Encuentro en Barcelona de hip-hop por la paz y la educación global

Del 5 al 7 de octubre tendrá lugar en Barcelona la primera edición de Artèria Hip-Hop, un encuentro internacional de personas y colectivos implicados en proyectos de cultura de paz y educación transformadora a través de las diferentes expresiones artísticas del hip -hop.

En total, asistirán una treintena de participantes y colectivos de Cataluña, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Perú, El Salvador y Chile. Además habrá talleres, ponencias, debates y conciertos abiertos al público. Se trata de una iniciativa liderada por el ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de la Juventud y que cuenta con el apoyo de las entidades Versembrant, Heal Hop y Erol Urbà.

Un espacio para intercambiar experiencias

Uno de los objetivos de este encuentro es generar un espacio de intercambio de experiencias –locales e internacionales– de educación transformadora a través del hip hop. Al mismo tiempo, se quiere hacer una recopilación de buenas ideas para mejorar las prácticas educativas de los participantes y del público, además de evidenciar la cultura hip-hop como una herramienta educativa y transformadora válida para afrontar los retos de la educación y promover valores y prácticas asociados a la cultura de paz.

Según uno de los responsables del encuentro, Lucas Vico Levico de Erol Urbà, desde hace muchos años, diferentes colectivos en todo el mundo han trabajado paralelamente y de forma independiente utilizando el universo del hip-hop como herramienta y medio de educación y transformación.

«Con Arteria queremos celebrar y compartir nuestros procesos para aprender unos de otros, construir nuevas propuestas y tejer una red que nos permita afrontar colectivamente los retos que nos presenta el futuro», apunta.

Ponencias y debates

Las actividades empezarán el jueves 5 de octubre con una presentación del proyecto en la Lleialtat Santsenca, en el barrio de Sants, una de las sedes del evento. En este acto intervendrán representantes de las tres instituciones impulsoras, así como de las tres entidades implicadas en la organización.

Además de ofrecer un intercambio entre los colectivos participantes en el proyecto, la jornada estará abierta a público externo, especialmente del ámbito cultural, educativo, de trabajo social, justicia global y dinamización comunitaria. Entre otras cuestiones, se hablará de nuevas metodologías educativas o del uso del arte contra la violencia estructural. La actividad será de libre acceso, previa inscripción.

Durante la segunda jornada, el viernes 6 de octubre, por la mañana habrá más ponencias y, por la tarde, un espacio de debate interno y de intercambio de experiencias entre los distintos colectivos invitados. Se hablará de temas como la construcción de la identidad mediante el arte, el empoderamiento de las mujeres a través del hip hop, o procesos de reconstrucción social y comunitaria.

Finalmente, el sábado 7 de octubre se realizarán más actos abiertos al público general. Por la mañana, en colaboración con el Festival Esperanzah! se harán talleres de rap y de graffiti en el Parc Nou del Prat de Llobregat. Y por la tarde, en el Casal Pou de la Figuera, en Ciutat Vella, se harán primero más talleres dinamizados por los invitados internacionales; y después, por la noche, se hará la clausura del encuentro con una fiesta “Block Party” con espacios y talleres de breakdance, DJ’s y graffiti. La sesión se cerrará con intervenciones en directo de los propios artistas invitados en la Artèria Hip-Hop y artistas invitados por el festival Perifèria Beat. Entre otros participarán artistas como La Niña Mai y C.H.A, sesiones de Nassim Oufighou, dos open mics para que cualquier MC se anime a rimar y dos sesiones de los DJ’s Periferia Crew, Dj Mamtik y Dj Xa-beat.

Publicadas las resoluciones definitivas de las convocatorias de subvenciones ICIP 2023

El ICIP ha publicado las resoluciones definitivas de las dos convocatorias de subvenciones de este año 2023: para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz y para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

A partir de ahora, se abre el plazo de ejecución de los proyectos subvencionados en las dos convocatorias, que será de doce meses y finalizará el 30 de septiembre de 2024. El periodo de justificación de los proyectos subvencionados transcurrirá entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

En cuanto a la financiación de las subvenciones, en los treinta días posteriores a la publicación de las resoluciones definitivas, el ICIP efectuará el pago del 70% del importe. El 30% restante se abonará una vez se haya efectuado la correcta justificación de la subvención, antes del 31 de diciembre de 2024.

El ICIP convoca anualmente estas dos subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz, y permitir la transmisión de conocimiento.

