Abierta la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2023, con una dotación de 6.000 euros

El ICIP ha abierto una nueva convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz, que tiene como objetivo galardonar y reconocer públicamente personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de una manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz

Es la la duodécima edición del galardón, correspondiente al año 2022, y la convocatoria estará vigente hasta el 20 de marzo de 2023.

El Premio ICIP Construcción de Paz tiene una dotación económica de 6.000 euros y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol.

Pueden optar al galardón personas o colectivos de todo el mundo con una vasta trayectoria en la construcción y el fomento de la paz.

La presentación de solicitudes se enviará preferiblemente por vía electrónica a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya. También se pueden presentar candidaturas presencialmente a cualquier registro de la Generalitat de Catalunya.

En caso de presentar la solicitud desde el estranjero, es recomendable ponerse en contacto con el ICIP con antelación, a través del correo electrónico convocatories@icip.cat.

Personas y colectivos premiados

En anteriores ediciones, el jurado ha galardonado personas y colectivos a nivel internacional: el tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz (2022), la activista congoleña Julienne Lusenge (2020), el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia (2019), la organización mexicana Cauce Ciudadano (2018), el activista Arcadi Oliveres (2017), la ONG Brigadas Internacionales de Paz (2016), el padre capuchino Joan Botam (2015), la organización WILPF (2014), el exgeneral Jovan Divjak (2013), las Madres de Soacha (2012), y la lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011). El año 2011 también se reconoció con una edición extraordinaria del premio el Parlament de Catalunya.

La Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial del Parlament escucha las aportaciones del ICIP

El ICIP ha participado, a petición del Parlament de Catalunya, en la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial de la cámara catalana, que tiene como objetivo debatir políticamente y de manera pública el modelo de orden público actual y afrontar los nuevos retos en materia de seguridad y de exigencia de transparencia.

Con el fin de analizar varios modelos policiales, con comparativas internacionales, y revisar las funciones y organización que debe tener una policía democrática del siglo XXI, la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial ha contado con la comparecencia de especialistas de Cataluña y del ámbito internacional, y también con la documentación, por escrito, de diferentes instituciones que abordan la seguridad desde diferentes perspectivas, entre las cuales el ICIP.

El área de trabajo “Alternativas de seguridad” del ICIP, que tiene como objetivo promover discursos y prácticas alternativas a la noción tradicional de seguridad, especialmente desde los fundamentos de la cultura de paz y del feminismo, ha enviado a la Comisión sus aportaciones, centradas en la necesidad en replantear el actual modelo de seguridad.

El documento aboga para superar la visión reactiva de la seguridad, centrada en los intereses del Estado, a partir de las siguientes consideraciones:

El documento aboga para superar la visión reactiva de la seguridad, centrada en los intereses del Estado, a partir de las siguientes consideraciones:

  • Reconocimiento de las violencias culturales y estructurales, más allá de las violencias físicas y las directas
  • Reconocimiento del carácter inevitable y positivo del conflicto
  • Gestión de las violencias situando la sostenibilidad de la vida en el centro
  • Interdependencia, responsabilidad compartida y construcción de confianzas, desde una óptica de seguridad común

A partir de estas premisas y del análisis del modelo policial actual, el ICIP hace una serie de recomendaciones, entre ellas, actualizar el marco jurídico vigente a partir de procesos participativos e incorporar, en la futura ley del Sistema de Policía de Cataluña, la función y visión de organizaciones de nivel comunitario y de profesionales como educadores, mediadores o trabajadores sociales.

Como retos pendientes, el ICIP constata la necesidad de encontrar un equilibrio para alcanzar la socialización de la policía sin que haya una invasión de sus competencias en la esfera socioeducativa; apostar por el diseño de políticas de medio y largo plazo, con carácter adaptativo y mayor transversalidad; crear un mecanismo independiente de investigación de las posibles vulneraciones de derechos humanos cometidas por agentes policiales; así como analizar las causas y consecuencias de la criminalidad, más allá de los indicadores cuantitativos.

El ICIP apuesta por actualizar la agenda y las políticas públicas de paz ante la Comisión de Acción Exterior del Parlament

El presidente y el director del ICIP, Xavier Masllorens y Kristian Herbolzheimer respectivamente, han comparecido el jueves 1 de diciembre a la Comisión de Acción Exterior, Transparencia y Cooperación del Parlament de Catalunya para presentar la Memoria de Actividades ICIP 2021.

