Los retos del periodismo para construir paz en México

En un contexto de altísimos niveles de violencia y de impunidad, el foro «Periodismo y Construcción de Paz en México: proteger periodistas, garantizar la libertad de prensa«, celebrado en Ciudad de México, ha permitido debatir y analizar la vulnerabilidad del periodismo mexicano y los retos que afronta la profesión para erigirse como un actor de construcción de paz y de transformación. ¿Qué oportunidades hay para articular redes que permitan visibilizar la precarización del sector y los riesgos que afrontan muchos profesionales?

Organizado por el ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic, el foro se ha celebrado los días 20 y 21 de junio al Centro Cultural Bella Época y ha sido seguido por cerca de 150 personas. Han participado numerosos periodistas mexicanos, muchos de los cuales participantes en el programa «Barcelona protege a periodistas de México» que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Taula per Mèxic, y que tiene por objetivo facilitar la estancia en la capital catalana de periodistas amenazados como consecuencia del ejercicio libre de la profesión.

Participantes en la bienvenida institucional. De izquierda a derecha, Sabina Puig (ICIP), David Llistar (Ayuntamiento de Barcelona), Tobyanne Ledesma Rivera (Mecanismo de Protección Integral) y Arturo Landeros (Taula per Mèxic)

En la jornada de inauguración, el foro ha contado con las intervenciones de las instituciones y entidades organizadoras, la directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma Rivera, y el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. En su discurso, Fernández-Maldonado ha emplazado el gobierno mexicano a garantizar la libertad de prensa porque «si se ataca la prensa, pierde toda la sociedad».

Según datos de la organización mexicana Artículo 19, cada 14 horas una persona periodista es agredida en México, y dos de cada cinco agresiones vienen de la autoridad. Desde principios de año, 11 periodistas han sido asesinados en México y se han denunciado 600 agresiones.

Durante el foro también se ha hecho presente el silencio contra la violencia hacia las mujeres, un problema social, político, cultural y de desprotección: «Si se silencian las mujeres, se silencian los feminicidios y las violaciones de derechos humanos contra ellas», explica Lucía Lagunes de la organización feminista Cimac.

En este contexto, la periodista mexicana Daniela Pastrana, cofundadora de la red de Periodistas de A Pie, ha apostado por la necesidad de articular redes de periodistas para luchar contra la impunidad que afecta el gremio – y la población mexicana en general – y contra la precarización del sector. A su vez, la periodista Daniela Rea ha emplazado las compañeras periodistas a habla desde la duda y las contradicciones, porque no hay una verdad absoluta, y ha reivindicado el derecho de guardar silencio en el contexto de violencia.

La periodista Daniela Rea hizo la conferencia marco

Por un periodismo de paz

El foro ha abordado los retos de hacer periodismo de investigación y de informar sobre cuestiones incómodas para el poder, y los riesgos que supone, y también ha dedicado una mesa a las necesidades de trabajar por un periodismo de paz, que vaya a contracorriente, y que asuma la función del periodista como un actor transformador del conflicto.

El profesor Xavier Giró ha recordado que los periodistas actúan como sujetos políticos, que hacen política, y que necesitan estrategia y contexto para tratar cualquier conflicto. En los debates también se ha manifestado la importancia de un periodismo que aborde los conflictos desde el contexto, la perspectiva histórica y la pedagogía. «El importante son los procesos, no los sucesos».

El periodista especializado en la comunicación de conflictos y paz, Xavier Giró

Acompañamiento psicosocial y mecanismos de protección

Las amenazas y riesgos que afrontan los periodistas mexicanos comprometidos con la paz y los derechos humanos hacen necesario un acompañamiento psicosocial integral, una cura física y mental que tiene que venir también de las instituciones. En este sentido, desde la Taula per Mèxic, la psicóloga Wara Revollo ha presentado la atención que ofrece el programa de protección de Barcelona a los y las periodistas que han sufrido amenazas.

En la última mesa del foro se ha debatido sobre la eficacia de los actuales mecanismos de protección a periodistas en riesgo y se ha hecho evidente las carencias de los instrumentos vigentes en México. «El mecanismo de protección federal no funciona, sus discursos son buenos pero nosotros, como periodistas, sufrimos campañas de desprestigio. Estamos desprotegidos», ha dicho la periodista Natividad Ambrocio, acogida en el programa de protección de Barcelona. También ha añadido que no hay protocolos adecuados para rescatar periodistas amenazados: «No tenemos atención psicosocial, simplemente un día te dicen o sales, o te matan».