Proyectos subvencionados

En la convocatoria de subvenciones para proyecto de entidades destinados al fomento de la paz, el ICIP ha subvencionado siete proyectos por un importe total de 79.316,35 euros:

  • Cartografías textiles de la diáspora afgana (Asociación Cultura La Quinta Pata)
  • Herramientas para el diálogo rural (Micel Rural Coop)
  • Hijos de la utopía (Asociación Cultural Azahara)
  • Educar para la paz desde los derechos humanos (Fundación Pau Casals)
  • Fortalecimiento de las mujeres migrantes constructoras de paz y seguridad (Asociación Mujer Diáspora)
  • Facilitando la participación de las personas mayores en el diálogo ecosocial ante el conflicto climático (L’Esberla)
  • El teatro como vehículo para una paz positiva y justa y una seguridad común (FundiPau)

En la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz R-ICIP, el ICIP ha otorgado 78.188 euros para ocho proyectos:

  • Mujeres y paz en Casamance (Senegal): de la cultura y la memoria a la mediación (UDL)
  • Redes sociales y deporte como espacios para la construcción de la identidad de lugar y la reproducción de discursos de género y etnia dominantes entre adolescentes: una comparación entre Cataluña y Zuid-Holland (UVIC)
  • Co-creación de visitas a espacios de memoria histórica por parte de colectivos con experiencia de exilio (CETT)
  • Dinámicas de polarización y despolarización política en Cataluña (UB)
  • Acceso a la justicia en el contexto de abusos corporativos: la litigación como estrategia de resistencia y de empoderamiento a las víctimas (URV)
  • Disuasión nuclear, educación y cambio transformacional (UOC)
  • Violencias en el Mediterráneo: Migraciones, Seguridad, Derechos Humanos, Tecnificación y Digitalización del control (UPF)
  • Cambio climático y securitització en el Sahel. Marcos emergentes de insecuritització desde el paradigma de la seguridad ecológica (URL)

Podéis consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

El ICIP reafirma su compromiso con las iniciativas de paz en México

Del 18 al 20 de septiembre, una delegación del ICIP viajó a México para participar en el segundo encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, del que la institución forma parte desde sus inicios. Esta plataforma empezó a configurarse en 2019 a raíz del I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona y organizado por el ICIP, Serapaz y la Taula per Mèxic. Después de tres años de trabajo regular online, la Plataforma se reunió por primera vez de forma presencial en Chiapas en octubre de 2022.

Este nuevo encuentro tuvo lugar en Casa Xitla, en el sur de la Ciudad de México, y reunió a una cuarentena de personas de diversos ámbitos, así como representantes de las diferentes organizaciones que conforman la Plataforma.

MMiembros de la Plataforma por la Construcción de Paz en México durante el encuentro en Casa Xitla.

A partir de las aportaciones de expertos internacionales como Jenny Pearce, Guillermo Trejo o Alberto Solís, los participantes en el encuentro profundizaron en la diagnosis de las violencias en México, un país fuertemente marcado por la presencia del crimen organizado y su colusión con las instituciones públicas. En los últimos 15 años se han asesinado a 450.000 personas y se cuentan más de 111.000 mil desaparecidos. Se suman miles de desplazamientos forzados de población y unos niveles de exclusión social alarmantes.

Ante unas estadísticas más propias de un país en guerra que de una democracia pacífica, la Plataforma se erige como un espacio de análisis, intercambio de información y reflexión del que emanan propuestas de construcción de paz. A la vez, la Plataforma pretende ser también caja de resonancia de las preocupaciones y demandas de las organizaciones que forman parte de ella así como de los colectivos, movimientos y comunidades que éstas acompañan en diferentes puntos de la geografía mexicana, especialmente en Chiapas y en Oaxaca.

Este segundo encuentro de la Plataforma también sirvió para definir la organización interna y para identificar estrategias y metodologías propias de cara a futuras acciones.

Más allá de las sesiones de trabajo interno, la Plataforma convocó el “Conversatorio entre iniciativas ciudadanas de construcción de paz”. Este acto tuvo lugar en el Centro Universitario Cultural el lunes 18 de septiembre y reunió otras articulaciones y proyectos relacionados con la paz en el país.

Según el director del ICIP Kristian Herbolzheimer, que asistió al encuentro, “en México están surgiendo iniciativas muy interesantes que quieren revertir las múltiples violencias que se viven en el país, lo que convierte a México en un auténtico laboratorio por la paz. El ICIP no sólo lo ve como un valioso aprendizaje sino que reafirma su compromiso por la paz y su predisposición a acompañar y colaborar con actores locales”, comentó.