En su intervención, el presidente del ICIP ha destacado la tarea realizada en las cuatro áreas de trabajo del ICIP (“Memoria, convivencia y reconciliación”, “Violencias fuera de contextos bélicos”, “Diálogo social y político”, “Alternativas de seguridad”), y ha focalizado la atención en la apuesta del ICIP para repensar el modelo de seguridad dominante, en el actual contexto de guerra en Ucrania, alertando de los peligros de la carrera armamentista.

Por su parte, el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, ha detallado las acciones más destacadas realizadas en los últimos meses, que incluyen diferentes propósitos: cumplir el mandato otorgado por el Parlament de Catalunya a partir de la ley de creación del ICIP, generar sinergias entre actores sociales e institucionales, hacer incidencia en Cataluña y a nivel internacional, trabajar cerca de las víctimas y promover diálogos difíciles entre personas y organizaciones con perspectivas muy diferentes.

En relación a las líneas de acción de futuro, el director del ICIP ha apostado por “repensar y actualizar el discurso de la paz para promover una sociedad más justa, en Cataluña y en el exterior”, y ha avanzado que la institución trabaja en la organización del Congreso Catalán de Paz el año 2023 – iniciativa del ICIP y las entidades de paz de Cataluña- con el objetivo de que se convierta “en un espacio de análisis y reflexión para actualizar la agenda de paz de Cataluña y revisar los instrumentos de política pública de fomento de la paz”.

La actividad presentada por el ICIP en el informe anual 2021 ha recibido el apoyo prácticamente unánime de los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios. En su turno de palabra, los grupos Socialistes Units per Avançar, ERC, Junts per Catalunya, CUP y En Comú Podem han trasladado su agradecimiento y felicitación por la tarea de divulgación y fomento de la paz desarrollada por el ICIP, y su contribución en la promoción de la cultura de paz en la sociedad catalana.

En la misma sesión de la Comisión de Acción Exterior, la cámara ha rechazado la propuesta de resolución sobre el cierre de la ICIP presentada por el grupo parlamentario de VOX. La propuesta ha recibido el único voto favorable de VOX mientras que el resto de grupos parlamentarios han votado en contra, defendiendo la necesaria y pertinente tarea del ICIP en el fomento de la cultura de paz.

Renovación de la Junta de Gobierno del ICIP con la incorporación de tres nuevos miembros

El Govern de la Generalitat ha nombrado este martes 8 de noviembre a tres nuevos miembros de la Junta de Gobierno del ICIP. Se trata de la directora general de Cooperación al Desarrollo del Departamento de Acción Exterior y Unión Europea, Yoya Alcoceba; la directora general de Acción Exterior del Departamento de Acción Exterior y Unión Europea, Anna Dotor; y el director del Fondo Catalán de Cooperación, David Minoves. De esta forma, Minoves vuelve a formar parte de la Junta del ICIP, cargo que ya ha ocupado en dos anteriores mandatos.

Las nuevas incorporaciones se suman a las personas de la Junta elegidas por el Parlamento: el profesor de Derecho Constitucional Marco Aparicio, la antropóloga Gemma Casal, el profesor de la Universidad Ramon Llull Óscar Mateos, la periodista Carme Colomina, la activista Nour Salameh y la activista y escritora Remei Sipi.

El ejecutivo ha cesado al ex director general del Cooperación al Desarrollo, Josep Desquens; ak ex director general de Prospectiva y de Innovación en la Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña, Joan Maria Piqué; y a la académica Laia Comerma.

El artículo 6 de la Ley 14/2007 de creación del ICIP establece que la Junta de Gobierno es el máximo órgano de dirección y administración de la institución y que está constituida por diez miembros, de los cuales siete son elegidos por el Parlamento y tres son designados por el Govern.

El artículo 7.6 de la citada Ley, que regula la elección y el estatuto de los miembros de la Junta de Gobierno, establece que el Gobierno debe nombrar a tres personas como miembros de la Junta de Gobierno.

La Plataforma para la Construcción de Paz en México se reúne en Chiapas para celebrar su primer encuentro presencial

Después de dos años de trabajo y encuentros virtuales, esta semana se ha reunido por primera vez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Plataforma para la Construcción de Paz en México, de la que el ICIP es uno de sus impulsores.

La Plataforma es un espacio de diálogo y sinergia en el que han convergido personas y organizaciones vinculadas a la Red Global para la Prevención de los Conflictos Armados (GPPAC por sus siglas en inglés), al Servicio Civil para la Paz de Pan para el Mundo y al I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona en 2019 y organizado por el ICIP, Serapaz y Taula per Mèxic.

