OPINIÓN: Colombia, la resistencia al cambio

Las marchas ciudadanas, los homicidios y desapariciones, y la tensión política ponen de manifiesto la nueva dimensión del conflicto en Colombia: un conflicto en torno al cambio, donde confluyen demandas y expectativas diversas que chocan con el poder que se resiste al cambio.

El Acuerdo de Paz de 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC es un referente clave de esta disputa. A diferencia de acuerdos en otros lugares del mundo, en la Habana no se negociaron concesiones significativas para la guerrilla, sino las condiciones para emprender reformas estructurales largamente postergadas en el país, en gran medida con la excusa de la guerra. De hecho, una vez las FARC entregaron las armas y se insertaron en la vida política, el peso de la antigua guerrilla es marginal. Se derrumbaron, así, los mitos sobre la amenaza del castro-chavismo y de las FARC como un caballo de Troya que llevaría el país a un régimen autoritario de izquierdas.

El conflicto actual se puede analizar también desde una perspectiva global, donde las crisis de salud, económica y ecológica tensionan las capacidades institucionales para ofrecer respuestas que beneficien al conjunto de la población. Una población que ha perdido la esperanza en el progreso de la sociedad y que sufre y se desespera por la brecha creciente entre minorías privilegiadas y mayorías excluidas.

Unos sectores propugnan transformaciones profundas en nuestra forma de entender el mundo y el papel que jugamos los seres humanos en el mismo y, por lo mismo, empujan por nuevos modelos económicos, sociales y también culturales. Y otros sectores, reacios al cambio, se aferran a la idea de un pasado de orden frente a lo que perciben como un futuro de caos.

Este conflicto transciende, en cierta manera, los debates históricos entre derecha e izquierda, porque hay sectores progresistas y conservadores en ambos grupos. Y porque, frente a la incertidumbre del futuro y la falta de referentes económicos y políticos, los dogmas políticos pierden fuerza por la rigidez en su análisis.

En esta encrucijada global hay dos temas fundamentales: la calidad de la democracia y las políticas públicas de seguridad.

La cultura y las instituciones democráticas son fundamentales para encauzar los conflictos sociales y políticos inherentes a la condición humana. Pero solo pueden ejercer esta función si la ciudadanía confía en ellas. Esta confianza está mermada en muchos países porque las instituciones no logran responder a las necesidades de las mayorías y son percibidas como instrumentos para consolidar los privilegios de unas minorías. En algunos países hay dudas de si el Estado se ha convertido, incluso, en un instrumento del crimen organizado.

En este contexto el concepto de seguridad toma especial relevancia: ¿qué entendemos por seguridad? ¿Seguridad de quién y frente a qué? Si el Estado no permite dirimir las diferentes propuestas políticas por cauces democráticos, las fuerzas de seguridad se convierten en un brazo protector del statu quo, ya sea en Venezuela, Hong Kong, Estados Unidos o Colombia.

Lo que sucede en Colombia estos días, entonces, es la expresión local de un fenómeno más amplio. Un estallido de hartazgo por quienes temen un futuro más negro o que ya no tienen nada que perder. También es un nuevo caso de las batallas digitales por el relato, donde cada quien esgrime un video para reforzar su posición y deslegitimar la del otro, sin tomar en consideración la visión del conjunto.

Cinco décadas de conflicto armado pesan mucho. Una cultura política colombiana muy marcada por la violencia tiene poca tolerancia y poca experiencia para lidiar con la discrepancia y posibilitar alternancias de poder. Una vez terminada la guerra con las FARC, no hay razones por las cuales el país no pueda encarar un futuro con esperanza y propiciar una mejora en las condiciones de vida para el conjunto de la sociedad.

El país necesita un nuevo marco de paz. El acuerdo del 2016 es un punto de partida que convoca a nuevas deliberaciones, a todos los niveles, para identificar y consensuar la ruta hacia un futuro mejor. Donde la paz no germine en surcos de dolores –como sugiere el himno nacional- sino como resultado de mingas de esfuerzo y compromiso colectivo e incluyente.