Diálogo Nacional por la Paz en Puebla

Una de estas iniciativas surgidas para atender de forma integral el tema de la violencia y la inseguridad en México es el Diálogo Nacional por la Paz, un encuentro que se celebró en la Universidad Iberoamericana de Puebla del 21 al 23 de septiembre.

Una delegación del ICIP, acompañada por miembros de la Plataforma por la Construcción de Paz en México, asistió al encuentro. Este espacio convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús tenía como objetivo generar un espacio de diálogo plural e incluyendo alrededor de la seguridad y la construcción de paz en el país norteamericano.

Tras tres días de trabajo, se presentó la llamada Agenda Nacional de Paz.

En total, asistieron a más de dos mil personas procedentes de todo el país, muchas de las cuales ya habían participado en los diferentes foros que se han celebrado durante el último año y medio. Esta iniciativa surgió tras el asesinato de los dos sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en junio del 2022. Desde entonces, la Iglesia en México ha llevado a cabo jornadas de oración, conversatorios, foros sobre justicia y paz y otras iniciativas que reunieron a un total de 18.000 participantes en los 32 estados del país. Todos estos esfuerzos convergieron en el encuentro de Puebla en el que había representantes de todos los sectores sociales.

Tras tres días de trabajo, se presentó la llamada Agenda Nacional de Paz, un documento de más de 30 páginas que contempla varias propuestas de trabajo. También se presentó la llamada Red Nacional por la Paz. Se trata de una red que busca articular iniciativas locales –o personas– que deseen emprender algún tipo de proceso de construcción de paz en sus territorios.

Además, como resultado del encuentro se presentaron 14 acciones para erradicar la violencia en el país, las cuales fueron leídas por el padre Jorge Atilano González Candia, asistente social de la Compañía de Jesús en México y uno de los principales organizadores del encuentro . Entre las acciones concretas de listado, por ejemplo, está fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y dignificar y recuperar a las policías municipales y comunitarias. Puede leer el documento final del encuentro y los 14 puntos en este enlace.

Más de dos mil personas participaron en el Diálogo Nacional por la Paz.

Supervivientes de la violencia sexual durante la guerra de Bosnia reciben el Premio ICIP Construcción de Paz 2023 en el Parlament

Este jueves 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Paz, el ICIP ha entregado el Premio ICIP Construcción de Paz 2023 a las asociaciones “Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina” e “Niños olvidados de la guerra ” en una ceremonia en el Parlament de Catalunya.

Las asociaciones premiadas trabajan en la documentación de violaciones durante la guerra de los Balcanes y el reconocimiento legal y social de las niñas y niños nacidos en situaciones de violencia sexual. El galardón reconoce su labor de «denuncia de las violaciones como arma de guerra, de lucha contra la impunidad y de empoderamiento y visibilización de víctimas de la violencia sexual».

La ceremonia ha estado presidida por la presidenta del Parlament, Anna Erra, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, quien ha destacado que la concesión del premio “quiere significar aquellas personas y entidades que trabajan contracorriente, poniendo en valor la dignidad de las víctimas y construyendo puentes donde hay muros mentales”. En su discurso, el presidente del ICIP ha recordado que las agresiones sexuales son «crímenes de la humanidad» y un «recordatorio de la bestialidad de la guerra» y ha hecho énfasis en la necesidad de trabajar con el paradigma de la cultura de paz, por un «mundo sin miseria, más justo e igualitario».

Fuente: ICIP

El inicio del acto ha sido la representación de un fragmento de la obra teatral “Encara hi ha algú al bosc” (Aún hay alguien en el bosque), inspirada en las experiencias de supervivientes de la guerra e Bosnia y creada por el colectivo Cultura i Conflicte , la entidad que ha presentado la candidatura ganadora al Premio ICIP.

Precisamente, la periodista y miembro de Cultura i Conflicte, Teresa Turiera-Puigbò, ha leído la glosa de las entidades galardonadas y ha definido a las personas que reciben el premio como «supervivientes de la guerra y víctimas de la paz» porque durante treinta años han tenido que sufrir «no sólo las consecuencias físicas y psicológicas de las agresiones que recibieron sino también la negación como víctimas por parte de las instituciones y el silencio y el estigma por parte de la sociedad en la que viven». En su discurso, Turiera ha destacado la labor «discreta y silenciosa» de las asociaciones premiadas y ha recordado que la violencia sexual es un crimen que «se repite, todavía, en la mayoría de conflictos actuales».