A lo largo de este proceso se han ido sumando otras organizaciones que también han estado presentes en las distintas actividades realizadas en Chiapas durante la semana. Entre otras, han estado presentes Aluna, CCC México, Consorcio Oaxaca, Coreco A.C, Energía y Estrategia, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Serpaj México, Sipaz, SweFOR, Taula per Mèxic y la Iniciativa Whitaker para la Paz y el Desarrollo. Todas ellas forman parte de esta Plataforma que también aglutina a personas activistas, periodistas, artistas y académicas comprometidas con la transformación de la violencia a través de un enfoque de construcción de paz en México.

Del 25 al 28 de octubre, la Plataforma organizó un foro internacional y un encuentro de pueblos y celebró diversas reuniones para debatir sobre el presente y el futuro del colectivo. También se realizó una visita a Acteal, una comunidad de Chenalhó, Chiapas, con un gran valor simbólico. El 22 de diciembre de 1997, grupos paramilitares que habrían actuado con aquiescencia del Estado acabaron con la vída de 45 indígenas tsotsiles, entre los cuales se encontraban 4 mujeres embarazadas y 18 menores de edad. Fue en la Casa de memoria y esperanza de Acteal donde se leyó un comunicado anunciado la constitución formal de la Plataforma.

Acto de presentación de la Plataforma para la Construcción de Paz en México en Acteal, Chiapas

Un foro como primer acto público

El primer acto público de la Plataforma fue el “Foro Internacional Construcción de Paz en México”, celebrado en Teatro Daniel Zebadúa de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, el 25 de octubre. El objetivo era reflexionar y analizar los retos que representan los escenarios actuales de violencia que se viven en los diversos territorios de México.

El Foro contó con la asistencia de más de 500 personas y fue articulado alrededor de cuatro mesas. La mesa inaugural “Claves para la construcción de paz: una reflexión global” se llevó a cabo bajo el ánimo de pensar los marcos estratégicos que se han impulsado en otras latitudes para la construcción de paz, las necesidades y los obstáculos; en ella compartieron sus reflexiones Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Marta Ruiz, ex comisionada de la Comisión de la Verdad de Colombia, así como Luís Jorge Garay, académico y consultor internacional.

La segunda mesa, denominada “Seguridad, justicia y territorio”, partió de la pregunta ¿Cómo detener la violencia?, sobre todo en el contexto de una crisis de derechos humanos e inseguridad en México, para distinguir los diversos actores que ejercen la violencia con un enfoque territorial. Esta mesa fue encabezada por Jenny Pearce de la London School of Economics del Reino Unido, así como Guillermo Trejo de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y Francisco Huaroco Tomás de la comunidad indígena de Cherán; fue moderada por Yésica Sánchez Maya del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, A.C.

La tercera mesa, denominada “Prácticas restaurativas, diálogo y reconstrucción del tejido social”, fue presentada por Gloria Abarca, experta en Educación para la Paz y contó con la participación de Lenin Torres, del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS Por la Paz), Lina Ibáñez, de Diálogos Improbables, de Colombia y Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Finalmente, la cuarta mesa, “La dimensión cultural y espiritual de la construcción de paz”, reunió al académico y activista social Pietro Ameglio, la periodista e integrante de Quinto Elemento Lab, Marcela Turati y el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Mons. Rodrigo Aguilar. En esta sesión, moderada por Carla Ríos, de la Brigada Marabunta, las y los participantes intercambiaron puntos de vista y experiencias sobre cómo la educación, la espiritualidad, el arte, la cultura o el periodismo son elementos fundamentales para la transformación de los mecanismos que justifican y respaldan el ejercicio de la violencia en una sociedad.

Se puede recuperar el contenido de todas las mesas y las conclusiones en este enlace.

Un encuentro de pueblos en la segunda jornada

Después del foro, el miércoles 26 tuvo lugar el encuentro «Tejiendo la palabra, dialogando entre pueblos», organizado conjuntamente con la Plataforma para la construcción de la paz en Chiapas, Slamalil K’inal. Más de 200 personas provenientes de distintas comunidades indígenas de distintos estados de México participaron en esta jornada que tuvo lugar en la Casa Diocesana de San Cristóbal de las Casas.