Participantes en la mesa redonda sobre el acompañamiento psicosocial a periodistas

En este sentido, la directora adjunta de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento e Barcelona, Judit Salas, ha hecho balance del programa de protección municipal y ha recordado la necesidad de trabajar antes y después de la acogida, poniendo énfasis en la importancia del retorno de los y las participantes. Salas también ha reivindicado la necesidad de trabajar en red, de mantener colaboraciones con diferentes instituciones y entidades, y ha destacado como hecho muy positivo el punto de encuentro que ha supuesto el foro por los las periodistas en riesgo.

Desde el 2017 el programa de Barcelona ha acogido 16 periodistas de diferentes estados mexicanos.

El foro «Periodismo y Construcción de Paz» ha contado con la colaboración de las asociaciones mexicanas Artículo 19, Periodistas de A Pie, Cimac y Aluna Psicosocial.

Algunos de los participantes del foro al finalizar el acto

Fotos de Daliri Oropeza y Chema Sarri

El Premio ICIP Construcción de Paz 2022 reconoce el tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz

La Junta de Gobierno del ICIP, después de valorar las 23 candidaturas válidas registradas, ha decidido otorgar el Premio ICIP Construcción de Paz 2022 a un conjunto de iniciativas de la sociedad civil del País Vasco «por su contribución en el avance hacia la paz, el fin de la violencia política y la creación de nuevos marcos de convivencia y reconciliación». Entre estas iniciativas, se encuentran numerosas entidades, colectivos y ONG. Algunas han tenido un papel clave en el avance hacia la resolución del conflicto, como el Foro Social Permanente o como las ya disueltas Coordinadora Gesto por la Paz y Elkarri/Lokarri.

También se incluyen entidades que trabajan en la educación para la paz, la promoción de la convivencia y los derechos humanos, agrupadas en el Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz, con un papel destacado de Gernika Gogoratuz. Finalmente, el premio destaca las experiencias de diálogo protagonizadas por víctimas, como los Encuentros Ciudadanos-Memoria Lab o los Encuentros restaurativos entre presos y víctimas de ETA.

La candidatura premiada ha sido presentada por la entidad catalana Fundipau, donde se destaca que “en el contexto del 10º aniversario del fin de ETA y de la evolución de la sociedad vasca hacia unos niveles de convivencia, paz y reconciliación -muy precarias todavía, pero inimaginables hace nada más que 20 años- creemos necesario reconocer, destacar y aplaudir el papel de la sociedad civil.”

El proceso de paz vasco tiene la singularidad de no contar con un acuerdo de paz. El protagonismo sobre el rechazo a la violencia, el impulso de iniciativas de diálogo social y político, y la defensa de los derechos a la verdad, la memoria, la justicia y las garantías de no repetición ha recaído en el tejido asociativo. Un tejido tan diverso en sus perspectivas, prioridades y estrategias como la propia sociedad.

El Premio ICIP Construcción de Paz 2022 se entregará en una ceremonia institucional en el Parlamento de Cataluña el mes de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Paz.

Aquí se exponen algunas de las iniciativas que destaca la candidatura galardonada:

Foro Social Permanente (2016 – actualidad) 

Esta iniciativa, formada por 17 organizaciones de la sociedad civil, nace en 2016 -cinco años después del alto al fuego definitivo de ETA- ante la necesidad de tratar temas fundamentales para la transición hacia la paz en ausencia de una mesa de negociación formal: el desarme de ETA, el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto, la necesidad de acabar con la excepcionalidad de las medidas penitenciarias que se aplican a los presos y presas de ETA y la construcción de una memoria crítica con la que se pueda identificar el conjunto de la sociedad.

Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria (1989-2013)

Gesto nació con el objetivo de mostrar el rechazo a la violencia y defender en primer lugar el derecho fundamental a la vida. La coordinadora salió a la calle por primera vez en 1985, haciendo del silencio su gesto para desmarcarse de la violencia en el País Vasco y en Navarra. Principalmente contra los atentados de ETA, pero también contra los ataques perpetrados por los GAL y por las acciones ilegales de los cuerpos policiales. Esta iniciativa, pionera, generó una conciencia ética en un contexto muy polarizado donde los gestos por la paz podían llegar a ser cuestionados por determinados sectores de la sociedad. El 2011, después del anuncio de cese de la acción armada por parte de ETA, la Coordinadora comunicó su disolución.