Por parte de la asociación «Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina», han estado presentes en el acto Meliha Merđić y Amela Medjuseljac. En su discurso de acceptación han recordado que «las supervivientes de violaciones todavía sufren el estigma de la sociedad» y ha defendido que gracias a los testigos que ha conseguido reunir a la entidad desde su fundación, en 2003, muchos criminales de guerra han sido juzgados y sentenciados. Por su parte, en nombre de la asociación «Niños olvidados de la guerra», han participado Alen Muhic y Ajna Jusic, nacidos de una violación. Han explicado que los niños de la guerra viven en un contexto de «injusticia social» ya que «sus derechos fundamentados para una vida digna han sido anulados”. Jusic ha denunciado la inacción de la comunidad internacional y el incumplimiento de los requisitos para la paz por parte de Bosnia y Hecergovina.

El Premio ICIP, una trayectoria de doce años

El Premio ICIP Construcció de Pau, instaurado en 2011, tiene la finalidad de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Porta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. A lo largo de sus doce años de historia, el Premio ICIP ha galardonado a personas y colectivos de Cataluña, República Democrática del Congo, Colombia, México, Argelia o Bosnia, por su lucha en favor de la reconciliación, la verdad, la justicia o la igualdad, con una mirada también centrada en el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género.

Galería de imágenes del acto de entrega del Premio ICIP Construcción de Paz 2023 (Fuente: Parlament de Catalunya)

Video del acto de entrega del Premio ICIP Construcción de Paz 2023 (Canal Parlament)

La Plataforma para la Construcción de Paz en México celebra su segundo encuentro presencial en la capital mexicana

Del 18 al 20 de septiembre, la Plataforma para la Construcción de Paz en México, de la que el ICIP forma parte, celebra su segundo encuentro presencial en la Ciudad de México. Esta plataforma empezó a configurarse en 2019 después del I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona y organizado por el ICIP, Serapaz y Taula per Mèxic y y celebró su primer encuentro presencial en Chiapas en octubre del pasado año.

Este segundo encuentro presencial tiene lugar en Casa Xitla, al sur de la Ciudad de México, y reúne a más de treinta personas pertenecientes a las distintas organizaciones que forman parte de la plataforma, incluida una representación del ICIP. El objetivo de esta sesión de trabajo interno es modular una visión común ante los distintos desafíos a la paz que conoce México y dotar la Plataforma de estrategias y metodologías propias.

El encuentro cuenta con ponencias de expertos internacionales como el defensor de los derechos humanos, exdirector y miembro de Serapaz, Alberto Solis Castro; la profesora en el Latin American and Caribbean Centre (London School of Economics), Jenny Pearce; y el profesor de Ciencia Política y director del Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional en la Universidad de Notre Dame, Guillermo Trejo.

Ademá, la Plataforma ha organizado un conversatorio entre iniciativas ciudadanas de construcción de paz en el sur de la Ciudad de México el lunes por la tarde, al que se puede asistir a través de invitación.

Una vez finalizado el encuentro de la plataforma, una delegación de la misma asistirá al Diálogo Nacional por la Paz que se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en la Universidad Iberoamericana Puebla. Este espacio convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús tiene el objetivo de generar un espacio de diálogo plural e incluyente en torno a la seguridad y la construcción de paz en el país norteamericano.

Todas estas iniciativas relacionadas con la construcción de paz responden a la situación de violencia extendida en todos los sectores del pais que vive México desde hace años.

Según el Índice de Paz Global publicado por el Instituto por la Economía y la Paz este año, el país ocupa el lugar número 137 en inseguridad de 163 países evaluados, siendo incluso más inseguro que Haití, Guatemala o El Salvador. De acuerdo con este informe, el país se encuentra entre las naciones con las tasas de homicidio más altas y posee las ocho ciudades más violentas del mundo.

Un espacio de diálogo y sinergia

La Plataforma para la Construcción de Paz en México es un espacio de diálogo y sinergia del que forman parte personas y organizaciones vinculadas a la Red Global para la Prevención de los Conflictos Armados (GPPAC por sus siglas en inglés), en el Servicio Civil para la Paz de Pan para el Mundo y el I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México.

El espacio de diálogo y reflexión se constituyó formalmente en octubre del año pasado en un acto en San Cristóbal de las Casas con participación de organizaciones como Aluna, CCC México, Consorcio Oaxaca, Coreco AC, Energía y Estrategia, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Casas, Serpaj México, Sipaz, SweFOR, Taula per Mèxic y la Iniciativa Whitaker para la Paz y el Desarrollo.

También forman parte de la plataforma activistas, periodistas, artistas y académicas comprometidas con la transformación de la violencia a través de un enfoque de construcción de paz en México.

La Biblioteca del ICIP reabre al público después del verano

La Biblioteca del ICIP reabre al público desde esta semana después de las vacaciones de verano. La sede de la biblioteca está en la calle Aragó 244-248, de Barcelona.