Durante el día, los participantes analizaron la realidad de Chiapas y otros estados mexicanos divididos en seis mesas (Protección y Seguridad comunitaria; Reconstrucción del tejido social y Construcción de Paz; Acompañamiento a procesos de víctimas; Juventudes; Mujeres; Alternativas económicas, tierra y territorio, autonomía y libre determinación.

Una sesión de trabajo y una visita a Acteal

El jueves 27, tercer día del encuentro, tuvo lugar una reunión de la Plataforma en la que participaron más de treinta personas pertenecientes a las distintas organizaciones que forman parte de la misma. Se trató de una sesión de trabajo interno pensada para modular una visión común ante los distintos desafíos a la paz que conoce México y dotar la Plataforma de estrategias y metodologías propias.

Finalmente, el viernes 28, cuarto día del encuentro, los miembros de la Plataforma y invitados al foro hicieron una visita a Acteal. El próximo mes de diciembre se cumplirán 25 años de la matanza que convirtió a esta pequeña comunidad en un ejemplo de la lucha, la resistencia y la dignidad de los pueblos originarios.

Durante la visita, los miembros de la plataforma aprovecharon para hacer una ceremonia simbólica de presentación del colectivo y se leyó un comunicado fundacional que recoge los principales objetivos de la agrupación.

En los próximos meses, la Plataforma tiene previsto continuar trabajando “para abonar a la transformación de las condiciones estructurales y culturales que generan la crisis de violencia armada en México”, según recoge el comunicado fundacional. Para ello consideran importante impulsar una paz inclusiva, justa, transformadora y duradera. “Es decir, alcanzar la satisfacción de todas las condiciones que permiten el acceso a la vida digna de todas las personas”, apuntan.

Logros y retos para la construcción de paz en el País Vasco

Once años después de la Conferencia Internacional de Aiete, que dio paso al cese definitivo de la violencia de ETA y a la apertura de una nueva etapa en el País Vasco, la sociedad vasca afronta todavía retos pendientes para la consecución de una paz completa.

La creación de una memoria común, inclusiva y social para explicar el conflicto vasco a las futuras generaciones, el reconocimiento y dignificación de todas las víctimas de la violencia, la promoción de nuevos espacios de diálogo y de confianza entre personas con diferentes sensibilidades y los procesos de sanació de heridas todavía abiertas son algunos de ellos.

A partir de la entrega del Premio ICIP Construcción de Paz 2022 al conjunto del tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz, en este vídeo producido por el ICIP recogemos varias voces de las entidades galardonadas por poner en valor los éxitos conseguidos hasta la actualidad y marcar las cuestiones pendientes en el camino hacia la paz.

Intervienen Aitziber Blanco (Foro Ciudadano Donostia), Agus Hernán (Foro Social Permanente), Maider Maraña (Fundación Baketik), María Oianguren (Gernika Gogoratuz), Iñigo Retolaza (programa MemoriaLab) y Paul Ríos (Elkarri/Lokarri),

Un informe del ICIP y Novact documenta 235 experiencias de resistencia noviolenta en Ucrania

Desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, la sociedad civil ucraniana se ha organizado de forma espontánea y valiente para contrarrestar la ocupación militar mediante cientos de acciones no violentas, que incluyen actos de desobediencia civil, bloqueo de carreteras, tareas de evacuación de civiles o campañas comunicativas. El informe La resistencia civil noviolenta ucraniana ante la guerra, elaborado por el profesor Felip Daza en el marco de un proyecto conjunto del ICIP y Novact, examina la resistencia civil noviolenta ucraniana entre febrero y junio de 2022 con el objetivo de identificar las dinámicas organizativas y las características de las diferentes acciones, su evolución y los impactos y soportes que han logrado.

El documento analiza un total de 235 acciones de resistencia civil no violenta, plasmadas en un mapa interactivo, e incluye un decálogo de recomendaciones dirigidas a gobiernos y sociedad civil ucraniana e internacional para reforzar la no violencia como vía de transformación de los conflictos.

El trabajo constata que algunas acciones de resistencia contribuyeron a frenar la invasión en el norte del país y obstaculizaron el proceso de institucionalización de la ocupación militar en sus primeras etapas. Asimismo, la noviolencia ha creado condiciones y estrategias para mantener la cohesión social y la resiliencia comunitaria ante el miedo y la incertidumbre provocadas por la invasión. También ha reforzado la gobernanza local, gracias al empoderamiento de los actores sociales y a una mejor coordinación con las autoridades locales.

