieron relatos devastadores sobre cómo la violencia y la impunidad han agravado esta tragedia sin que el Estado tome medidas efectivas. “En México, cada día desaparecen personas y la mayoría de los casos quedan sin resolver. Las familias se convierten en investigadoras, buscadoras y defensoras de los derechos humanos sin ningún tipo de apoyo gubernamental”, afirmó Indira Navarro, representante del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. La familiar también subrayó la importancia de la solidaridad internacional y la presión externa para exigir responsabilidades y acciones concretas.

Uno de los temas centrales del debate fue el papel de las familias como motores de la búsqueda. “Hemos aprendido a rastrear terrenos, a interpretar restos óseos y a exigir responsabilidad política, pero no deberíamos hacer este trabajo. Es el Estado quien debería buscar a nuestros seres queridos”, denunció otra buscadora, Brenda Robles.

Durante el acto, el ICIP subrayó la importancia de seguir denunciando esta crisis y de reforzar las redes de apoyo para los familiares y activistas que luchan por la justicia. “La lucha de las buscadoras va mucho más allá de la búsqueda de los seres queridos. Realizan un trabajo extraordinario de defensa de los derechos humanos y de construcción de paz, muy necesario en un contexto de violencia generalizada como el que vive México”, afirmó Sabina Puig, responsable del área Violencias fuera de contextos bélicos del ICIP.

Abierta la convocatoria para presentar propuestas a la conferencia Build Peace 2025

La conferencia Build Peace 2025, que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en La CIBA de Santa Coloma de Gramenet, ha abierto el período de presentación de propuestas. Activistas, profesionales de la tecnología, académicos y representantes de organizaciones sociales de todo el mundo pueden contribuir al encuentro a través de diferentes formatos, como charlas, talleres, instalaciones artísticas o eventos culturales. Las propuestas se pueden presentar hasta el 30 de abril a través de esta página web.

Organizada por Build Up y el ICIP, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, la conferencia de este año lleva por lema «Build Peace 2025 – Hacia un pluriverso de paz». En un contexto global de creciente polarización, desigualdad y desconfianza, el evento busca explorar nuevas formas de conexión, fomentar el aprendizaje entre comunidades diversas e imaginar colectivamente una cultura de paz.

Propuestas en diversos formatos

Las personas y entidades interesadas pueden presentar propuestas en los siguientes formatos:

  • Short Talks: Presentaciones de 10 minutos para compartir proyectos innovadores.
  • Talleres: Sesiones prácticas de 1, 2 o 3 horas sobre metodologías y herramientas creativas.
  • Instalaciones artísticas y actuaciones: Obras y performances relacionadas con la temática de la conferencia.

Además, la conferencia contará con mesas redondas, eventos culturales paralelos, una emisión en directo a través de radio comunitaria y un equipo de cuidado y bienestar para garantizar un espacio seguro e inclusivo.

Los grandes ejes de debate

Build Peace 2025 se centrará en tres subtemas principales:

  • De la polarización al diálogo: ¿Cómo transformar los espacios digitales polarizados en espacios de encuentro y escucha? ¿Qué narrativas alternativas pueden facilitar la inclusión en los procesos de paz?
  • De la disuasión a la noviolencia: ¿Cómo repensar la seguridad más allá de la militarización? ¿Qué alternativas existen a las fronteras fortificadas y los estados de vigilancia?
  • Del olvido a la memoria: ¿Cómo sanar los traumas colectivos y promover procesos de reconciliación y justicia restaurativa?

Un encuentro internacional consolidado

Desde 2014, Build Peace ha reunido cada año a unas 300 personas en ciudades como Boston, Zúrich, Bogotá, Belfast, San Diego & Tijuana, Nairobi y Antipolo. En las últimas ediciones, el ICIP ha tenido un papel activo en Alemania (2022), Kenia (2023) y Filipinas (2024).

Con la edición de 2025 en Cataluña, la conferencia busca consolidarse como un punto de encuentro entre personas, entidades e instituciones que trabajan por la paz desde el ámbito digital, impulsando el uso de la tecnología, el arte y otras innovaciones para la transformación de conflictos.