Elkarri (1992-2006) / Lokarri (2006-2015)

Elkarri nació como movimiento pacifista en 1992, con el objetivo de promover “la defensa y la movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al conflicto o problema vasco”. Hizo bandera de la necesidad del diálogo como vía de resolución del conflicto, impulsó espacios de encuentro para promover acuerdos sociales y políticos, y puso el acento en el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto. El 2006 la asociación se reconvirtió en Lokarri, con una apuesta clara por la solución negociada del conflicto vasco. Lokarri fue una de las entidades promotoras de la Conferencia de Aiete, en octubre de 2011, antesala del anuncio de cese de las armas por parte de ETA. La entidad dio apoyo a la negociación política entre el gobierno español y ETA y participó como facilitadora de encuentros. En 2015 Lokarri se disolvió al considerar que el proceso de paz vasco era irreversible, una vez alcanzados los objetivos de fin de la violencia de ETA y la legalización de Sortu.

Gernika Gogoratuz – Centro de Investigación pro la Paz  (1987- actualidad)

Gernika Gogoratuz (Recordando Gernika) es un Centro de Investigación por la Paz creado en 1987 en el marco del 50º Aniversario del Bombardeo de Gernika y realiza su tarea en el ámbito de la memoria y la cultura de paz. Tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en el País Vasco y a nivel mundial. El centro cuenta con una biblioteca especializada con 6.200 volúmenes.

Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz (2007 – actualidad)

Red de asociaciones que tiene como objetivo contribuir a la cultura de paz y la promoción de los derechos humanos. Agrupa unas veinte entidades, entre las cuales Baketik, una fundación nacida en 2006 con el fin de promover el cambio social y personal, en un sentido ético, Bakeola, una entidad dedicada a promover la convivencia, y la Fundación Fernando Buesa, constituida en memoria y homenaje a Fernando Buesa, asesinato por ETA, con el objetivo de mantener vivo su ejemplo en a favor de la cultura de la paz, la democracia y el progreso social.

Encuentros restaurativos (2011-2012)

Los llamados Encuentros restaurativos fueron encuentros entre personas que habían sufrido la violencia directa de ETA – ya sea como víctimas directas o como familiares- y personas que habían ejercido la violencia y que en aquel momento estaban cumpliendo condena. Los encuentros nacieron de la voluntad de algunos reclusos de la prisión de Nanclares de Oca de acercarse a sus víctimas, como parte de su proceso interior de separarse del ejercicio de la violencia. Entre los años 2011 y 2012 se llevaron a cabo un total de 14 encuentros entre víctimas y victimarios, con el apoyo de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco y la secretaría de Instituciones Penitenciarias.

Memoria Lab (2013-2018)

MemoriaLab es un programa de participación ciudadana para la construcción social de la memoria en el País Vasco que surge en 2013 inspirado por iniciativas como Glencree 1, Bakeaz Blai 2 o BatzART! año y medio después del cese definitivo de la actividad armada de ETA. La iniciativa nació impulsada por tres organizaciones con amplia trayectoria en la cultura de la paz y los derechos humanos: Fundación Museo de la Paz de Gernika; Bakeola (Fundación EDE); y Gernika Gogoratuz. Desde el principio el programa se planteó como una lógica de laboratorio social con un doble propósito: promover la construcción social de la memoria y propiciar relaciones sociales basadas en la convivencia noviolenta y el respeto al pluralismo ciudadano y sustentadas en el diálogo democrático.

Otras iniciativas que forman parte de esta candidatura global son el Museo de la Paz de Gernika, Argituz, Ahotsak, emaGune, UnescoEtxea, Eskubidez, Bakea Orain, Denon Artean y el Foro Ciudadano Donostia.

Premio ICIP Construcción de Paz

El Premio ICIP llega este año a la undécima edición. El galardón, instaurado en 2011, tiene la finalidad de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. La entrega del galardón se celebra anualmente en el Parlament de Catalunya.

En anteriores ediciones han sido galardonados con el Premio ICIP Construcción de Paz: Julienne Lusenge (2020); Collectif de Familles de Disparu(e)s en Algérie (2019); Cauce Ciudadano, México (2018); Arcadi Oliveres (2017); Brigadas Internacionales de Paz (2016); Joan Botam (2015); Women’s International League for Peace and Freedom (2014); Jovan Divjak, Bosnia (2013); Madres de Soacha, Colombia (2012); La lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011); y el Parlament de Catalunya (2011, edición extraordinaria).

Convocatorias para la edición y diseño del trabajo desarrollado por el ICIP con el exilio colombiano

En junio de 2022 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia entregará su informe final, después de tres años de investigación. Durante este
tiempo, el ICIP ha actuado como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, propiciando la participación directa de víctimas exiliadas a lo largo de las últimas cinco décadas por culpa del conflicto armado en Colombia.

Esta es la primera vez que una comisión de la verdad promueve la participación de víctimas en el exilio, de manera que la Comisión de la Verdad de Colombia se convierte en un referente para futuras comisiones. Por esto motivo, el ICIP ha querido sistematizar el proceso y documentar la experiencia, con el objetivo de dar visibilidad a las personas exiliadas que han tomado parte e inspirar otros procesos de justicia transicional en el mundo.

En la parte final de este trabajo de sistematización del proceso con el exilio colombiano, el ICIP ha abierto dos convocatorias públicas. Una primera convocatoria para la edición del documento, con un contenido visual y pedagógico, y una segunda convocatoria para el diseño de la publicación.

La primera convocatoria está abierta hasta el lunes 16 de mayo y la segunda, hasta el viernes 27 de mayo.

El trabajo sobre el proceso de la Comisión de la Verdad de Colombia en el exterior se complementará con la producción de un audiovisual que el ICIP presentará el próximo mes de julio. El documental pone en valor la participación del exilio colombiano en Europa con la búsqueda de la verdad y la construcción de paz en el país a través de diferentes testimonios.

La sociedad española está más cohesionada y menos polarizada que sus instituciones políticas, según la encuesta ICIP-EsadeEcPol

La polarización se ha presentado como un rasgo característico de la política española en los últimos años, pero la Encuesta sobre la polarización y la convivencia en España 2021 elaborada por el ICIP y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) revela que la sociedad está más cohesionada de lo que sugiere el debate público. El estudio, que mide diversos focos de polarización en siete Comunidades Autónomas y en el conjunto del país, concluye que la crispación política no es reflejo de una fractura social y apunta a un buen nivel de convivencia en España.

Los partidos políticos aparecen como principal foco de polarización afectiva (la que se define por la distancia entre los sentimientos hacia el grupo con el que nos identificamos y los que manifestamos hacia los otros), según la encuesta publicada este martes. Por el contrario, dentro del mismo ámbito de polarización afectiva, el aspecto territorial es un foco de tensión considerablemente inferior al político. Y la sociedad muestra un buen nivel de cohesión en otros aspectos como la confianza interpersonal y temas ideológicos como la igualdad de género.

La buena noticia del informe es que la valoración de la convivencia y de la confianza interpersonal es buena”, ha señalado Sandra León, investigadora de EsadeEcPol y coautora del informe, que ha destacado también la “perspectiva territorial” como otro de los principales aportes del estudio. “Esa heterogeneidad territorial pasa a menudo desapercibida en los estudios donde el enfoque es exclusivamente nacional”. También Kristian Herbolzheimer, director de ICIP, ha considerado que “la encuesta indica que la crispación política no es un reflejo de la realidad social”.

Polarización identitaria e ideológica

La dimensión identitaria de la polarización (la relacionada con la manera en que definimos nuestra propia identidad en oposición a la de otros) muestra también ámbitos de consenso. El género, la comunidad autónoma o la clase social son las tres características que menos se asocian a la identidad: apenas un 20% de la población los considera “bastante” o “muy” importantes.

En el ámbito ideológico, la encuesta muestra consensos transversales en torno a diversos temas, como la igualdad de género: un 75% de la ciudadanía apoya por ejemplo que se sancione a empresas que paguen menos a las mujeres por el mismo trabajo. También hay un apoyo mayoritario a que las personas transgénero puedan cambiar el sexo recogido en sus carnets de identidad o a la redistribución mediante impuestos y transferencias monetarias de hogares más ricos a más pobres.

En el extremo opuesto, el mayor desacuerdo ideológico se produce al opinar sobre la transición a la democracia. Casi la mitad de la población en Cataluña no la ve como motivo de orgullo (3,75 puntos), mientras que en Madrid es la mitad la que está totalmente de acuerdo (6,75). Otro aspecto que genera opiniones divergentes es la organización territorial: mientras en Cataluña y País Vasco existen amplias mayorías a favor de un modelo más descentralizado, en Madrid la mayoría prefiere más recentralización. Esta opción se impone también ligeramente en las otras comunidades cubiertas por el informe: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia.