La sede de biblioteca es provisional a la espera de instalarse en un espacio más amplio y definitivo en un futuro. Por este motivo, el espacio de consulta sigue siendo reducido ya que sólo se dispone de una mesa de consulta y los volúmenes se encuentran en las mismas oficinas del ICIP. Sin embargo, se continuarán ofreciendo los servicios como hasta ahora, destacando el préstamo de documentos.

En este nuevo curso, el centro permanecerá abierto los lunes, miércoles y viernes de 9:30 ha 14h. Actualmente, el fondo especializado alcanza los 10.000 volúmenes.

Asimismo, las personas usuarias pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo biblioteca@icip.cat para resolver consultas y dudas.

La Biblioteca del ICIP es un centro de referencia en Cataluña especializado en la cultura de paz, la noviolencia, la seguridad y los conflictos. Apoya al ICIP y a personas investigadoras y expertas en el campo de la paz, y está en contacto permanente con instituciones y centros similares de todo el mundo.

El centro forma parte de la Red de Bibliotecas Especializadas de la Generalitat (XBEG) y está integrada en el Catálogo Colectivo de las Universidades Catalanas (CCUC).

Puede consultar el catálogo online aquí.

Presentación en Naciones Unidas del Informe: “Wagner Group Desencadenado en Ucrania”

Este martes 1 de agosto se ha presentado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el informe Wagner Group desencadenado en Ucrania. El impacto militar, político y sobre los derechos humanos del Grupo Wagner desde la invasión en 2022. Se trata de un informe elaborado por el Instituto Novact de Noviolencia, en colaboración con Shock Monitor, el Observatorio de Empresas y Derechos Humanos en el Mediterráneo y la organización Suds. El informe cuenta con el apoyo financiero del ICIP gracias a una de las subvenciones a entidades que la institución convoca cada año. El trabajo se ha presentado en el marco de la sesión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para el uso de mercenarios.

La investigación sobre el Grupo Wagner ha sido realizada por un equipo de investigación coordinado por Felip Daza Sierra, junto con Carlos Díaz Bodoque y la asistencia de Anhelina Hrytsei y Mathilde Machteld Romeo.

El informe se hará público en septiembre y analiza el impacto del Grupo Wagner en Ucraina. La investigación cuenta con el testimonios de 40 expertas, instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil del ámbito académico y de derechos humanos. También se ha entrevistado a personal militar involucrado en las operaciones del lado ucraniano.

La presencia del Grupo Wagner en Ucrania ha aumentado dramáticamente la gravedad del conflicto, exacerbando la mortaldad, intensificando la confrontación y provocando la fragmentación de los actores armados no estatales. En el informe se destaca especialmente, la presunta implicación del Grupo Wagner en crímenes de guerra, especialmente en el asesinato a las autoridades locales y la decapitación de prisioneros de guerra. Las investigaciones judiciales que se encuentran en curso por la Fiscalía ucraniana dan cuenta del uso de reclusos como “escudos humanos forzados”, especialmente en las batallas de Donbás. También se destaca que el Grupo Wagner diseña operaciones de combate y hace uso de armamento pesado, artillería y tecnología para actividades de reconocimiento.

El trabajo detalla las prácticas de reclutamiento depredadoras como incorporar a sus filas a reclusos y jóvenes marginados en Rusia y la utilización de combatientes extranjeros de Siria, Serbia, Afganistán, entre otros. Según el informe, el Grupo Wagner está jugando un papel político creciente, que combina el conservadurismo social, las reivindicaciones patrióticas y el culto a la delincuencia. El auge de sus actividades se identifica también en la apatía general de la población rusa hacia la guerra, la falta de comprensión de los objetivos militares de esta, entre otros. Como respuesta, el Grupo Wagner ha desarrollado un imperio empresarial y mediático, que sostiene las actividades delictivas y otras actividades ilícitas del grupo, así como prácticas de contratación abusivas. Wagner cuenta con el apoyo de grupos de extrema derecha (RIM, TFRusich) y de la nueva élite mediática compuesta por blogueros e influencers militares.

Finalmente, el informe destaca cómo el Grupo Wagner está generando dividendos políticos claves para Putin tales como: victorias militares simbólicas, el aumento del apoyo de las actividades propias de la invasión en Ucrania, permitir el mantenimiento de la confrontación militar en medio de un clima de apatía hacía la guerra al interior de Rusia. Sin embargo, la posible desaparición del Grupo Wagner no impedirá el uso de otros proxies en la guerra de Ucrania ni la proliferación de la industria rusa de las Empresas Militares de Seguridad Privada (EMSP).

Por ello, el informe hace un conjunto de recomendaciones fundamentales que son parte del mensaje central para el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas.

Para los organismos Internacionales y los gobiernos nacionales:

  • Reforzar los marcos normativos nacionales para controlar las EMSP, incluidos unos sólidos mecanismos de concesión de licencias, supervisión y reparación.
  • Crear un amplio instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular la actividad de las EMSP, así con normas adecuadas para prevenir las violaciones de derechos humanos, la protección de las víctimas y la reparación efectiva.
  • Designar a Wagner Group como organización terrorista y grupo armado financiado por la Federación Rusa.
  • Impulsar la persecución penal internacional, incluidos los principios de jurisdicción universal.

Para las organizaciones de la sociedad civil:

  • Mejorar los mecanismos de supervisión y presentación de informes sobre la actividad de las EMSP y su impacto interseccional en los derechos humanos, con especial atención a las violaciones de los derechos de las mujeres.
  • Sensibilizar al público en general y a las comunidades afectadas por conflictos para que puedan distinguir a los contratistas privados de las fuerzas regulares y comprender el impacto de la privatización de la guerra a nivel político y social.
  • Emprender acciones de incidencia política para promover normativas internacionales y nacionales de control de las EMSP.

Tras la presentación en la sede de Naciones Unidas, está previsto hacer público el informe en septiembre. El mismo mes se realizará una presentación del trabajo en Barcelona.

Abierta la convocatoria de subvenciones ICIP 2023 para trabajos de investigación y proyectos de entidades destinadas al fomento de la paz

El ICIP ha publicado las convocatorias de subvenciones de este 2023 para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP) y para proyectos de entidades sin ánimo de lucro destinados al fomento de la paz. Cada una de las convocatorias tendrá un importe global máximo de 80.000 euros.

El plazo para presentar solicitudes a cada una de las líneas de subvenciones es de un mes, a contar desde el día siguiente de la publicación de la resolución en el DOGC, es decir, hasta el lunes 17 de julio. En el caso de la convocatoria para proyectos de Entidades, la solicitud debe realizarse vía telemática, a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya.

En el caso de la convocatoria para trabajos de investigación R-ICIP, las universidades públicas tienen la opción de hacer la presentación a través del portal EACAT (consulta la guía informativa).

Para resolver dudas el ICIP ha habilitado el buzón de correo electrónico convocatories@icip.cat. Asimismo, el ICIP organiza sesiones informativas para cada convocatoria dirigidas a las personas, grupos de investigación y entidades interesadas en optar a las subvenciones.

Ambas sesiones serán virtuales. Para participar es necesario registrarse previamente a través de los siguientes enlaces:

El ICIP convoca anualmente estas subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz y permitir la transmisión de conocimiento.

Puede consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

El ICIP prepara con otras entidades un encuentro internacional de educación por la paz y la transformación social a través del hip hop

El ICIP, la Agencia Catalana de la Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, junto con Erol Urbà, Heal Hop y Versembrant, están preparando un encuentro internacional de personas y colectivos implicados en proyectos de cultura de paz y educación transformadora a través de las distintas expresiones artísticas del hip hop.

Este nuevo encuentro lleva por nombre Artèria Hip-Hop y se celebrará en Barcelona del 5 al 8 de octubre de 2023.

El encuentro quiere generar un espacio de intercambio de experiencias –locales e internacionales– de educación transformadora a través de este género musical. También quiere aportar buenas ideas para mejorar las prácticas educativas de los participantes y del público y crear comunidad y establecer vínculos entre profesionales del sector. Otro objetivo es evidenciar la cultura hip-hop como una herramienta educativa y transformadora válida para afrontar los retos de la educación y promover valores y prácticas asociados a la cultura de paz.

Artèria Hip-hop combinará actividades internas pensadas para una delegación de unas 20-30 personas invitadas, y actividades abiertas pensadas para una audiencia especializada y para la juventud en general.

Proceso de selección de participantes

Para garantizar la diversidad de los participantes, los organizadores han abierto un proceso de presentación de candidaturas para participar en el encuentro. Se buscan dos tipos de perfiles:

Grupo A. 10-15 personas del ámbito internacional y estatal que cumplan las siguientes características:

  • Personas que trabajan con jóvenes realizando proyectos educativos, de prevención de violencias y/o de promoción de la cultura de la paz a través de las diversas expresiones del hip hop.
  • Personas que entiendan y puedan expresarse en castellano, idioma vehicular del encuentro.
  • Preferentemente, personas que participen en proyectos colectivos/cooperativos.
  • Preferentemente, personas que trabajen en América Latina y el Caribe, Norte de África y contextos fronterizos.
  • Preferentemente personas menores de 35 años.
  • En la selección de los y las participantes se buscará paridad de género y diversidad de origen.

Para este grupo A, la organización se hará cargo de los siguientes gastos:

  • Vuelos
  • Alojamiento hasta 5 noches
  • Manutención hasta 5 días (comidas y tentempiés)
  • Desplazamientos internos

Grupo B. Máximo 15 personas del ámbito catalán que cumplan las siguientes características

  • Personas que trabajan con jóvenes realizando proyectos educativos, de prevención de violencias y/o de promoción de la cultura de la paz a través de las diversas expresiones del hip hop.
  • Personas que entiendan y puedan expresarse en castellano, idioma vehicular del encuentro.
  • Preferentemente, personas que participen en proyectos colectivos/cooperativos.
  • En la selección de los y las participantes se buscará paridad de género y diversidad cultural
  • Preferentemente personas menores de 35 años.

Para este grupo B, la organización se hará cargo de los siguientes gastos:

  • Comidas y tentempiés ofrecidos durante las actividades
  • Desplazamientos internos
  • Alojamiento hasta 3 noches para personas que no residen en Barcelona y necesiten pernoctar durante el encuentro.

Las personas que estén interesadas en solicitar la participación en Arteria Hip-hop deben rellenar el formulario que encontrarán en este enlace. La fecha límite para presentar candidaturas es el día 14 de junio de 2023.

El Premio ICIP Construcción de Paz 2023 recae en dos entidades de víctimas de la guerra de Bosnia

El Premio ICIP Construcción de Paz 2023 reconoce a las asociaciones de Bosnia y Herzegovina: Mujeres víctimas de la guerra e Niños olvidados de la guerra “por su labor de denuncia de las violaciones como arma de guerra, de lucha contra la impunidad y de empoderamiento y visibilización de víctimas de la violencia sexual”.

Las asociaciones premiadas trabajan en la documentación de violaciones durante la guerra de los Balcanes y el reconocimiento legal y social de los niños nacidos en situaciones de violencia sexual. Se calcula que entre 25.000 y 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de violación como estrategia de limpieza étnica durante la guerra de Bosnia y 4.000 niños nacieron fruto de las agresiones. Más allá de Bosnia, las entidades premiadas también están en contacto con supervivientes de otros conflictos, como Ucrania, para acompañarlas en el proceso de denuncia y reconocimiento como víctimas de la guerra.

La candidatura ganadora fue presentada por Cultura i Conflicte, entidad catalana que ha plasmado la labor de las dos asociaciones bosnias en el proyecto multidisciplinar Todavía hay alguien en el bosque, que incluye un documental, una exposición y una obra de teatro.

La ceremonia de entrega del galardón tuvo lugar en el Parlament de Catalunya el jueves 21 de septiembre de 2023, Día Internacional de la Paz. Por parte de las asociaciones premiadas han participado Meliha Merđić y Amela Medjuseljac (Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovía) y Ajna Jusic y Alen Muhic (Niños olvidados de la guerra).

Puede recuperar el acto íntegro en este vídeo:

Mujeres víctimas de la guerra

La asociación Mujeres víctimas de la guerra (“Udruženje»Žena žrtva”) se fundó en 2003 con el objetivo de reunir a víctimas de violaciones durante la guerra de Bosnia, entre 1992 y 1995. Desde entonces la entidad trabaja para documentar casos de violaciones – también agresiones sexuales a hombres -, aportar testimonios, ayudar a las supervivientes a defender sus derechos como víctimas de la guerra y luchar contra la impunidad de la que todavía gozab muchos perpetradores.

Miles de mujeres y niñas fueron víctimas de violación durante la guerra de los Balcanes, si bien no hay una cifra oficial, ya que muchas de ellas no sobrevivieron a las agresiones y otros las vivieron en silencio.  

A partir de los testimonios de las supervivientes de las violaciones, la asociación ha reunido información primordial para llevar a los agresores ante el Tribunal Penal Internacional de la Haya por la ex-Yugoslavia y ante los tribunales locales en Bosnia-Herzegovina. Hasta la actualidad la asociación ha recogido las declaraciones de 5.495 mujeres y 300 hombres supervivientes.

La labor de la entidad ha permitido empoderar y acompañar a las víctimas de la guerra, también con apoyo psicológico y social, y luchar contra la impunidad, en un contexto difícil ya que la violación como arma de guerra es aún un tema tabú en Bosnia-Herzegovina.