Más información y envío de propuestas en este enlace.

Elvira Cuadra analiza en Barcelona el impacto de la política migratoria de EE.UU

El martes 18 de marzo, una treintena de personas se reunieron en el Hub Social de Barcelona para debatir el impacto de las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos en las diásporas centroamericanas. El evento, organizado por la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central y el ICIP, contó con la participación de Elvira Cuadra, socióloga nicaragüense y directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM).

Cuadra tiene más de veinte años de experiencia analizando los procesos políticos, los conflictos y las políticas de seguridad en Nicaragua y Centroamérica. Ha sido investigadora asociada del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO) y directora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), dos organizaciones clave en el análisis regional que fueron cerradas arbitrariamente en 2018. Debido a la represión política en Nicaragua, en 2023 fue despojada de su nacionalidad y actualmente se encuentra en el exilio.

Durante su intervención, Cuadra alertó que “esta política migratoria no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también tiene un efecto devastador en las economías locales de Centroamérica, que dependen en gran parte de las remesas”. También subrayó que “el endurecimiento de las fronteras no detendrá la migración, sino que la hará más peligrosa y costosa para las personas que buscan un futuro mejor”.

El encuentro puso de manifiesto las graves consecuencias de estas políticas y la necesidad de una respuesta internacional basada en los derechos humanos. Los participantes compartieron reflexiones sobre cómo estas medidas afectan a las comunidades migrantes y destacaron la importancia de reforzar el acompañamiento y el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.

Además, las nuevas medidas antimigratorias de EE.UU. coinciden con un recorte en los fondos públicos estadounidenses destinados a la ayuda al desarrollo. En este contexto, muchas intervenciones resaltaron la necesidad de fortalecer otros canales de cooperación con Centroamérica. A pesar del estallido de graves crisis en otras partes del mundo, la región —fuertemente afectada por regresiones autocráticas, corrupción, violencia y desigualdades— sigue necesitando atención y solidaridad internacional.

La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Gloria Cuartas, visita Cataluña

La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Gloria Cuartas, ha visitado Cataluña invitada por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo para participar en la primera edición de La Nit del Fons, el encuentro anual de los agentes públicos y privados de la cooperación en Cataluña.

Durante su estancia, Cuartas ha mantenido reuniones con varios representantes institucionales y ha participado en una sesión de análisis en la sede del ICIP titulada «Implementar la paz en Colombia: retos y perspectivas». En el encuentro, que ha contado con la presencia de organizaciones de la sociedad civil catalana, se han abordado los desafíos actuales del proceso de paz en Colombia.

Ex alcaldesa de Apartadó y promotora de la paz total

Gloria Cuartas es una figura clave en la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en Colombia. Fue alcaldesa del municipio de Apartadó (1995-1997) en un período de gran violencia cuando la región era escenario de enfrentamientos entre grupos armados. Durante su mandato, impulsó iniciativas de diálogo y protección de la población civil y promovió la convivencia y reconciliación en un contexto marcado por el conflicto. Su compromiso con los derechos humanos le valió tanto reconocimiento como amenazas y desafíos personales.

Actualmente, como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, lidera los esfuerzos por garantizar la aplicación efectiva del acuerdo firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y FARC-EP. Su trabajo se centra en fortalecer los mecanismos de justicia transicional, la reincorporación de ex combatientes y la implementación de políticas de desarrollo rural en las regiones más afectadas por el conflicto. Además, promueve la participación de las comunidades en la construcción de una paz estable y duradera, asegurando que los compromisos del acuerdo se traduzcan en cambios reales y sostenibles para la sociedad colombiana.

Reuniones institucionales y sesión de análisis en el ICIP

Durante la visita a Catalunya, Cuartas ha protagonizado una sesión de análisis en la sede del ICIP, donde ha realizado un recorrido por su trayectoria personal y política y ha analizado la situación actual en Colombia, que ha calificado de «complicada». «La paz total atraviesa una profunda crisis», aseveró. Asimismo, ha expresado su agradecimiento a las numerosas instituciones catalanas que llevan años «tejiendo un trabajo por la paz en mi país», entre ellas el ICIP.