Kristian Herbolzheimer, director del ICIP

12 de mayo de 2021

Proyecto Ensamble LiberArte de El Salvador: la música como camino de integración y reconciliación

El ICIP ha promovido este martes 4 de mayo un encuentro con las integrantes y promotoras del proyecto musical Ensamble LiberARTE de El Salvador coincidiendo con la gira que el grupo hace por Cataluña. Se trata de una iniciativa de acompañamiento integral a chicas jóvenes que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad después de haber sido internas en centros penitenciarios. Jóvenes que ahora forman una orquesta y que a través de la música han emprendido un proyecto de vida, de integración y de reconciliación alejado de las violencias.

El proyecto lo impulsa la asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) de El Salvador, que ofrece a las jóvenes participantes atención psico-social, educativa, laboral, artística, de salud y, cuando se requiere atención jurídica. La asociación ha organizado la gira de conciertos por Cataluña “Vamos caminando” en colaboración con la asociación Huacal.

En este contexto, el ICIP ha invitado a las integrantes de Ensamble LiberArte a participar en una sesión online, coorganizada conjuntamente con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de Juventud. En el acto, dos integrantes del grupo de cuerda, Karina y Brenda, han explicado su experiencia personal, su paso de la prisión en el grupo donde ahora tocan el violonchelo y el violín, respectivamente. Por su parte, Candy Chávez, de la asociación TNT, ha explicado que el proyecto Ensamble LiberArte “es un puente que permite a la juventud en exclusión conectarse hacia otras realidades, a través de la música.”

Gira de conciertos de Ensamble LiberArte en Cataluña

5 de mayo, 13h – Parroquia de Santa Anna. Barcelona

7 de mayo, 19h -Centre Rubirenc d’Alternatives Culturals. Rubí.

8 de mayo, 12h – Concierto en Espai Basset d’Hostafrancs. Barcelona.

9 de mayo, 19h – Concierto en el casal El Foment. Igualada.

10 de mayo, 18h – Biblioteca Antoni Comas. Mataró.

11 de mayo, 19h – Debate Ensamble LiberArte: Música para vivir en libertad y con dignidad hacer un Salvador sin violencias». Ateneu Roig. Barcelona.

13 de mayo, 11h – Debate con jóvenes del Institut Pla de les Moreres. Vilanova del Camí.

13 de mayo, 17h – Intercambio musical con la Escola Municipal de Música de Igualada.

14 de mayo, 10h – Transgang Training Seminar UPF. Barcelona.

14 de mayo, 20h – Concierto en el Orferó Lleidatà. Lleida.

15 de mayo, 13h – Concierto en la Escola Amparo Casamalhuapa. Youtube.

16 de mayo, 19h – Concierto en el Teatro Plaza. Caselldefels.

17 de mayo – Encuentro con el Consell Municipal de Pau i Solidaritat. Castelldefels.

Convocatoria para la elaboración de un informe sobre alternativas de seguridad

Las políticas públicas de seguridad están siendo cuestionadas a nivel local y a nivel global, desde diferentes contextos que presentan una conflictología diversa. Tanto en países con conflicto armado, en países con violencia crónica y también allá donde se puede considerar que no hay un contexto de violencia generalizada, la seguridad es actualmente una noción muy discutida y polemizada porque las estrategias que se despliegan en su nombre no están consiguiendo gestionar eficazmente los conflictos sociales ni prevenir las violencias. De hecho, a menudo limitan libertades y el libre ejercicio de los derechos humanos, y llegan a reforzar las vulnerabilidades ya existentes o, incluso, generar nuevas dinámicas violentas.

Los enfoques clásicos de la seguridad, de corte estatocéntrico y militar, se han visto contestados por una pluralidad de escuelas y de corrientes académicas agrupadas bajo la denominación de “estudios críticos de seguridad” (seguridad feminista, seguridad humana, teoría verde, securitización, emancipación, posestructuralismo, poscolonialismo y decolonialismo…).

En este contexto, desde el área de trabajo «Alternativas de seguridad» del ICIP detectamos dos desafíos estratégicos: la necesidad de facilitar el diálogo entre diferentes aproximaciones de pensamiento a la hora de reflexionar sobre un nuevo modelo de seguridad y, al mismo tiempo, que estas aproximaciones estén conectadas con experiencias prácticas concretas.

Con la voluntad de dar respuesta a estos desafíos, el ICIP ha abierta una convocatoria pública para la elaboración de un informe sobre estudios críticos y prácticas alternativas al modelo de seguridad predominante.

Las personas interesadas en participar en la convocatoria pueden enviar sus propuestas hasta el miércoles 26 de mayo. Las propuestas se deben enviar a la atención de Sandra Martínez, en el correo electrónico smartinez@icip.cat, especificando en el asunto “Informe seguridad”.

Abierta la convocatoria de subvenciones a entidades 2021

Este martes 27 de abril ha salido publicada la convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz para este año 2021. El importe global máximo destinado a esta convocatoria es de 60.000 euros.

Las entidades interesadas en optar a la convocatoria deben hacer la solicitud a través del portal de Trámites a partir del miércoles 28 de abril y hasta el día 27 de mayo, incluido.

El ICIP inicia las acciones de reconocimiento a víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña

El ICIP, en colaboración con el nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, ha dado inicio a las acciones de reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña por parte de instituciones catalanas y de diferentes actores sociales del país. El proceso de reconocimiento a las víctimas forma parte de las funciones que ejerce el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa.

La primera acción de reconocimiento tuvo lugar el pasado viernes 16 de abril en Barcelona, en un acto con la participación del comisionado de la Comisión de la Verdad, Carlos Martin Beristain. El acto empezó con un diálogo entre el comisionado y víctimas del conflicto a partir del libro Una maleta colombiana, una recopilación de artículos del mismo Beristain que muestran la experiencia del exilio colombiano desde diferentes perspectivas: refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo.

El comisionado reconoció la importancia de todas aquellas víctimas que han contribuido con su testimonio a la tarea de esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el conflicto armado colombiano, así como de todas aquellas personas que de manera voluntaria dan apoyo en Cataluña al trabajo que está llevando a cabo la Comisión.

A continuación, durante el acto, diferentes víctimas del conflicto colombiano residentes en Cataluña y que han aportado a su testimonio a la Comisión de la Verdad compartieron con el comisionado producciones escritas, audiovisuales y musicales que recogen sus experiencias y vivencias como víctimas en el exilio. Este ejercicio de escucha y reconocimiento concluyó con la actuación de la cantautora colombiana residente en Catalunya Marta Gómez, que presentó dos canciones compuestas colectivamente por víctimas en el exilio.

Diálogo en Lleida

Después de la primera acción celebrada en Barcelona, el sábado 24 de abril tuvo lugar un diálogo en Lleida centrado en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para las personas colombianas residentes en Cataluña. El acto fue organizado por el ICIP y el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad.

El proceso de reconocimiento

El proceso de reconocimiento a víctimas del conflicto colombiano en el exilio incluirá acciones por todo el territorio, a través de declaraciones institucionales y mociones por parte de ayuntamientos y organizaciones sociales mediante un proceso participativo, con estos objetivos:

  • Visibilizar en el territorio catalán los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas;
  • Contribuir a la dignificación de las víctimas que tuvieron que huir de Colombia a causa del conflicto armado;
  • Fortalecer los vínculos afectivos, sociales e institucionales entre las personas exiliadas y las sociedades de acogida;
  • Promover la participación de las víctimas en el esclarecimiento de la verdad y no repetición de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Más de 500.000 personas se han visto obligadas a huir de Colombia a causa del conflicto armado y se han asentado en diferentes países. La Comisión de la Verdad trabaja para conocer y explicar la violencia, reconocer a las víctimas y promover la convivencia. Una tarea que la Comisión lleva a cabo en Europa con el acompañamiento del ICIP, a partir del convenio de colaboración entre las dos instituciones, y que cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y del nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad.

Actuación de la cantautora colombiana Marta Gómez en la primera acción de reconocimiento a las víctimas del conflicto colombianas residentes en Cataluña

Muere Jovan Dijvak, Premio ICIP Constructores de Paz 2013

La misma semana del adiós del amigo y maestro Arcadi Oliveres, nos ha dejado otro gran constructor de paz: Jovan Divjak, el ex-general que desobedeció las órdenes del ejército serbio y defendió Sarajevo durante el asedio de la guerra de los Balcanes.

Precisamente por su coraje durante la guerra y por su contribución, más tarde, a la construcción de paz en el país, Divjak fue reconocido con el Premio ICIP Constructores de Paz 2013, galardón que recibió en una ceremonia en el Parlamento de Cataluña en el año 2014.

El equipo y la Junta de Gobierno del ICIP lamentamos la pérdida y expresamos nuestro más sincero pésame a la familia y amigos.

Jovan Divjak en la recepción del Premio ICIP Constructores de Paz 2013 en el Parlament de Catalunya

Hasta siempre, Arcadi

El equipo humano y la Junta de Gobierno del ICIP expresamos nuestro más sincero pésame por la muerte del amigo Arcadi Oliveres, maestro y referente indiscutible para todo el movimiento pacifista en Cataluña.

Arcadi nos ha acompañado desde que el ICIP empezó a caminar en el año 2009. E incluso antes, ya que fue uno de los promotores de la creación del Instituto. Estuvo estrechamente vinculado sobre todo los primeros años de funcionamiento, como miembro de la primera Junta de Gobierno, para definir la hoja de ruta para promover la cultura de paz, en Cataluña y en el mundo.

Coherente, radical en las ideas y próximo en las formas, Arcadi ha sido una persona de paz. Nunca ha tenido uno no por respuesta y siempre ha defendido todas las causas que ha sabido que suponían una mayor humanización, una mayor justicia social: la lucha contra el comercio de armas o contra la deuda externa de los países empobrecidos, la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, la objeción fiscal, la lucha contra las desigualdades, las injusticias y las guerras en general.

Una trayectoria de justicia y de paz que el ICIP le reconoció el año 2017 con el Premio ICIP Constructores de Paz “por su compromiso e incansable dedicación con la promoción de paz, la justicia social, los derechos humanos y el desarme, desde un punto de vista universal.”

Arcadi nos deja un legado inmenso, como inmensa será su ausencia.

Como decía el activista y periodista David Fernàndez en la glosa que escribió con motivo del Premio ICIP: “Todas y todos somos Arcadi (o qué más querríamos)”.

Descansa en paz, Arcadi.

La violencia de género, el acoso escolar y el racismo, temas centrales de los clips ganadores del V Concurso de Hip-hop por la Paz

El jurado de la quinta edición del Concurso ICIP de Hip-Hop por la Paz ha hecho público este mes de marzo el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso del jóvenes en el ámbito de la paz. En esta ocasión las obras premiadas abordan temáticas como la violencia de género, el acoso escolar y el racismo, y engloban mensajes de rechazo a toda forma de discriminación y abuso.

El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades:

En la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación professional de Cataluña, los clips ganadores han sido:

  • Primer premio: “Això ha de canviar”, videoclip creado por alumnos de 4º de ESO del Instituto Guillem Catà de Manresa (Bages), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional con asesoramiento artístico. Se trata de un clip de denuncia al sistema con una mirada centrada en la violencia de género:
  • Segundo premio: “En este infierno”, videoclip creado por alumnos del Institut Escola Montagut de Santa Susanna (Maresme), ganador de un taller de rap impartido por un profesional del hip-hop. En este caso es una obra de denuncia del acoso escolar y un grito para visibilizar los maltratos:

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, las piezas ganadoras han sido:

  • Primer premio: “No sound bite”, videoclip creado por jóvenes del taller de creación artística del Centro Penitenciario Brians 2, ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional con asesoramiento artístico. La pieza es un grito a favor del empoderamiento personal y de lucha contra las discriminaciones:
  • Segundo premi: “El camino de los valientes”, videoclip creado por jóvenes en formación de Cáritas Diocesana de Girona, ganador de un taller de rap impartido por un profesional del hip-hop. La obra es un clamor a favor de la igualdad, una denuncia de las discriminaciones que sufren muchos chicos y chicas inmigrantes llegados a Cataluña:

El Concurso ICIP de Hip-hop por la Paz tiene como objetivo dar visibilidad al compromiso y a la creatividad de los jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El certamen tiene el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección Genera de Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

El ICIP renueva la imagen corporativa y estrena web

Cuando se cumplen doce años de su puesta en funcionamiento, el ICIP culmina un proceso de renovación de la imagen corporativa y de rediseño de la web con la voluntad de dar un nuevo impulso a la institución, abrirse a nuevos públicos, y reforzar su independencia y su vocación internacional.

La nueva imagen de marca nace para reflejar una mayor proximidad y dinamismo, partiendo de la premisa que la construcción de paz – motor de acción del ICIP- es un proceso, un estado en movimiento, y no un hito estancado o ya alcanzado- El nuevo logotipo, con un trazo sobrio y directo, refuerza las siglas ICIP y las acompaña del nombre completo de la institución, con un énfasis especial para la palabra Paz, que adopta personalidad con la cursiva integrada. Asimismo, el logotipo incorpora una línea inferior que evoca el diálogo, elemento transversal de la actuación del Instituto.

El cambio de imagen corporativa se ha elaborado con el estudio de diseño Talking y va acompañado del lanzamiento de una nueva web, desarrollada en este caso por la empresa Whads. La nueva web www.icip.cat es multilingüe – en catalán, español e inglés, los tres idiomas vehiculares de la institución- y con diseño responsivo, adaptado a los diferentes dispositivos móviles y tabletas. Permite una navegación clara y ágil por las diferentes ramas que componen el ICIP: las cuatro áreas de trabajo, los diferentes canales y soportes de transmisión de conocimientos y de divulgación de la cultura de paz, y la Biblioteca como centro de referencia en su ámbito en Cataluña.

El proceso de renovación también ha incluido el cambio de dominio a @icip.cat en los correos corporativos de la institución.

Convocatorias abiertas en el marco del proyecto de trabajo con el exilio colombiano en Europa: producción de podcasts y un videoclip

En el marco de las funciones del ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa, donde el eje central es facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano exiliadas, este mes de marzo se han abierto dos convocatorias públicas para dar respuesta a dos proyectos concretos.

Producción de podcasts sobre género y exilio

Por una parte, el ICIP ha abierto una convocatoria pública para la producción de una serie de podcasts (mínimo cinco episodios) que contribuyan a divulgar y visibilizar la mirada de género en el exilio colombiano en Europa, poniendo el acento en los impactos que tuvo la salida del país en las mujeres y en sus procesos de resiliencia y de transformación.

Esta convocatoria se enmarca en el trabajo que desarrolla el Grupo Internodal de Género de la Comisión de la Verdad, centrado en los impactos y resistencias del conflicto sobre las mujeres exiliadas; las problemáticas propias del exilio y la migración; las actividades de formación, artísticas, de incidencia y de construcción de la memoria del exilio; y el reconocimiento y visibilización del trabajo de las mujeres.

La convocatoria estará abierta hasta el lunes 5 de abril de 2021. Las personas interesadas en participar deben enviar las propuestas por correo electrónico a splana@icip.cat, indicando en el asunto «Elaboración de podcasts sobre género y exilio». La producción y difusión de los podcasts tendrá lugar entre los meses de abril y junio de 2021.

Producción de un videoclip

Por otra parte, el ICIP ha abierto una convocatoria para la producción de un videoclip de la canción «Vuelve», creada en colaboración entre víctimas del conflicto armado de Colombia residentes en Cataluña y la cantautora colombiana Marta Gómez. En este caso, el encargo incluye la elaboración de una estrategia comunicativa de difusión del videoclip para las redes sociales del ICIP.

La convocatoria está abierta hasta el jueves 8 de abril de 2021. Las personas interesadas deben enviar las propuestas al correo anaisabel@icip.cat, incluyendo en el asunto «Videoclip víctimas».

Ciclo de diálogos: «Hacer frente a las violencias desde la construcción de paz»

Construir paz en un contexto marcado por la guerra pasa básicamente por poner fin a las hostilidades armadas, salvaguardar la seguridad de las personas, llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes más graves, reparar a las víctimas y reconstruir el tejido social con medidas que animen a la reconciliación y favorezcan una convivencia social sin olvido, ni exclusiones, ni recelos. Pasa también por crear unas condiciones que permitan transformar aquellos factores estructurales que provocaron el conflicto y que degeneraron en violencia y confrontación armada.

Aunque no exista una receta única, los procesos de paz de estos últimos 30 años han aportado valiosas experiencias y conocimiento que desde los estudios de la paz se han sistematizado para identificar buenas prácticas, retos pendientes, amenazas, errores y oportunidades.

Este saber acumulado se basa esencialmente en transiciones hacia la paz después de un conflicto armado. Sin embargo, las estadísticas muestran que desde hace unos años el número de muertes violentas en situaciones “fuera de contextos bélicos” supera globalmente el número de muertes en enfrentamientos en conflictos armados. Ciudades y territorios latinoamericanos ocupan los puestos más preocupantes en los ránquines internacionales.

Por otro lado, estas violencias fuera de contextos bélicos se han abordado en su mayor parte desde una lógica de seguridad, con una conceptualización de la seguridad más cercana a la “securitización” que a la seguridad humana. Sin embargo, nos encontramos ante situaciones extremadamente necesitadas de visiones, instrumentos, metodologías y cultura de paz que permitan procesos realmente transformadores a fin de garantizar a las personas vivir una vida digna en sociedades cohesionadas en las que la realización de los derechos humanos no sea una quimera.

Fotografía: Renacimiento. Autor: Sebastián Miquel

Con el objetivo de contribuir a profundizar en las reflexiones sobre las condiciones necesarias para la construcción de paz en contextos de violencias crónicas, el ICIP organiza el ciclo de diálogos en línea «América Latina. Hacer frente a las violencias desde la construcción de paz«.

El ciclo se abrirá el jueves 4 de marzo con una conferencia inaugural a cargo de John Paul Lederach, investigador del Kroc Institute for International Peace Studies. Posteriormente, se han programado siete conversaciones en las cuales se abordarán las políticas de seguridad, los modelos restaurativos de justicia, la mediación con actores violentos, los mecanismos de verdad, justicia y restauración, los movimientos sociales y de resistencia noviolentos ante las violencias, y las connexiones entre estas violencias de ámbito local con fenómenos globales.

Para abordar estas cuestiones se contará con las intervenciones de personas de reconocida experiencia como Jenny Pearce, Mariano Aguirre, Geoff Thale, Lucía Dammert, Miguel Garza, Gláucia Foley, Marisol Ramírez Sánchez, Raul Calvo Soler, Achim Wennmann, Angélica Durán, Falko Ernst, Guillermo Trejo María Camila Moreno, Esperanza Hernández, Sabine Kurtenbach, Verónica Zubillaga, Luis Jorge Garay y Robert Muggah.

El ciclo será retransmitido en directo por el canal ICIP de YouTube. Las sesiones tendrán lugar los martes 16 y 30 de marzo, 13 y 27 de abril, 11 y 25 de mayo, y 7 de junio, de 18:00 a 19:30 (CET).

La actividad forma parte del área de trabajo “Violencias fuera de contextos bélicos”.

Nuevos materiales sobre seguridad feminista: revista, debate y relatoría gráfica

El ICIP ha publicado este mes de febrero el monográfico de la revista Por la Paz “Reorientando la seguridad desde el feminismo” con la voluntad de poner en valor las contribuciones que hace la teoría feminista en la definición de un nuevo modelo de seguridad.

El monográfico consta de siete artículos en profundidad a cargo de Nora Miralles, periodista investigadora del Centro Delàs d’Estudis per la Pau; Marissa Conway, cofundadora del Center for Feminist Foreign Policy; Ana Velasco, analista de seguridad feminista y miembro de Women In International Security (WIIS); Swati Parashar, profesora en la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Göteborg; Carme Colomina, periodista e investigadora del CIDOB; Pinar Bilgin, catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad de Bilkent; y Shamin Meer, activista feminista, investigadora y escritora. Este último artículo está escrito colectivamente con la organización WoMin.

La revista también incluye una entrevista con la filósofa y activista feminista Judith Butler, que reflexiona sobre los conceptos de seguridad, libertad, noviolencia y vulnerabilidad en tiempo de pandemia. Y en la parte final encontraréis una sección con la recomendación de lecturas y proyectos relacionados con la temática.

Debate en línea

Coincidiendo con la publicación del monográfico, el ICIP ha organizado un debate en línea con participación de cinco de las autoras, moderado por el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer. La sesión está disponible en el canal de YouTube del ICIP.

Sesión en línea «Reorientando la seguridad desde el feminismo»

Relatoría gráfica

De esta sesión en línea el ICIP ha publicado una relatoría gráfica que resume los principales mensajes del debate.

Estos nuevos materiales y reflexiones sobre seguridad feminista se enmarcan en la línea de trabajo “Alternativas de seguridad” que tiene como objetivo construir un discurso alternativo a la concepción imperante de seguridad mediante la difusión de las estrategias y herramientas que proporcionan el feminismo y la noviolencia a la hora de abordar los conflictos. En particular, el ICIP busca repensar la seguridad desde la vertiente humana y medioambiental.