Niños olvidados de la guerra

La asociación Niños olvidados de la guerra (“Zaboravljena djeca”) se fundó en el año 2015 por parte de jóvenes nacidos de violaciones durante la guerra de los Balcanes y activistas por<A[por|para]> los derechos humanos. Se calcula que en Bosnia hay, como mínimo, 4.000 niños nacidos de la guerra, aunque sólo 62 son oficialmente reconocidos, quienes ahora ya son adultos.

La entidad acoge también hijos e hijas de matrimonios forzados durante la guerra, redes de prostitución organizadas por las fuerzas internacionales y relaciones mantenidas entre el personal militar y humanitario, que abandonaron mujeres y niños después del conflicto.

La asociación trabaja a nivel internacional por el reconocimiento legal y social de los hijos nacidos de violaciones de guerra y para establecer protocolos que permitan proteger a los niños, acabar con el estigma que sufren y ayudar a las madres en el proceso de reconocimiento de sus hijos. Fruto de su actuación, se han conseguido cambios legales en las administraciones locales bosnias para que los hijos nacidos de violaciones de guerra sean reconocidos y compensados como víctimas.

Sobre el Premio ICIP Construcción de Paz

El ICIP convoca anualmente, desde el año 2011, el Premio ICIP Construcción de Paz con la finalidad de galardonar y reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. La entrega del galardón tiene lugar anualmente en una ceremonia institucional en el Parlamento de Cataluña coincidiendo con el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre.

El ICIP publica los aprendizajes del proceso de trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia con el exilio

Después de más de tres años ejerciendo como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa, el ICIP ha publicado un documento que recoge los detalles de esta experiencia única. La publicación, que cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, quiere servir de modelo para otros países en conflicto que se enfrenten a procesos similares y asuman el compromiso de trabajar con la población exiliada. 

El exilio y la Comisión de la Verdad de Colombia. Una experiencia de colaboración inédita recoge el trabajo internacional de la Comisión y principalmente la experiencia del ICIP como Secretaría Técnica en Europa. Se detalla la articulación de la participación de la población exiliada en distintos países europeos, a través de las personas entrevistadas, los nodos y grupos internodales, y los elementos centrales del proceso como la escucha, el enfoque psicosocial, el reconocimiento y el papel del arte como elemento sanador y de transformación, entre otros. 

La publicación tiene como objetivo recopilar el legado de la Comisión y los aprendizajes del proceso, reconocer el trabajo de las personas, organizaciones e instituciones involucradas en esta experiencia, contribuir al reconocimiento de la «Colombia fuera de Colombia» y aportar a la comunidad internacional una herramienta para diseñar futuros procesos de participación de población exiliada, refugiada y migrada en procesos de paz, memoria y reconciliación. En coherencia con el espíritu del acuerdo de paz de Colombia, el eje articulador de este trabajo ha sido el protagonismo de las víctimas, pieza central en el proceso de construcción de paz. 

La metodología utilizada para elaborar este documento ha combinado un encuentro en Barcelona de análisis y reflexión, grupos focales virtuales con participantes del proceso en varios países europeos y entrevistas personales, así como la recopilación de documentación.

La Comisión de la Verdad, una experiencia inédita

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No-Repetición de Colombia inició su mandato en noviembre de 2018 con el objetivo de esclarecer los patrones y las causas de las violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado colombiano, promover el reconocimiento de las víctimas y contribuir a la convivencia. Su trabajo culminó en 2022, con la presentación del Informe Final y su socialización entre los actores protagonistas del proceso. 

Una de las múltiples innovaciones de esta Comisión —en comparación con las decenas de comisiones que se crearon con anterioridad en otros países— fue el compromiso de trabajar con la población exiliada -alrededor de un millón de personas que tuvieron que salir del país por culpa del conflicto armado-. Este mandato sin precedentes en contextos de justicia transicional conllevó la necesidad de articular una infraestructura de apoyo a la Comisión en el exterior. 

El ICIP actuó como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa, apoyando con recursos técnicos y económicos la labor de esta, así como las tres instancias de participación en el exterior: las personas entrevistadoras, los espacios de encuentro y concertación —denominados nodos— y los grupos de trabajo temáticos, llamados grupos internodales.

El trabajo completo realizado por el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa queda recogido en esta página web,

Nuevo monográfico de la revista ‘Por la Paz’ sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz. Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento. ¿Qué sostiene ese paradigma? ¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia? ¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la PazLa cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia. También la criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo. Por su parte, la filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias. Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, contamos con el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.