Confianza y convivencia

Los ciudadanos muestran un alto nivel de confianza interpersonal, que supera el aprobado tanto en el conjunto de España como en las comunidades analizadas. También la convivencia obtiene una valoración positiva en todas las dimensiones y territorios, aunque con diferencias significativas según el nivel: desde el 7,22 en el caso de barrio/municipio y el 7,02 en el de comunidad autónoma, en el extremo superior, hasta el 5,85 en el conjunto de España, en el extremo inferior. El territorio con peor valoración de la convivencia en esas tres dimensiones es Cataluña, si bien con diferencias moderadas frente a la media nacional.

La confianza interpersonal contrasta con una confianza generalmente baja en las instituciones: ninguna de las administraciones logra un aprobado en confianza ciudadana. Los gobiernos locales y la Unión Europea obtienen una mejor calificación que el gobierno central y los autonómicos. En particular el gobierno central suscita las peores valoraciones: es el único nivel de administración con un suspenso en todas las regiones encuestadas. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es el territorio con menor confianza institucional en las administraciones de todos los niveles y la que da una nota peor a su gobierno autonómico (4,1), mientras que País Vasco da la mejor (5,37).

Este dato está entre “las no tan buenas noticias” del estudio, ha señalado Sandra León, junto al hecho de que “la polarización afectiva partidista es muy intensa” y la división en torno a temas como la transición a la democracia o las preferencias sobre la cuestión territorial. Herbolzheimer ha apuntado también al factor institucional como una de las conclusiones negativas del estudio: “Determinados discursos y actitudes políticas están afectando la confianza en las instituciones, lo que pone en riesgo el funcionamiento democrático”.

Metodología emprada

La encuesta, con un margen de error del 1%, fue realizada entre el 22 de octubre y el 12 noviembre de 2021 en base a 7.189 entrevistas a residentes en España de 16 años en adelante, divididas en 1.500 para el conjunto de España y muestras añadidas de 800-806 en siete comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

La encuesta ICIP-EsadeEcPol forma parte de la línea de trabajo del ICIP «Diálogo social y político«, desde la cual el ICIP ofrece herramientas de análisis, gestión y transformación de conflictos, a partir de la promoción del diálogo y el estudio de la polarización.

Esta es la tercera encuesta que lleva a cabo el ICIP sobre polarización y convivencia. La última, la Encuesta ICIP 2020 sobre convivencia y polarización en Cataluña, concluyó que una mayoría de la población catalana considera positiva la convivencia, si bien el conflicto territorial ha acentuado las dinámicas de polarización y ha abierto heridas entre la población.

Opiniones sobre la guerra en Ucrania con perspectiva de paz

El jueves 24 de febrero nos despertábamos con la noticia del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Hacia las 6 de la mañana hora de Moscú, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” en el este de Ucrania; minutos más tarde, se registraron los primeros ataques con misiles en varios puntos del país, incluida la capital Kiev.

Putin ha iniciado una guerra que, además de las consecuencias humanitarias, económicas, políticas y ambientales, tendrá un impacto nefasto sobre los esfuerzos de construcción de paz, no sólo en Ucrania, sino en Europa y a escala mundial. Así lo recoge el comunicado del ICIP que publicamos el mismo jueves.

Ante la complejidad de la situación, os ofrecemos una recopilación de artículos y textos de opinión, con perspectiva pacifista.

En este artículo, publicado en el diario digital Crític, el director del ICIP, escribe sobre los referentes históricos de acuerdoentre las partes en conflicto, las iniciativas diplomáticas y sociales de diálogo que se han desplegado desde hace años en la región, desde un marco local y europeo.

El militarismo por sí solo no se ha traducido nunca en una gestión positiva de los conflictos, al contrario, a medio y largo plazo los ha enquistado, desplazado o empeorado. Por lo tanto: ¿estos días de ofensiva en Ucrania, de qué seguridad hablamos? ¿De quién y para quién? En este artículo, la responsable del área «Alternativas de seguridad» del ICIP reivindica la necesidad de buscar mecanismos de solidaridad y seguridad compartida para evitar la violencia y la carrera armamentista.

Cuando estalla una guerra suele señalarse los que defienden y trabajan por la transformación pacífica de los conflictos y se les pregunta: “¿Y ahora qué?”. En este artículo, el responsable del área «Diálogo social y político» del ICIP reflexiona sobre la invasión rusa en Ucrania desde el pacifismo, teniendo en cuenta que la guerra, una vez empezada, es una catástrofe para todos.

En este artículo publicado también en el diario Crític, Fisas se pregunta por qué razones nunca se ha hecho nada para que se apliquen tratados que habrían permitido construir un continente más pacífico. Si bien las propuestas desde el pacifismo estaban, se optó por nuevas políticas de defensa, basadas en la acumulación de más fuerza militar, sin tener en cuenta que eso provoca una dinámica de acción-reacción.

Este artículo también recoge las iniciativas de distensión y diálogo que han tenido lugar en las últimas décadas para hacer frente al conflicto entre Rusia y Ucrania y aboga por una estrategia de construcción de paz centrada en las personas, la seguridad humana y el feminismo.

En este artículo publicado en The Guardian el autor reivindica una solución dialogada que permita poner fin a la guerra y apunta algunas de las cuestiones que deberían estar sobre la mesa.

Como elemento de análisis y reflexión también os compartimos este hilo de opinión del director del ICIP.

Lecturas recomendadas

Como complemento para el análisis del conflicto entre Rusia y Ucrania, y la figura de Putin, también podéis consultar el amplio catálogo de la Biblioteca del ICIP. En la foto podéis ver un ejemplo de la extensa bibliografía de la que disponemos sobre el tema.

Cerrada la convocatoria de la 6ª edición del Concurso #HipHopPau

Este lunes 31 de enero se ha cerrado la convocatoria del Concurso de Hip Hop por la Paz, que el ICIP organiza anualmente. El objetivo es fomentar la reflexión entre la juventud sobre temáticas relacionadas con la cultura de paz, la noviolencia y los derechos humanos.

El concurso se dirige a chicas y chicos de Cataluña de 12 a 25, que pueden participar mediante dos modalidades:

  • Modalidad 1: dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña.
  • Modalidad 2: dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.

Para resolver el concurso, el ICIP ha nombrado a un jurado formado por miembros de la Junta de Gobierno del ICIP y de las instituciones colaboradoras: el Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Premios

El primer premio del concurso consiste en una grabación y producción musical de la pieza de rap en un estudio profesional de grabación, con asesoramiento artístico.

El segundo premio consiste en un taller de rap impartido en la entidad o center ganador por un/a artista de hip-hop de reconocido prestigio.

Puede consultar los grupos premiados en ediciones anteriores en esta página dedicada al concurso y en el canal de YouTube del ICIP.

El ICIP se reúne con instituciones y entidades de Lleida para fortalecer la colaboración

El presidente y el director del ICIP,  Xavier Masllorens i Kristian Herbolzheimer, respectivamente acompañados, de la miembro de la Junta de Gobierno Gemma Casal, se han reunido este miércoles 19 de febrero con representantes de la Diputación de Lleida, la Universidad de Lleida y la Coordinadora de ONGD y Otros Movimientos Solidarios con la voluntad de fortalecer la colaboración con los diferentes actores y difundir la cultura de paz en el territorio.

A nivel institucional, los responsables del ICIP se han reunido con la diputada de Igualdad de la Diputación, Helena Martínez, para explicar de primera mano los proyectos que actualmente el ICIP lleva a cabo por todo el territorio catalán, como por ejemplo, la circulación de exposiciones sobre temáticas de paz. La muestra más reciente, disponible para ayuntamientos y entidades, es «Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica», inaugurada el pasado mes de octubre. La diputada ha agradecido la visita y ha destacado que «es esencial crear sinergias con un agente de referencia como el ICIP».

A nivel académico, el ICIP tiene la voluntad de reforzar el vínculo con la Universidad de Lleida (UdL). La compartición del fondo sobre temáticas de paz de las bibliotecas del ICIP y del Centro de Documentación en Cooperación y Solidaridad Arcadi Oliverasa Boadella de la UdL, así como la difusión de las convocatorias de subvenciones R-ICIP para proyectos de investigación en el ámbito de la paz han sido puntos que se han tratado con una reunión con la coordinadora de Compromiso Social, Igualdad y Cooperación del centro, Núria Camps.

Por último, el ICI`P se ha reunido con miembros de la Coordinadora de ONGD y Otros Movimientos Solidarios de Lleida, a quien se ha compartido, entre otros, el proyecto de trabajo de un futuro Congreso Catalán por la Paz. Esta iniciativa surgió a partir de la celebración del Congreso Mundial de Paz celebrado el octubre pasado en Barcelona y quiere aglutinar actores plurales del movimiento por la paz de Cataluña. Según explica el director del ICIP “los valores de la paz y la justicia están aceptados en todo el mundo, pero la realidad contrasta con las buenas intenciones. El movimiento por la paz tiene que dar un paso más para que los compromisos institucionales lleven a las transformaciones necesarias. Necesitamos actualizar nuestro discurso y buscar nuevas alianzas para tener un mayor impacto”. 

Publicada la resolución definitiva de las subvenciones R-ICIP 2021

El ICIP convoca anualmente una convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP), con la voluntad de fomentar la investigación académica relacionada con el fomento y la construcción de paz.

La convocatoria tiene un importe global de 60.000 euros y los proyectos subvencionados pueden recibir entre 6.000 y 10.000 euros a cada uno.

Las ayudas concedidas el año 2021, según la resolución definitiva de la convocatoria, son para los siguientes trabajos:

  • Respostes de la societat civil en l’acollida i inclusió de persones desplaçades. El cas de la societat catalana al marge de les respostes institucionals (Universitat de Girona).
  • La lección del “nunca más”, una aproximación interdisciplinar al contenido y alcance jurídico internacional de la obligación estatal de garantizar la no repetición a través de la educación en memoria (Universitat de Barcelona).
  • La comunitat xinesa davant el discurs d’odi durant la pandèmia de la Covid-19 (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • Gendered crimmigration discourse and practices: Catalan case and multilevel governance potential (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • Desplaçaments forçats per violències fora de contextos bèl·lics i context de recepció (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • El rol de la diàspora colombiana en la construcció de la cultura de la pau i els drets humans a Catalunya (Universitat de Barcelona).

Abierta la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2022

El ICIP ha abierto una nueva convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz, que tiene como objetivo galardonar y reconocer públicamente personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de una manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

Es la undécima edición del galardón, correspondiente al año 2022, y la convocatoria estará vigente hasta el 24 de febrero de 2022.

El Premio ICIP Construcción de Paz tiene una dotación económica de 6.000 euros y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol.

Pueden optar al galardón personas o colectivos de todo el mundo con una vasta trayectoria en la construcción y el fomento de la paz. A diferencia de la edición anterior, en esta convocatoria no serán admitidas las candidaturas que se presenten a sí mismas.

La presentación de solicitudes se enviará preferiblemente por vía electrónica a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya. También se pueden presentar candidaturas presencialmente a cualquier registro de la Generalitat de Catalunya.

En caso de presentar la solicitud desde el estranjero, es recomendable ponerse en contacto con el ICIP con antelación, a través del correo electrónico convocatories@icip.cat

Personas y colectivos premiados

En anteriores ediciones, el jurado ha galardonado personas y colectivos a nivel internacional: la activista congoleña Julienne Lusenge (2020), el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia (2019), la organización mexicana Cauce Ciudadano (2018), el activista Arcadi Oliveres (2017), la ONG Brigadas Internacionales de Paz (2016), el padre capuchino Joan Botam (2015), la organización WILPF (2014), el exgeneral Jovan Divjak (2013), las Madres de Soacha (2012), y la lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011). El año 2011 también se reconoció con una edición extraordinaria del premio el Parlament de Catalunya.

La Comisión de la Verdad de Colombia celebra tres años de trabajo con un mandato inédito e inspirador

El domingo 28 de noviembre se cumplen tres años de trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición de Colombia, que tiene un mandato innovador ya que, por primera vez, una comisión de la verdad incluye la población que vive en el exterior del país como sujeto de participación.

El ICIP es parte activa de este trabajo desde el 2019. Actúa como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano en el continente europeo.

El ICIP ofrece apoyo técnico y logístico a las actividades organizadas por la Comisión en Europa, coordina los grupos de trabajo establecidos en diferentes países europeos (nodos) y ha dado apoyo metodológico al proceso de toma de testimonios de víctimas del conflicto colombiano en el exilio, que ha permitido documentar casos y contribuir al esclarecimiento de la verdad, la justicia y la no repetición de los hechos.

Desde esta posición, el ICIP ha facilitado la creación de 15 nodos a 10 países europeos, que se han convertido en espacios participativos, de confluencia de experiencias y de convivencia y diálogo entre víctimas del conflicto colombiano residentes en Europa.

En paralelo, se han creado grupos internodales con diferentes ejes temáticos: de género, acompañamiento psicosocial, reconocimiento a las víctimas, familiares de víctimas de desaparición forzada, y segundas y terceras generaciones en el exilio.

Los testimonios: tesoros de la verdad colectiva

En este proceso de trabajo con el exilio colombiano se han formado 90 personas como entrevistadoras y documentadores, la mayoría víctimas y mujeres, y se han tomado un total de 822 testimonios en Europa (2.000 en todo el mundo).

La toma de testimonios ha permitido visibilizar las historias de vida, silencios, impactos, afrontamientos, resiliencias y aportaciones a la sociedad de acogida, así como favorecer la escucha transformadora y el autorreconocimiento de las víctimas.

Reconocimiento de las víctimas

Otro de los aspectos que trabaja el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa es la creación de espacios para el reconocimiento institucional de las víctimas exiliadas. El proceso, articulado con el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión, incluye la promoción de declaraciones institucionales y la aprobación de mociones por parte de ayuntamientos y organizaciones sociales.

Para llevar a cabo todas estas acciones el ICIP cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

La Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de Colombia, junto con la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El mandato de la Comisión de la Verdad se ha prorrogado hasta junio de 2022, fecha en que que está previsto que se presente el informe final.

El trabajo completo del ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa queda recogido en el apartado de «Memoria, convivencia y reconciliación» de la web del ICIP.

Julienne Lusenge, Premio ICIP Constructores de Paz 2020

El Premio ICIP 2020 reconoce a la activista Julienne Lusenge “por su tarea de prevención y reducción de la violencia sexual y de género, y por el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la construcción de paz en la República Democrática del Congo”, un país con altos índices de violencia contra las mujeres.

Julienne Lusenge es fundadora y actual presidenta de la organización SOFEPADI (Female Solidarity for Integrated Peace and Development), que proporciona atención integral a las víctimas de violencia sexual y de género, y directora ejecutiva de Fund for Congolese Women, entidad que ofrece apoyo financiero y técnico para el empoderamiento de las mujeres y las niñas congoleñas, con el fin de situarlas como agentes de cambio en el sí de sus familias y comunidades. Es también fundadora del hospital Karibuni Wa Mama, en la localidad de Bunia, donde se atienden a mujeres supervivientes de violencia sexual y sus hijos e hijas. Hasta la actualidad, el hospital ha atendido a más de 7.000 supervivientes.

Originaria del este del Congo, una región devastada por la guerra iniciada en 1998 y por las atrocidades cometidas por los grupos armados contra las comunidades locales y, en particular, contra mujeres y niñas, Lusenge ha sido testimonio de la violencia y se ha erigido como voz de denuncia y de apoyo a las víctimas. Desde las organizaciones donde trabaja, Lusenge ha presionado el gobierno congoleño y la comunidad internacional para que actúen ante la violencia sexual y la discriminación contra las mujeres, y para que incluyan a las mujeres en los procesos de paz y defiendan su derecho político. También ha hecho incidencia para la adopción de las Resoluciones 1820 y 1325 sobre los derechos de las mujeres por parte del Consejo de Seguridad Naciones Unidas, y por la creación del Relator Especial para la República Democrática del Congo.

Debido a su activismo y liderazgo ha recibido amenazas por parte de ex miembros de grupos armados y ha tenido que cambiar de domicilio en varias ocasiones.

La ceremonia de entrega del galardón tuvo lugar el 20 de septiembre de 2021 en el Parlament de Catalunya, presidida por la presidenta del Parlamento, Laura Borràs, la consellera de Acció Exterior i Govern Obert, Victòria Alsina, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens.

Video sobre la trayectoria de Julienne Lusenge, Premio ICIP 2020

Renovación de la Junta de Gobierno del ICIP con cuatro nuevas incorporaciones

Este mes de octubre se ha efectuado la renovación de la Junta de Gobierno del ICIP, en cumplimiento de la ley de creación de la institución.

Por una parte, el pleno del Parlament de Cataluña ha renovado los cargos de Xavier Masllorens – que actúa como presidente del ICIP- y de Óscar Mateos, y al mismo tiempo ha nombrado como nuevos cargos la investigadora Nour Salameh y la activista y escritora Remei Sipi, en sustitución de Cécile Barbeito y Magda Oranich.

En relación a las personas nombradas por el Govern de la Generalitat, el ejecutivo ha cesado a Miquel Royo y Manel Vila como representantes a la Junta de Gobierno del ICIP y ha nombrado para el cargo Josep Desquens, director general del Cooperación al Desarrollo, y Joan Maria Piqué, director general de Prospectiva y de Innovación en la Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya.

Las nuevas incorporaciones se suman a las personas miembros que continúan al cargo: el profesor de Derecho Constitucional Marco Aparicio, la antropóloga Gemma Casal, la periodista Carme Colomina y el presidente del Ciemen, David Minoves.

El artículo 6 de la Ley 14/2007 de creación del ICIP establece que la Junta de Gobierno es el máximo órgano de dirección y administración de la institución y que es constituida por diez miembros, del cual siete son elegidos por el Parlament y tres son designados por el Govern.