La sociedad civil organizada también ha permitido construir un amplio sistema para el desarrollo de labores de evacuación, transporte y reubicación de personas afectadas por la violencia. Asimismo, la labor de monitoreo de crímenes de guerra desarrollada por las organizaciones de defensa de los derechos humanos ha evitado la indefensión jurídica de la población y ha empoderado a las comunidades a denunciar abusos.

Según el autor del informe Felip Daza “la respuesta civil noviolenta del pueblo ucraniano es una experiencia única que puede servir de inspiración para otros conflictos armados, pero sobre todo es la semilla para reconstruir el país y tejer alianzas regionales para detener la barbarie de la guerra”.

Metodología y tipología de acciones

La investigación se basa en un trabajo de campo sobre el terreno, efectuado entre los días 2 y 18 de abril de 2022, por parte del autor Felip Daza y la fotógrafa y operadora de cámara Lorena Sopena. Durante la estancia se recogieron datos y testigos a partir de entrevistas con 55 actores políticos y sociales del país, entre ellos representantes de instituciones públicas, ONG, activistas, académicos e instituciones religiosas.

La recogida de información ha permitido elaborar un mapa interactivo con 235 acciones noviolentas verificadas y sistematizadas, desde el 24 de febrero hasta el 30 de junio de 2022. Las acciones registradas se dividen en tres tipologías: acciones de protesta y disuasión (148), acciones de intervención noviolenta (51) y acciones de no cooperación (36). Las acciones más numerosas fueron las de protesta, entre las que se incluyen las manifestaciones y concentraciones públicas, registradas sobre todo en el sur del país, en las zonas bajo ocupación rusa, y durante las primeras semanas de la invasión.

A partir de abril, las manifestaciones se redujeron de forma drástica fruto de la represión, con detenciones arbitrarias y secuestros de activistas. Por el contrario, la resistencia adoptó una estrategia basada en acciones clandestinas, de desobediencia y no cooperación. Destacan, por ejemplo, iniciativas como las de colgar lazos de colores en los municipios, campañas de comunicación vía redes sociales, las cartas de dimisión firmadas por las direcciones de escuelas de Melitopol o la negativa de algunos docentes de dar clases con programas rusos.

Las acciones de intervención noviolenta se popularizaron al inicio de la invasión, con el bloqueo de tanques rusos por parte de la ciudadanía ucraniana y la construcción de barricadas. Estas acciones tuvieron un impacto directo, al hacer retroceder los objetivos militares de Rusia. El informe también constata que la resistencia civil no violenta contribuyó a frenar la invasión en el norte del país.

Recomendaciones

El informe incluye un decálogo de recomendaciones para gobiernos, organismos y sociedad civil de Ucrania y a nivel internacional, entre las que, apoyar material y financiero a las acciones de resistencia, crear programas de protección para activistas y de investigación de los crímenes de guerra, o incidir en el diseño de una seguridad que ponga en el centro a las personas y las comunidades.

El informe La resistencia civil noviolenta ucraniana ante la guerra (colección Informes ICIP) es fruto de un proyecto conjunto con Novact y con la colaboración de la Friedrich-Schiller-University Jena y la ONG alemana Corridors. El trabajo está disponible en formato electrónico en catalán, castellano, inglés y ucraniano.

Como parte del mismo proyecto, se ha publicado una serie de videos sobre algunas de las experiencias de resistencia noviolenta, disponibles en la web del ICIP y en el canal ICIPTube.

El Nobel de la Paz 2022 premia la valiosa labor de la sociedad civil en el contexto de la guerra en Ucrania

El Comité Noruego Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2022 de forma conjunta a tres iniciativas de la sociedad civil -una individual y dos colectivas- por su labor de denuncia de crímenes de guerra y de defensa de la paz y los derechos humanos.

Los galardonados son el abogado y activista bielorruso Ales Bialiatski, encarcelado desde 2020, la organización rusa de derechos humanos Memorial y la organización ucraniana de derechos humanos Center for Civil Liberties.

Un premio significativo y oportuno

Es sin duda un premio muy significativo y oportuno en el momento convulso que vive Europa. En primer lugar, porque se galardonan iniciativas de tres países fronterizos (Bielorrusia, Ucrania y Rusia) que tienen un futuro unido, a pesar de la coyuntura actual.

Es, al mismo tiempo, un mensaje que pone en valor la labor, discreta pero imprescindible, de la sociedad civil para denunciar abusos contra los derechos humanos y criticar el poder. Un ejercicio «fundamental», según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, porque «el espacio de crítica al poder se está reduciendo en todo el mundo, también en democracias o en espacios supuestamente democráticos».