Antes de la sesión, Cuartas ha mantenido varias reuniones de cariz institucional, acompañada, entre otras, por el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer. El lunes 10 de marzo, se reunió con el presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, y con representantes de la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior, con quien conversó sobre los esfuerzos del gobierno de Gustavo Petro por alcanzar la paz total. Al día siguiente, el martes 11 de marzo, mantuvo un encuentro con el consejero de Unión Europea y Acción Exterior del Gobierno de la Generalitat, Jaume Duch, para evaluar los proyectos financiados por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en Colombia.

La visita de Cuartas a Cataluña ha terminado el miércoles 12 de marzo con su participación en La Nit del Fons, donde ha sido la ponente principal del evento.

Los clips ganadores del 9º concurso #HipHopPau abordan la capacidad de resiliencia, la intolerancia y la justicia climática

El jurado de la novena edición del Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz, correspondiente al curso 2024-2025, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.

En esta ocasión, las obras premiadas abordan temáticas como la resiliencia, la lucha contra la intolerancia y la justicia climática. El concurso va dirigido a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades.

Modalidad 1: Estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña

Primer premio: «El reflex del mirall», videoclip creado por alumnos del Instituto Plan de las Moreras de Vilanova del Camí (Anoia), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. El jurado ha valorado positivamente la letra de la canción, poética y comprometida, destacando el mensaje de superación y la capacidad de resiliencia con ayuda del grupo. También ha resaltado la apuesta del centro por presentar una producción de alta calidad con producción musical propia.

Segundo premio: «Tant de bo estimar-te no fes tant de mal», videoclip creado por alumnos del Instituto Ticeris de Sarrià de Ter (Gironès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop. El jurado ha valorado el mensaje de empoderamiento de la letra, un grito contra la intolerancia que pone el amor por delante de los discursos de odio. También ha destacado la puesta en escena, la efectividad y la teatralidad del vídeo.


Menciones especiales

«53», del Instituto Pere Alsius y Torrent de Banyoles (Pla de l’Estany). El jurado ha destacado especialmente la puesta en escena original, elaborada e impactante, así como el trabajo en equipo.

«Les seves guerres, els nostres morts», del Institut Llançà (Alt Empordà). El jurado ha resaltado la capacidad de conectar y transmitir el dolor provocado por las guerras a través de la letra, así como tratar una temática de gran actualidad.

Modalidad 2: Jóvenes vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña

Primer premio: «La terra som natros», videoclip creado por jóvenes de la Asociación Atzavara-Arrels de Tortosa (Baix Ebre). El jurado ha valorado la calidad de la grabación y producción de la canción, así como la temática de la letra, que hace un grito a favor de la justicia climática y el papel de las generaciones más jóvenes.


Segundo premio: «Jo ho tinc clar», videoclip creado por un grupo de jóvenes del proyecto 9aVic, coordinado desde la Oficina Municipal de Acogida del Ayuntamiento de Vic (Osona) y Vicjove. El jurado ha destacado el poderoso mensaje de la letra y la voluntad de establecer puentes para la convivencia, así como el esfuerzo exitoso en el uso de la lengua catalana.


Mención especial: «Mon amie», protagonizado por un grupo de jóvenes de Salt (Gironès) que participan en el proyecto Un toque de Salto de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana. El jurado destacó la calidad musical y audiovisual de la producción.


Participación y próxima edición

Este año, el Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz ha recibido 36 solicitudes para la Modalidad 1 y 9 solicitudes para la Modalidad 2. El próximo año se celebrará la décima edición del concurso, y aprovechando este aniversario, el certamen se renovará con algunas novedades importantes.

Los grupos ganadores recibirán los galardones en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 9 de mayo en la Lleialtat Santsenca, un equipamiento municipal de gestión comunitaria del barrio de Sants de Barcelona.

La Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad celebra su tercer encuentro en Bogotá

La Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad (Red LAMPS) celebró su III Encuentro en Bogotá, Colombia, del 25 al 27 de febrero de 2025. Este espacio reunió a 45 mujeres de ocho países: Brasil, Colombia, Chile, España, Honduras, México, Paraguay y Venezuela y así como de diásporas latinoamericanas. Todas las participantes trabajan por la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos con una mirada feminista y territorial. Una delegación del ICIP, miembro de la Red LAMPS desde su creación en 2020, también participó en el evento.