Por último, este premio Nobel de la Paz interrelaciona los términos de paz, derechos humanos y democracia, tres conceptos estrechamente ligados. «Premiar a personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos fortalece la democracia y contribuye, de esta forma, a construir la paz», asegura el director del ICIP.

El ICIP impulsa cuatro iniciativas de promoción del diálogo con representantes de la sociedad civil, jóvenes políticos y profesorado

El ICIP, a través del área de ‘Diálogo social y político‘, ha organizado este otoño diversas iniciativas de diálogo para promocionar la conversación y la escucha entre personas con posicionamientos ideológicos alejados.

En total, se realizarán cuatro ciclos diferentes entre los meses de octubre y diciembre que reunirán a personas influyentes en diferentes ámbitos de la sociedad y de corrientes ideológicas diversas; jóvenes con cargos de responsabilidad en partidos políticos y organizaciones sociales; profesorado y expertos internacionales.

El objetivo de estas experiencias es probar diferentes metodologías de promoción del diálogo, que reúnen en diferentes espacios a personas con opiniones muy diversas. «La cohesión social en Cataluña ha estado dañada y con estas iniciativas de promoción del diálogo podemos ayudar a cohesionar», afirma Pablo Aguiar, coordinador del área del ICIP responsable de las iniciativas.

El primero de estos ciclos es la segunda edición del Proyecto Ágora, desarrollado conjuntamente con la Fundació Catalunya Europa. Durante tres sesiones, se reunirán personas con ideologías muy diversas para debatir sobre el conflicto político de Cataluña. La metodología seguida consiste en una primera lectura de textos clásicos, seleccionados por la Casa dels Clàssics, a partir de los cuales surgen temas de debate y reflexión relacionados con el tema principal. La primera sesión del ciclo de este año se celebró el pasado 1 de octubre en Banyoles y reunió a una veintena de participantes.

Diferentes metodologías

La segunda iniciativa es también la segunda edición de una actividad que ya se puso en marcha en 2021. Durante cuatro sesiones, un grupo de jóvenes con cargos de responsabilidad en partidos políticos y organizaciones sociales tomarán parte en talleres de formación en capacidades de liderazgo . La formación se basa en la metodología del liderazgo adaptativo, desarrollada en la facultad de gobierno de la Universidad de Harvard. En este caso, se convoca a un grupo de personas con perspectivas diversas, incluso enfrentadas, y se les invita a participar en unos ejercicios de análisis, reflexión y práctica en tiempo real.

La tercera propuesta es un proyecto conjunto con la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona y se dirige a profesorado de primaria, secundaria y ciclos formativos. A partir del 10 de octubre se realizarán cuatro sesiones con educadores que tratarán cómo afrontar las discrepancias dentro del aula, para favorecer un debate constructivo a partir de diferencias de opinión. La metodología utilizada se inspira en el programa ¡Discrepancia bienvenida! que la Escuela de Cultura de Paz ya había hecho en ocasiones anteriores.

La última propuesta es una novedad y se organiza con la entidad The Protopia Lab. Será la única actividad que se desarrollará en inglés y con participantes internacionales. La sesión lleva por título Difficult conversations in polarised times (Conversaciones difíciles en tiempos polarizados) y reunirá a un grupo de veinte personas, intelectualmente diversas, para mantener “conversaciones difíciles” sobre cómo queremos y podemos vivir juntos, ahora y en el futuro. Tendrá lugar en Barcelona los 28 y 29 de octubre.

Tras la experiencia de este otoño, el ICIP tiene previsto a partir del año continuar impulsando diferentes proyectos de promoción del diálogo, siempre con la premisa de que el diálogo es una herramienta esencial para reconducir los conflictos de forma positiva y fortalecer la democracia, la convivencia y la cohesión social.

El ICIP y entidades de paz mexicanas convocan en Chiapas un foro internacional de construcción de paz

La inseguridad, violencia armada y disputa territorial configuran una alarmante realidad que afecta la vida de millones de personas en México y tiene un grave impacto sobre los derechos humanos. Ya sea por falta de capacidad o colusión, las autoridades – en sus distintos niveles de gobierno – se ven rebasadas por esta realidad, muy marcada por la creciente presión ejercida por el crimen organizado. A esta situación, se suman los efectos de una crisis económica y una crisis climática mundiales que agudizan aún más las violencias estructurales. Todo ello conlleva desafíos importantes que deben ser abordados con herramientas de construcción de paz.