La Red LAMPS tiene por objetivo contribuir desde una perspectva feminista a generar conocimiento crítico, acción colectiva e innovación en torno a la agenda Mujeres, Paz y Seguridad en América Latina. Para la Red, el cuidado y el diálogo son herramientas fundamentales para avanzar hacia un horizonte de paz y democracia. 

Además de afianzar la identidad colectiva y política de la Red, su agenda y cadena de incidencia, el encuentro respondió al propósito de compartir reflexiones, experiencias y propuestas entorno al diálogo con enfoque feminista. También sentó las bases para el desarrollo de un informe sobre la aplicación de la resolución 1325 en América Latina con motivo de los 25 años de su adopción por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

A través de encuentros como este, la Red busca articular esfuerzos regionales y globales para generar incidencia en políticas públicas y promover espacios de participación activa de mujeres en escenarios de toma de decisiones.

Encuentros institucionales

Representantes de distintas embajadas, de instituciones internacionales y del mismo gobierno colombiano asistieron a la última sesión del encuentro, mostrando su interés por el enfoque y metodologías de la Red y compartiendo su compromiso con la agenda mujeres paz, paz y seguridad.

El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), miembro de la Red LAMPS desde su creación, coorganizó el evento junto con la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE). Esta colaboración refleja el compromiso del ICIP con el fortalecimiento de redes de paz y la promoción de iniciativas feministas en el ámbito de la seguridad y los derechos humanos.

Para más información sobre la Red y sus iniciativas, se puede visitar su sitio web: red-lmps.org.

Publicadas las resoluciones definitivas de las convocatorias de subvenciones ICIP 2024

El ICIP ha publicado las resoluciones definitivas de las dos convocatorias de subvenciones de este año 2024: para proyectos de entidades sin ánimo de lucro destinados al fomento de la paz y para trabajos de investigación en el ámbito de la paz R -ICIP.

A partir de hoy se abre un periodo de treinta días en que el ICIP efectuará el pago del 70% en concepto de anticipo. El 30% restante se abonará una vez efectuada la correcta justificación de la subvención, antes del 31 de diciembre de 2024.

Proyectos subvencionados:

En la convocatoria de subvenciones para proyecto de entidades destinadas al fomento de la paz, se ha concedido subvención a nueve proyectos por un importe total de 80.000 euros:

  • Encuentro de comunidades de la diáspora y organizaciones palestinas (Suds)
  • Cabuda, documental sobre los lazos entre Cataluña y El Salvador (Asociación de Hermanamiento Igualada-Nueva Esperanza)
  • Voces por la paz: mujeres periodistas en zonas de conflicto (Asociación Revista Yemayá)
  • Mujeres constructoras de paz (Grup Feminista de Ponent)
  • El festival de evolución democrática y cultura de paz en las ruralidades (Asociación Núria Social)
  • Diálogos para la paz. Iniciativas de la diáspora gambiana para la convivencia ciudadana en el proceso de transición en Gambia (Fundació Pia Autònoma Institut Pere Tarrés)
  • Documental ‘Naharina’ (Dies d’Agost SCCL)
  • But Na But (Asociación Cultural La Quinta Pata)
  • Urban Lab: Cultura Urbana por la Paz (Asociación La Casa Urbana)

En la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz R-ICIP, se ha concedido subvención a ocho proyectos con un importe total de 78.348 euros:

  • Tejiendo Solidaridades: Estrategias feministas contra las violencias machistas en ámbitos universitarios de México y Cataluña (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Protección de derechos: buenas prácticas institucionales en materia de trabajo sexual en Barcelona (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Retos de la transición energética europea: derechos humanos, conducta empresarial responsable y conflictos socioambientales en el Sur Global (Universidad Rovira i Virgili)
  • Co-Creando futuros: una experiencia de participación comunitaria en la prevención de la violencia juvenil (Universitat de Barcelona)
  • Bosque de Galilea: el coste socioterritorial de los bonos de carbono en el corazón ambiental del Tolima, Colombia (Universidad de Vic)
  • Constituciones por la paz: el papel de los cambios constitucionales en la promoción de la convivencia y la reconstrucción social en sociedades en transición (Universitat de Barcelona)
  • Construyendo Paz desde el Exilio: Abordaje restaurativo de la participación de víctimas residentes en el exterior a los procesos de la JEP de Colombia (Universitat Oberta de Catalunya)
  • El movimiento contra la guerra y el fascismo en la Cataluña de los años treinta. Una perspectiva transnacional (Universidad de Lleida)

El ICIP convoca anualmente estas dos líneas subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz y permitir la transmisión de conocimiento.

Puede consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

El PNUD Bolivia y el ICIP publican un curso online sobre periodismo de paz

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, con la colaboración del ICIP, ha creado y publicado un curso online sobre periodismo de paz. El curso, gratuito y abierto a todo el mundo, se dirige a personas que ejerzan o quieran ejercer la profesión periodística y que estén interesadas en el área de comunicación para la paz.

Se trata de una serie de vídeos publicados en YouTube que cuentan con las explicaciones del que fue profesor de periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) durante 30 años Xavier Giró; la comunicadora y politóloga boliviana Vania Sandoval; el editor en jefe del Projeto Comprova, Sérgio Lüdtke; y un módulo optativo facilitado por Arturo Torrez, fundador y director del portal de investigación Código Vidrio.

El curso se centra en la comunicación para la paz en contextos de polarización y conflicto social; el ejercicio del periodismo en contexto de acoso y violencia digital; el periodismo en procesos electorales y comunicación para la democracia; y el periodismo y lucha contra la desinformación y generación de discursos de odio.

El curso sobre periodismo de paz ha sido impulsado desde Bolivia y ha contado con la coordinación de Fernando Aramayo, y los aportes de Xavier Puig Escamilla y Yerko Rodríguez, del PNUD Bolivia.

Según Aramayo, “el curso busca mejorar las capacidades de personas en el periodismo para promover una paz positiva desde su ámbito de trabajo, dotando de aspectos teóricos y sobre todo herramientas, para sus actuaciones periodísticas en terreno”, apunta. 

El curso, que consiste en 17 vídeos, se dirige a profesionales que tengan interés en la comunicación política y cobertura profesional en escenarios de conflictividad en “terreno” y quiénes tengan interés en fortalecer sus capacidades en periodismo de investigación.

Podéis acceder a todos los vídeos del curso en este enlace.

El profesorado

Xavier Giró (ES)

Fue profesor de Periodismo Político en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB durante 30 años y impulsor y director del grupo de investigación Observatorio de la Cobertura de Conflictos, donde se especializó en el análisis de la cobertura mediática de los conflictos en todo el mundo. Anteriormente había ejercido de periodista en distintos medios de comunicación.

Vania Sandoval (BO)

Después de ejercer por años el periodismo desde el área política en diarios locales y nacionales, se dedicó a la investigación trabajando como Coordinadora General del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM-Fundación UNIR Bolivia) entre el año 2006 y el 2015, desde donde coordinó y realizó investigaciones sobre periodismo y democracia, conflictos sociales, y espacio público. Es la autora del libro Periodismo de Paz, en el marco de la comunicación democrática y es coautora de una decena de libros que involucran la comunicación y su relación con la democracia en Bolivia, publicados dentro y fuera del país.

Sérgio Lüdtke (BR)

Es un periodista brasileño y consultor en medios digitales. Es redactor jefe de Projeto Comprova, coordinador académico de los cursos de formación de Abraji y director del equipo de investigación del Atlas da Notícia en Projor.

Arturo Torrez (EC)

Es un periodista ecuatoriano con más de 30 años de experiencia. Fundador y director del portal de investigación Código Vidrio, y colaborador del Washington Post, The New York Times, e Insight Crime. Coproductor e investigador de documentales con Vice News y ArteTV, de Alemania. Ha escrito libros como El Juego del Camaleón (2009), sobre los contactos de las FARC en Ecuador, y coautor, junto con María Belén Arroyo, de Rehenes, ¿por qué ejecutaron a los periodistas de El Comercio? (2019).

El ICIP publica un manual con propuestas feministas para que la seguridad pública gestione las desigualdades de manera integral

El ICIP ha publicado un manual que incluye propuesats y casos prácticos para incorporar la perspectiva feminista interseccional en las políticas locales de seguridad y prevención. El libro, publicado en catalán en versión impresa y en PDF, tiene por título Interseccionalitat i polítiques locals de seguretat: un diàleg possible, y los autores son Gerard Coll-Planas, Marina Garcia-Castillo y Gloria García-Romeral. E el número 30 de la colección “Eines de pau, seguretat i justícia”.

La interseccionalidad es una propuesta del feminismo para tratar de manera integral las desigualdades, teniendo en cuenta diferentes variables de raza, género, etnia o clase social. La publicación se enmarca en el proyecto “Incorporación de la perspectiva feminista e interseccional a las políticas locales de seguridad y prevención” del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género (CEIG) de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC). Se trata de una investigación subvencionada por el ICIP dentro de la línea de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

Según los autores, el libro quiere ser “un ejercicio práctico para entender cómo se aplica la lógica interseccional en cada una de las fases de planificación y elaboración de las políticas públicas”. Con ejemplos de casos, entrevistas a agentes claves y relatos vivenciales de la población, los autores identifican interrogantes y hacen propuestas para revisar las medidas ligadas a la prevención, protección y erradicación de las violencias.

“El objetivo es ofrecer recursos y generar debate en el ámbito de la seguridad pública, a partir de una reflexión de las diferentes estrategias que tenemos al alcance para gestionar localmente todas las discriminaciones”, explican.

El documento pone el foco en el ámbito local y se dirige a personas que trabajan en servicios de mediación y convivencia, servicios de prevención y seguridad, cuerpos de seguridad, servicios de igualdad y no discriminación, servicios sociales, equipos de gobierno y concejalías y entidades del tercer sector. El manual también quiere incidir en las políticas sectoriales que por|para su tarea complementan, se relacionan o impactan directamente en el ámbito de seguridad, como puede ser el caso del urbanismo o la movilidad.

El ICIP, conjuntamente con los autores, tiene previsto organizar próximamente una serie de talleres formativos para compartir las reflexiones y los casos que se han recogido en el libro y que pueden servir de inspiración para el público destinatario del volumen.

Los autores

Gerard Coll-Planas (Cardedeu, 1980) es doctor en Sociología por la UAB y profesor titular de la UVic-UCC. Ha publicado los libros Dibuixant el gènere (Ediciones 96, 2013), La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer (Egales, 2012) y La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad (Egales, 2010). Ha sido coordinador académico de Connected Equalities. Interseccionality in local public policías; co-IP de Miradas poliédricas a la violencia de género; y actualmente coordina el proyecto Zoom out. Approaching children’s literature from an intersectional perspective, cofinanciado por la Comisión Europea.

Marina Garcia-Castillo (Castelldefels, 1998) es investigadora de la Línea de diversidad sexual y de género e interseccionalidad del Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) de la UVic-UCC y doctoranda en el programa en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas. Grado en Estudios Globales por la UPF y máster en Estudios de Género por el IIEDG, ha participado en proyectos de investigación y transferencia de conocimiento en el ámbito catalán y europeo. Su foco de interés se centra en la intersección entre la diversidad sexual y de género y la diversidad cultural y religiosa.

Gloria García-Romeral (Granada, 1981) es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, doctora en Sociología para|por la UAB y miembro del Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) de la UVic-UCC. Sus líneas de trabajo exploran la intersección entre género, políticas públicas y diversidad cultural y religiosa combinando la investigación con el trabajo más aplicado en proyectos de intervención, la docencia y formación para profesionales. Actualmente trabaja como investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género de la UVic-UCC y como profesora del departamento de Pedagogía de la misma universidad.

La colección

La colección “Eines de pau, seguretat i justícia” pretende ser un suporte útil para aquellas personas que, con diferentes grados de implicación, se sienten comprometidas con el trabajo por la paz.