Es con este propósito que el martes 25 de octubre se celebra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el Foro Internacional Construcción de Paz en México: desafíos y claves en el contexto actual. El Foro reunirá a docenas de personas que intercambiarán conocimiento, reflexiones y experiencias sobre cómo hacer frente a la diversificación y profundización de las violencias en el país desde una perspectiva de construcción de paz.

Este Foro se enmarca dentro del primer encuentro presencial y presentación pública de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, un espacio de diálogo y sinergia en el que han convergido a lo largo de los dos últimos años personas y organizaciones vinculadas a la Red Global para la Prevención de los Conflictos Armados (GPPAC por sus siglas en inglés), al Servicio Civil para la Paz de Pan para el Mundo y al I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona en 2019.

Tendencias para la construcción de paz

Articulado alrededor de cuatro mesas redondas, el Foro abordará en un primer momento cuestiones globales sobre retos y tendencias para la construcción de paz. A continuación tocará cuestiones más concretas sobre el impacto de las violencias directas, estructurales y culturales, poniendo en valor las iniciativas llevadas a cabo por una gran pluralidad de actores para revertirlas y trazar caminos hacia una paz positiva, justa y sostenible.

Entre las personas que ya han confirmado su participación como ponentes en el Foro, destacan académicos y activistas como Jenny Pearce, Ernesto López-Portillo, Marta Ruiz, Guillermo Trejo, Yésica Sánchez Maya, Luis Jorge Garay, Abel Barrera, Marcela Turati, Rodrigo Aguilar y Pietro Ameglio. También se contará con la participación de Lina Ibáñez y Carla Ríos de la plataforma Diálogos Improbables y del Colectivo Marabunta respectivamente,así como de otras organizaciones de la sociedad civil. El Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel se sumará al encuentro en modo virtual.

Durante los tres días siguientes al Foro, los miembros de la Plataforma asistirán a sesiones de trabajo interno pensadas para modular una visión común ante los distintos desafíos a la paz que conoce México y dotar la Plataforma de estrategias y metodologías propias. Una de las sesiones de trabajo consistirá de un diálogo e intercambio de experiencias, aprendizajes y reflexiones con procesos sociales y comunitarios desde el enfoque de paz.

RECUPERA LAS SESIONES DEL FORO A TRAVÉS DE ESTOS ENLACES: Facebook y Twitter

 

El tejido asociativo del País Vasco recibe el Premio ICIP por su trabajo, discreto pero imprescindible, en favor de la paz

Este miércoles 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Paz, el ICIP ha entregado el Premio ICIP Construcción de Paz 2022 al conjunto del tejido asociativo vasco en favor de la paz en una ceremonia en el auditorio del Parlamento de Cataluña en la que han participado representantes de 17 entidades, organizaciones e iniciativas premiadas.

Todas ellas han recibido el galardón de manera conjunta “por su contribución al avance de la paz, el fin de la violencia política y la creación de nuevos marcos de convivencia y reconciliación”. Entre las entidades premiadas, se engloban entidades que han tenido un papel clave para avanzar hacia la resolución del conflicto, como las ya disueltas Coordinadora Gesto por la Paz y Elkarri/Lokarri, o el activo Foro Social Permanente. Y otras muchas que trabajan por la educación por la paz, la promoción de la convivencia y los derechos humanos, agrupadas en el Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz, con un papel destacado de Gernika Gogoratuz, Baketik o Bakeola.

El premio también reconoce a la Fundación Museo de la Paz Gernika, el Foro Ciudadano Donostia, UnescoEtxea, la Fundación Fernando Buesa, Emagune, la red de mujeres Ahotsak, Eskubidez, las experiencias de diálogo protagonizadas por víctimas, como los Encuentros Ciudadanos-Memoria Lab, los Encuentros restaurativos entre presos y víctimas de ETA, o la iniciativa BatzART!.

La ceremonia ha sido presidida por la vicepresidenta primera en funciones de presidenta del Parlamento, Alba Vergés, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, que ha destacado “el trabajo, tantas veces escondido y discreto, de personas, grupos, colectivos y organizaciones que piensan tozudamente que una buena convivencia social se construye poco a poco, y que decidieron apostar por iniciativas que construyen puentes, por un futuro libre de odio y de violencias”.

En su discurso, el presidente del ICIP también ha afirmado que “el Premio ICIP es un toque de atención a los poderes públicos, para que actúen con la responsabilidad y la madurez que exigen las circunstancias”.

La glosa del colectivo premiado ha ido a cargo de Jordi Armadans, periodista, activista y exdirector de FundiPau, entidad que presentó la candidatura premiada. En su discurso, Armadans ha reivindicado “la experiencia, el testimonio y la importantísima tarea de los y las activistas por la paz” y ha alabado el activismo “difícil y duro, pero absolutamente imprescindible” de las personas premiadas. La lectura de la glosa también ha recordado que “la violencia, además de criminal, es absurda” y que “los derechos humanos nunca son el problema, sino la solución”.

Un premio plural y coletivo

Personas de las diferentes entidades e iniciativas premiadas han recogido el galardón durante la ceremonia y, en nombre de todas ellas, han tomado la palabra María Oianguren, directora del centro de investigación por la paz Gernika Gogoratuz, y Eneko Calle, miembro del Foro Social Permanente.

En su discurso de aceptación del premio, los dos representantes han destacado la pluralidad de los colectivos premiados pero también “el compromiso compartido en favor de la convivencia pacífica y la defensa de los derechos humanos”, y la capacidad de todos ellos para tejer puentes entre actores enfrentados y abrir espacios de acercamiento entre diferentes.

Oianguren y Calle han agradecido el premio en nombre de la sociedad civil premiada por haber contribuido a la pacificación de un proceso «que todavía no ha acabado» y del cual «todavía quedan muchos nudos por deshacer», como el «reconocimiento de todas las víctimas» o el hecho de que «todos los relatos puedan ser explicados con honestidad».

En su discurso conjunto, también han reivindicado la necesidad de seguir trabajando para deslegitimar la cultura hegemónica de la violencia como vía para resolver los conflictos y han emplazado a las administraciones públicas a promover políticas en favor de la paz.

En la clausura del acto, la vicepresidenta primera en funciones de presidenta del Parlamento, Alba Vergés, ha destacado la «valentía» en «momentos difíciles» de las entidades premiadas, que «han sabido trabajar conjuntamente para dar una solución democrática» al conflicto vasco y que «todavía lo hacen para resolver lo que queda pendiente con el mismo compromiso», y ha remarcado que el Premio ICIP «es un premio a toda la sociedad vasca».

La ceremonia de entrega del Premio ICIP ha sido seguida por numerosos representantes del movimiento pacifista catalán, miembros de la asociación de víctimas del terrorismo UAVAT y diputados y diputadas del Parlamento, entre un centenar de asistentes.

Recupera la emisión íntegra del acto:

Álbum de fotos del acto

Abierta la séptima edición del concurso #HipHopPau para jóvenes de 12 a 25 años

Un año más, con el inicio del curso escolar, el ICIP pone en marcha una nueva edición del Concurso de Hip Hop por la Paz. Se trata de un certamen que anima a los jóvenes de Cataluña a crear piezas musicales para reflexionar sobre la paz y la noviolencia a través del rap.

El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años con el propósito de que pongan en marcha su creatividad para hablar de relacionados con la paz. En los últimos años, se han recibido letras de denuncia de la violencia de género, el acoso escolar o el racismo, entre otros temas de actualidad.

El concurso de Hip-hop para la Paz del ICIP nació en 2016 y desde entonces han participado decenas de estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato y juventud vinculada a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.

La séptima edición del concurso se ha convocado este mes de septiembre y estará abierta hasta el 30 de enero de 2023, coincidiendo con el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

¿A quién va dirigido?

Se dirige a chicas y chicos de Cataluña de 12 a 25 años que quieran reflexionar sobre la paz y la noviolencia a través del rap.

¿De qué deben hablar las letras?

La letra de las canciones debe estar relacionada con la crítica de la violencia, la denuncia de violaciones de derechos humanos, la solidaridad con personas atrapadas o que huyen de conflictos armados, la reivindicación de las diferencias, la convivencia o el papel de los jóvenes en la construcción de paz.

¿Cómo se puede participar?

El concurso tiene dos modalidades:

  • Modalidad 1: dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña.
  • Modalidad 2: dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.


Para participar es necesario formar un grupo de un mínimo de tres personas, componer una pieza de hip-hop con versos de creación propia y realizar una grabación en vídeo.

¿Hasta cuándo se puede participar?

La séptima convocatoria del concurso permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2023, coincidiendo con la celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz.