La Biblioteca del ICIP reabre al público en un nuevo espacio provisional

La Biblioteca del ICIP reabre al público desde esta semana después del traslado de la sede y las vacaciones de verano. La nueva localización de la biblioteca está en la calle Aragó 244-248, de Barcelona.


La nueva sede es provisional a la espera de instalarse en un espacio más amplio y definitivo. Durante este período, el espacio de consulta será muy reducido ya que sólo se dispone de una tabla de consulta y los volúmenes se encuentran en las mismas oficinas del ICIP. Sin embargo, se continuarán ofreciendo los servicios como hasta ahora, destacando el préstamo de documentos.


En este nuevo curso, el centro estará abierto los lunes, miércoles y viernes de 9:30 ha 14:00 h. Actualmente, el fondo de monografías especializadas alcanza los 10.000 volúmenes. Asimismo, las personas usuarias pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo biblioteca@icip.cat para resolver consultas y dudas.


La Biblioteca del ICIP es un centro de referencia en Cataluña especializado en la cultura de paz, la noviolencia, la seguridad y los conflictos. Apoya al ICIP ya personas investigadoras y expertas en el campo de la paz, y está en contacto permanente con instituciones y centros similares de todo el mundo.


El centro forma parte de la Red de Bibliotecas Especializadas de la Generalitat (XBEG) y está integrada en el Catálogo Colectivo de las Universidades Catalanas (CCUC).


Puede consultar el catálogo online aquí.

El ICIP impulsa el proyecto «Àgora» de promoción del diálogo entre personas con ideologías muy diversas

Partiendo de la premisa de que el diálogo es una herramienta esencial para reconducir los conflictos de forma positiva y fortalecer la democracia, la convivencia y la cohesión social, el ICIP ha impulsado el proyecto “Ágora” de promoción del diálogo y la escucha entre personas con posicionamientos ideológicos alejados.

El proyecto, desarrollado conjuntamente con la Fundación Catalunya Europa y la Casa dels Clàssics, ha consistido en la celebración de tres jornadas en las que han participado personas influyentes en diferentes ámbitos de la sociedad y de corriente ideológicas muy diversas, quienes han sido seleccionadas previamente . Se trata de Pere Almeda, Marc Arza, Susana Beltran, Catalina Calsamiglia, Daniel Clivillé, Marc Cortés, Xavier Domènech, Mohammed El Amrani, Eduard Gil, Paola Lo Cascio, Isaac Peraire, Andrés Querol, Sofía Rodríguez, Albert Royo, Eulàlia Solé, Gemma Ubasart y Luís Torras.

Las sesiones han sido conducidas por Maria Begoña Roman, profesora de Ética y Bioética del Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona y directora de la Cátedra de Ética de la Universidad Ramon Llull, y Joan Manuel del Pozo, doctor en Filosofía y profesor emérito de la Universidad de Girona.

La metodología seguida ha consistido en una primera lectura de textos clásicos, seleccionados por la Casa dels Clàssics, a partir de los cuales han salido temas de debate y reflexión relacionados con el conflicto político de Cataluña.

Las personas participantes hacen una valoración muy positiva de la iniciativa, que -explican- les ha permitido escuchar en espacios seguros, con matices, establecer confianza y diálogos constructivos, revisar los propios planteamientos y buscar mecanismos de superación de las diferencias.

Según afirma, por ejemplo, el empresario y profesor Marc Arza “venimos de unos años de mucha tensión política y nos conviene escucharnos más entre nosotros, ser más conscientes de los argumentos, razones y emociones de los demás para construir espacios compartidos”. La exdiputada y profesora Susana Beltran añade que el espacio le ha permitido «reconciliarse con la sociedad», mientras que el empresario Daniel Clivillé explica que «tejer puentes entre personas que piensan diferente enriquece el debate social».

Vídeo resúmen del proyecto»Àgora»

El proyecto «Àgora» se enmarca en la línea de trabajo «Diálogo social y político» y, después de esta primera iniciativa desarrollada en Barcelona, ​​el objetivo de las instituciones impulsoras es replicar los debates y el diálogo en otros lugares de Cataluña.

La Comisión de la Verdad de Colombia presenta su informe final a las víctimas exiliadas en Cataluña

El Parlamento de Cataluña ha acogido este martes 12 de julio la presentación del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia, en un acto muy emotivo con representación de víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña y seguido por cerca de 250 asistentes.

El acto, organizado por el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, se abrió con la música de la cantautora colombiana Marta Gómez, y las palabras inaugurales de la presidenta del Parlamento, Laura Borràs, que destacó “el compromiso del Parlamento y del conjunto de la sociedad catalana con la causa de la paz”.

Seguidamente, el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, destacó los tres años de trabajo colectivo de la Comisión de la Verdad y el ICIP, que se cierran ahora con la presentación del informe final: “Después de décadas de conflicto armado, Colombia es hoy paradójicamente el principal referente internacional de construcción de paz, mientras que en Europa nos adentramos de nuevo en la polarización, la confrontación de bloques y la guerra”, remarcó. El director del ICIP también emplazó a las instituciones catalanas y el tejido asociativo a mantener un compromiso firme con las víctimas y con la paz en Colombia.

Reconocimiento a las víctimas del conflicto

El acto institucional se concibió como un reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña, y a todas aquellas personas que durante años han trabajado por la construcción de paz en Colombia. Es por este motivo que la parte central fue un diálogo entre Marta Liliana Ramírez, víctima del conflicto residente en Cataluña que ha dado a su testimonio a la Comisión, y Helga Flamtermesky, entrevistadora en el proceso de toma de testimonios y miembro del grupo de apoyo de Cataluña a la Comisión, el Nido Catalunya. En la conversación, Marta Liliana Ramírez, madre de un hijo desaparecido, explicó como se ha sentido dignificada después de dar testimonio y ser escuchada.

En el acto participaron también dos comisionados de la Comisión de la Verdad, Carlos Martin Beristain Alejandro Valencia, que expusieron las principales conclusiones y recomendaciones del informe final, con una atención especial al capítulo del exilio: “El exilio es olvido, es la consecuencia de muchas violencias. Y el informe es un reconocimiento a estas historias negadas e invisibilizadas”, explicó Beristain. El informe final incluye una serie de recomendaciones con el fin de asegurar una “paz más completa”, entre estas la reparación y dignificación de las víctimas.

Después de su intervención, los dos comisionados hicieron una entrega simbólica del informe a Marta Liliana Ramírez y a Dorys Ardila, miembro del comité de seguimientos de las recomendaciones de la Comisión, en representación de todas las víctimas del conflicto en el exilio.

En el transcurso del acto se proyectó el documental ‘Para volverte a ver‘, producido por el ICIP y Mandorla Films, que narra la contribución de la diáspora colombiana en Europa en el proceso de trabajo de la Comisión. El documental recoge cuatro historias de vida del exilio y dos de sus protagonistas, Yanira Restrepo y Juana Sánchez-Ortega, estuvieron presentes en el acto del Parlamento.

La presentación se cerró con una actuación del trío musical Ensamble Ocasa entre fuertes aplausos del público.

El acto se organizó con el apoyo de la Taula Catalana, el Nido Catalunya i la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

El informe final incluye a 30.000 testimonios del conflicto armado

La Comisión de la Verdad de Colombia inició su mandato en noviembre de 2018 con el objetivo de aclarar los patrones y las causas de las violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado colombiano, promover el reconocimiento de las víctimas y contribuir a la convivencia. El mandato culminará este verano con la socialización del informe, durante los meses de julio y agosto.

El informe final recoge los hechos ocurridos en Colombia desde 1958 a 2016 y es el resultado de un proceso de investigación y análisis basado en la escucha amplia y plural de víctimas, responsables, fuerza pública, empresariado, expresidentes, y otros actores y sectores de la sociedad civil relacionados, directa o indirectamente con el conflicto armado colombiano.

En total la Comisión ha escuchado cerca de 30.000 testimonios del conflicto, de los cuales 2.000 forman parte del exilio en un total de 24 países, 800 en Europa y un centenar en Cataluña.

El conflicto armado colombiano deja un balance de 9 millones de víctimas, de las cuales medio millón fueron asesinadas y 100.000 personas, desaparecidas. Durante las décadas de conflicto, un millón de personas se han visto obligadas a salir del país de manera forzada y en busca de protección. El exilio es, casi siempre, el último recurso después de otros hechos de violencia.

Recepción en el Palau de la Generalitat

El mismo martes 12 de julio al mediodía, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Acción Exterior, Victòria Alsina, recibieron los comisionados Carlos Martin Beristian y Alejandro Valencia, en una reunión en el Palau de la Generalitat. Al encuentro también asistieron el presidente y el director del ICIP, Xavier Masllorens i Kristian Herbolzheimer, respectivamente; Marta Liliana Ramírez, víctima del conflicto colombiano exiliada en Cataluña; y Dorys Ardila, miembro del comité de seguimiento de las recomendaciones del informe final de la Comisión.

Durante la reunión el presidente Aragonès recalcó el orgullo “del apoyo de las instituciones y movimientos sociales de Cataluña al proceso de paz de Colombia” y destacó el trabajo del ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa.

Por su parte, la consellera Alsina afianzó el compromiso del Govern para que Colombia “siga siendo un país prioritario para la cooperación catalana, como lo ha sido históricamente”.

La Comisión de la Verdad de Colombia culmina su mandato con la presentación del informe final

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición de Colombia inició su mandato en noviembre de 2018 con el objetivo de esclarecer los patrones y las causas de las violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado colombiano, promover el reconocimiento de las víctimas y contribuir a la convivencia. Después de más de tres años de trabajo, en junio de 2022 la Comisión culmina este proceso con la presentación de su Informe Final y la posterior socialización, que se realizará en los meses de julio y agosto.

Ha sido un mandato innovador, puesto que por primera vez una comisión de la verdad incluye a la población que vive en el exterior del país como sujeto de participación. Y el ICIP ha sido parte directa de este proceso, actuando como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa con el objetivo de acompañar a las víctimas del conflicto colombiano en el exilio y promover su participación activa.

Desde esta posición, el ICIP ha facilitado la creación de 15 grupos de trabajo (nodos) en 10 países europeos, que se han convertido en espacios participativos, de confluencia de experiencias y de convivencia y diálogo entre víctimas del conflicto colombiano residentes en Europa.

En paralelo, se han creado grupos internodales con distintos ejes temáticos: de género, acompañamiento psicosocial, reconocimiento a las víctimas, familiares de víctimas de desaparición forzada, y segundas y terceras generaciones en el exilio.

Los testimonios: tesoros de la verdad colectiva

En este proceso de trabajo con el exilio colombiano, se han formado a 90 personas como entrevistadoras y documentadoras, la mayoría víctimas y mujeres, y se han tomado un total de 822 testimonios en Europa (2.000 en todo el mundo).

La toma de testimonios ha permitido visibilizar las historias de vida, silencios, impactos, afrontamientos, resiliencias y aportaciones a la sociedad de acogida, así como favorecer la escucha transformadora y el autorreconocimiento de las víctimas.

Reconocimiento de las víctimas

Otro de los aspectos que trabaja el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa es la creación de espacios para el reconocimiento institucional de las víctimas exiliadas. El proceso, articulado con el Nido Cataluña de Apoyo a la Comisión y con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, incluye la promoción de declaraciones institucionales y aprobación de mociones por parte de ayuntamientos y organizaciones sociales.

La primera ciudad del mundo en aprobar una moción de reconocimiento a la población colombiana exiliada y migrada ha sido Lleida, donde el 30 de julio del 2021 el pleno municipal reconoció “las aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil de Lleida por una paz sostenible y duradera en Colombia y el apoyo a la población migrada y exiliada”. Posteriormente, en junio de 2022 se han aprobado mociones de reconocimiento en Sabadell y en el Consejo Municipal de Cooperación Internacional de Barcelona.

Documental Para volver a verte

En este ámbito de trabajo, el ICIP junto con Mandorla Films ha producido el documental Para volver a verte, que narra la contribución de la diáspora colombiana en Europa en el proceso de trabajo de la Comisión a través de cuatro historias. La película se estrenará el próximo 8 de julio en Lleida, en la programación del festival Cinemón, y se proyectará también en Barcelona, ​​en el acto de presentación del informe final que se celebrará el 12 de julio en el Parlamento de Cataluña.

El corto documental cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Para tener más información del documental y el proceso de creación, pueden seguir los perfiles de ‘Para volverte a ver’ en Facebook e Instagram.

Abierta la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda

Este mes de junio se ha abierto la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda 2022, que tiene como objetivo recompensar los trabajos de investigación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de educación postobligatoria (bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior) centrados en la construcción de la cultura de paz, la vulneración o defensa de los derechos humanos y el uso de la noviolencia como herramienta de transformación social.

El Premio ICIP Alfons Banda nació en 2017 y forma parte de los Premios de Investigación Joven que convoca la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con el objetivo de fomentar el espíritu científico de las y los jóvenes.

Las personas interesadas en participar pueden presentar sus trabajos hasta el lunes 10 de octubre a las 14:00 (hora local de Barcelona).

Como en las ediciones anteriores, se otorgarán dos premios de 850 euros cada uno. En la pasada edición de 2021, el jurado reconoció los trabajos de investigación “Analyse comparative des chansons de la guerre civile espagnole (1936-1939)” de Anna Pons Muns del Instituto Lluís de Peguera de Manresa y “Consumo de moda sostenible para adolescentes”, de Marta Pons Obradós del Instituto Berenguer IV de Amposta.

Los retos del periodismo para construir paz en México

En un contexto de altísimos niveles de violencia y de impunidad, el foro «Periodismo y Construcción de Paz en México: proteger periodistas, garantizar la libertad de prensa«, celebrado en Ciudad de México, ha permitido debatir y analizar la vulnerabilidad del periodismo mexicano y los retos que afronta la profesión para erigirse como un actor de construcción de paz y de transformación. ¿Qué oportunidades hay para articular redes que permitan visibilizar la precarización del sector y los riesgos que afrontan muchos profesionales?

Organizado por el ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic, el foro se ha celebrado los días 20 y 21 de junio al Centro Cultural Bella Época y ha sido seguido por cerca de 150 personas. Han participado numerosos periodistas mexicanos, muchos de los cuales participantes en el programa «Barcelona protege a periodistas de México» que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Taula per Mèxic, y que tiene por objetivo facilitar la estancia en la capital catalana de periodistas amenazados como consecuencia del ejercicio libre de la profesión.

Participantes en la bienvenida institucional. De izquierda a derecha, Sabina Puig (ICIP), David Llistar (Ayuntamiento de Barcelona), Tobyanne Ledesma Rivera (Mecanismo de Protección Integral) y Arturo Landeros (Taula per Mèxic)

En la jornada de inauguración, el foro ha contado con las intervenciones de las instituciones y entidades organizadoras, la directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma Rivera, y el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. En su discurso, Fernández-Maldonado ha emplazado el gobierno mexicano a garantizar la libertad de prensa porque «si se ataca la prensa, pierde toda la sociedad».

Según datos de la organización mexicana Artículo 19, cada 14 horas una persona periodista es agredida en México, y dos de cada cinco agresiones vienen de la autoridad. Desde principios de año, 11 periodistas han sido asesinados en México y se han denunciado 600 agresiones.

Durante el foro también se ha hecho presente el silencio contra la violencia hacia las mujeres, un problema social, político, cultural y de desprotección: «Si se silencian las mujeres, se silencian los feminicidios y las violaciones de derechos humanos contra ellas», explica Lucía Lagunes de la organización feminista Cimac.

En este contexto, la periodista mexicana Daniela Pastrana, cofundadora de la red de Periodistas de A Pie, ha apostado por la necesidad de articular redes de periodistas para luchar contra la impunidad que afecta el gremio – y la población mexicana en general – y contra la precarización del sector. A su vez, la periodista Daniela Rea ha emplazado las compañeras periodistas a habla desde la duda y las contradicciones, porque no hay una verdad absoluta, y ha reivindicado el derecho de guardar silencio en el contexto de violencia.

La periodista Daniela Rea hizo la conferencia marco

Por un periodismo de paz

El foro ha abordado los retos de hacer periodismo de investigación y de informar sobre cuestiones incómodas para el poder, y los riesgos que supone, y también ha dedicado una mesa a las necesidades de trabajar por un periodismo de paz, que vaya a contracorriente, y que asuma la función del periodista como un actor transformador del conflicto.

El profesor Xavier Giró ha recordado que los periodistas actúan como sujetos políticos, que hacen política, y que necesitan estrategia y contexto para tratar cualquier conflicto. En los debates también se ha manifestado la importancia de un periodismo que aborde los conflictos desde el contexto, la perspectiva histórica y la pedagogía. «El importante son los procesos, no los sucesos».

El periodista especializado en la comunicación de conflictos y paz, Xavier Giró

Acompañamiento psicosocial y mecanismos de protección

Las amenazas y riesgos que afrontan los periodistas mexicanos comprometidos con la paz y los derechos humanos hacen necesario un acompañamiento psicosocial integral, una cura física y mental que tiene que venir también de las instituciones. En este sentido, desde la Taula per Mèxic, la psicóloga Wara Revollo ha presentado la atención que ofrece el programa de protección de Barcelona a los y las periodistas que han sufrido amenazas.

En la última mesa del foro se ha debatido sobre la eficacia de los actuales mecanismos de protección a periodistas en riesgo y se ha hecho evidente las carencias de los instrumentos vigentes en México. «El mecanismo de protección federal no funciona, sus discursos son buenos pero nosotros, como periodistas, sufrimos campañas de desprestigio. Estamos desprotegidos», ha dicho la periodista Natividad Ambrocio, acogida en el programa de protección de Barcelona. También ha añadido que no hay protocolos adecuados para rescatar periodistas amenazados: «No tenemos atención psicosocial, simplemente un día te dicen o sales, o te matan».

Participantes en la mesa redonda sobre el acompañamiento psicosocial a periodistas

En este sentido, la directora adjunta de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento e Barcelona, Judit Salas, ha hecho balance del programa de protección municipal y ha recordado la necesidad de trabajar antes y después de la acogida, poniendo énfasis en la importancia del retorno de los y las participantes. Salas también ha reivindicado la necesidad de trabajar en red, de mantener colaboraciones con diferentes instituciones y entidades, y ha destacado como hecho muy positivo el punto de encuentro que ha supuesto el foro por los las periodistas en riesgo.

Desde el 2017 el programa de Barcelona ha acogido 16 periodistas de diferentes estados mexicanos.

El foro «Periodismo y Construcción de Paz» ha contado con la colaboración de las asociaciones mexicanas Artículo 19, Periodistas de A Pie, Cimac y Aluna Psicosocial.

Algunos de los participantes del foro al finalizar el acto

Fotos de Daliri Oropeza y Chema Sarri

El Ayuntamiento de Sabadell aprueba el reconocimiento al exilio y a la diáspora colombiana en la ciudad

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Sabadell (Vallès Occidental) ha aprobado este miércoles 1 de junio una moción para reconocer al exilio y a la diáspora colombiana en la ciudad.

La moción ha acordado ratificar el compromiso de Sabadell con la acogida y denuncia contra la vulneración de los derechos humanos. Así, la Junta reconoce la resistencia de la población colombiana exiliada que reside en la ciudad y que es víctima del conflicto armado, así como pone en valor y apoya la labor de las instituciones del Sistema Integral de verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y, en particular en la Comisión de la Verdad de Colombia. La moción ha sido aprobada por unanimidad

Esta iniciativa ha sido impulsada por el ICIP, el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, con el apoyo de la Lliga dels Drets dels Pobles. El ICIP actúa como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano en el continente europeo.

La moción aprobada pone el foco en la dignidad de las víctimas, y que sus procesos de resistencia y resiliencia, sus aportaciones a la paz en Colombia y en la sociedad de Sabadell sean reconocidos públicamente por las instituciones y las sociedades de acogida.

Moción aprobada por el Consejo Municipal de Cooperación Internacional de Barcelona

El mismo miércoles 1 de junio, el Pleno del Consejo Municipal de Cooperación Internacional de Barcelona también ha aprobado otra moción de reconocimiento al exilio y a la diáspora colombiana en la capital catalana.

En este caso, la iniciativa del ICIP y el Nodo Catalunya, ha contado con el apoyo de Lafede.cat, una red formada por 125 organizaciones que promueve la acción colectiva de las entidades afiliadas.

El texto aprobado reconoce la resiliencia y las aportaciones a la paz en Colombia y en la sociedad barcelonesa realizados por parte de la diáspora, población exiliada y víctimas del conflicto armado colombiano residentes en la ciudad. Asimismo, reconoce que el Informe Final de la Comisión de la Verdad será una herramienta fundamental para la construcción de la memoria, el derecho a la verdad, la reconciliación y la no repetición del conflicto.

El Consejo Municipal de Cooperación Internacional es un órgano consultivo y de participación sectorial que actúa en los ámbitos relacionados con la cooperación y educación para la justicia global. Es un medio de encuentro regular entre representantes del Ayuntamiento y los diferentes agentes del ámbito de la cooperación internacional para crear sinergias y complementariedades e impulsar iniciativas conjuntas.

Está previsto que en los próximos meses se presente una moción similar en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona.

La Misión de Observación en Colombia destaca el carácter pacífico de la jornada electoral

La Misión Catalana de Observación Electoral para las elecciones presidenciales de Colombia del pasado 29 de mayo (MOECatCol) ha constatado, en una valoración preliminar, que la jornada electoral ha transcurrido de forma pacífica y en un ambiente de tranquilidad.

La misión ha destacado la profesionalidad del personal de la administración electoral y de las instituciones presentes en los puntos de votación, así como las medidas de accesibilidad a la mayoría de colegios electorales y la respuesta dada a las personas con movilidad limitada.

Sin embargo, la observación ha advertido de indicios de compra de votos o intimidación en algunas mesas de votación, sobre todo en áreas rurales, lo que repercute negativamente en el proceso electoral

La MOECatCol ha estado coordinada por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia y ha estado formada por representantes políticos, entidades e instituciones, entre ellas el ICIP, además de un equipo de coordinación de ODEM (Observadores por la Democracia).

En total, el grupo ha contado con 36 personas, las cuales han estado presente en cinco territorios del país, tres de ellos considerados de alto riesgo o riesgo extremo por la Defensoría del Pueblo colombiano (Valle del Cauca, Norte del Cauca, Urabá, Magdalena Medio y la ciudad de Bogotá). Se han realizado 81 observaciones en un total de 39 centros de votación, tanto de zonas urbanas como rurales.

La misión publicará un informe final con las conclusiones completas del desarrollo de la jornada electoral y recomendaciones para contribuir a la mejora del proceso electoral en futuros comicios en el país.

Según los resultados provisionales, el candidato de Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue el más votado con un 40,32% de los votos, seguido del candidato del movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, con un 28,15% de los votos. Ambos se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 19 de junio.

El ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic organizan un foro sobre Periodismo y Construcción de Paz en México

El ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic están preparando el foro “Periodismo y Construcción de Paz en México: proteger a periodistas, garantizar la libertad de prensa”, que se celebrará en Ciudad de México los próximos 20 y 21 de junio.

El objetivo del evento es reflexionar sobre las necesidades que afronta el periodismo crítico en México y crear un espacio de encuentro entre profesionales expuestos a riesgos y amenazas constantes. Con once periodistas asesinados en lo que va de año, México es hoy uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la libertad de prensa, uno de los pilares básicos para la construcción de paz.

La organización del foro toma como punto de partida el programa de acogida temporal ‘Barcelona protege a periodistas de México‘ que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Taula per Mèxic, y que tiene por objetivo facilitar la estancia en la capital catalana de periodistas amenazados como consecuencia del ejercicio libre de la profesión. Por ello, las jornadas contarán con la participación de diferentes periodistas acogidos al programa y abordarán la importancia de los mecanismos de protección y del acompañamiento psicosocial a los y las profesionales amenazados.

El foro “Periodismo y Construcción de Paz en México” se celebrará en el Centro Cultural Bella Época y cuenta con la colaboración de diferentes asociaciones de periodistas mexicanas como Artículo 19, CIMAC y Periodistas de a Pie, así como la entidad Aluna Acompañamiento Psicosocial.

Una mirada de construcción de paz

Entre las personas participantes se encuentran destacados profesionales de la comunicación que hace tiempo se han erigido como actores imprescindibles tanto para la denuncia como para la transformación social y la construcción de paz en un país, México, donde se registran graves violaciones de los derechos humanos. Su papel es fundamental en la investigación, documentación y análisis de las múltiples violencias, identificar las instancias responsables de estas violencias y dar visibilidad a respuestas ciudadanas y comunitarias que se oponen y proponen alternativas.

El foro se inaugurará el lunes 20 de junio con la bienvenida institucional a cargo de los representantes del ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic. En la jornada inaugural participarán la directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma Rivera y el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. La periodista y documentalista mexicana, Daniela Rea, será la encargada de pronunciar la conferencia marco.

Durante el lunes y el martes 21 de junio tendrán lugar varias mesas redondas en las que participarán periodistas de México, pero también de Colombia, El Salvador y Cataluña. Durante los dos días se tratará la situación actual del periodismo crítico en México, los retos de ejercer el periodismo de investigación en contextos violentos, la contribución del periodismo en la construcción de paz, el acompañamiento psicosocial a los y las periodistas amenazadas y los instrumentos de protección integral a profesionales de la comunicación en riesgo.

El ICIP publica ‘Un marco alternativo para la seguridad’ dentro de la colección ‘Eines de pau, seguretat i justícia’

El ICIP ha publicado el libro número 27 de la colección ‘Eines de pau, seguretat i justícia‘. Se titula ‘Un marco alternativo para la seguridad‘ y es obra de Olga Batallé, Teddy Baker y Francesc Teodoro. El informe presenta las llamadas «teorías alternativas de seguridad» y analiza cómo estas teorías están vinculadas a prácticas de seguridad innovadoras.

Los discursos sobre la seguridad han estado tradicionalmente ligados a la defensa de la integridad estatal y la estabilidad política. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, corrientes críticas han visto la raíz de la inseguridad en otros problemas: la desigual distribución de recursos, la discriminación por sexo o raza, el cambio climático, etc. Más aún, se considera que las versiones más tradicionales de la disciplina a menudo agravan la situación de violencia a la que se quiere hacer frente. Como resultado, se han ido generando una serie de teorías alternativas que han abierto nuevas perspectivas sobre la seguridad, así como de los medios necesarios para abastecerla.

Esta herramienta tiene por objetivo acercar entre sí estas teorías que son críticas con una seguridad puramente estatal y armada, reduciendo así la distancia entre sus planteamientos y exponiendo un mínimo común para la transformación. Asimismo, pretende contribuir a flexibilizar los límites dicotómicos entre «teoría» y «práctica»

Sobre la autoría

El libro cuenta con la participación de una autora y dos autores:

Olga Batallé Gol es jurista y economista por la Universidad Pompeu Fabra, y graduada en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en áreas de investigación legal de entidades centradas en la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva de género.

Francesc X. Teodoro Alandete es graduado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha cursado un Research Master’s en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Ha colaborado con diversas ONG y think tanks como Caritas España en Palestina, NOVACT y CIDOB.

Teddy Baker es licenciado en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y ha cursado un Research Master’s en el Institut Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Ha trabajado con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en The Entrepreneurial Refugee Network y como asistente de investigación en el IBEI. Actualmente trabaja en el Institute for Integrated Transiciones (IFIT) de Barcelona.

Los coordinadores del libro han sido Sandra Martínez, responsable del área Alternativas de seguridad del ICIP, y Guifré Miquel Fageda, bibliotecario del ICIP. Lo ha publicado Líniazero edicions y se puede leer en tres idiomas: catalán, castellano e inglés. El libro ha sido editado en papel y en PDF y ePub siguiendo criterios de sostenibilidad.

‘Un marco alternativo por la seguridad’ forma parte de la colección del ICIP ‘Eines de seguretat, pau i justícia‘, un conjunto de libro que quieren ser un soporte útil para las personas que, con diferentes grados de implicación, se sienten comprometidas con el trabajo por la paz.

El ICIP y la Comisión de la Verdad de Colombia preparan un documental para mostrar el papel de la diáspora colombiana en Europa

El ICIP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia están preparando un documental para mostrar el papel de la diáspora y el exilio colombiano en Europa. El filme, titulado Para volverte a ver, es una producción de Mandorla Films, una empresa audiovisual independiente especializada en documentales. La película se estrenará el próximo mes de julio, unas semanas después de que la Comisión de la Verdad presente su informe final el 28 de junio. El corto documental cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Lizethe Álvarez, una de las protagonistas del documental ‘Para volverte a ver’

La producción de Para volverte a ver empezó a inicios de 2022. La idea del ICIP y la Comisión era retratar la experiencia de varias personas colombianas residentes en Europa y que han dado su testimonio a la Comisión desde el exterior, un proceso innovador que quiere ser inspirador por otras comisiones de la verdad en el mundo. Según Sílvia Plana, coordinadora del área de Memoria, convivencia y reconciliación del ICIP, el objetivo del documental es mostrar “la importancia de la participación activa de las diásporas en la construcción de paz, como proceso transformador tanto a nivel personal como colectivo, a partir del caso concreto y sin precedentes de la Comisión de la Verdad de Colombia”.

Después de hacerse una convocatoria pública, se escogió a la productora Mandorla Films para llevar a cabo el proyecto. La producción del documental comenzó el pasado mes de febrero y durante los meses de marzo y abril se hizo el rodaje en Dinamarca, Suiza y Cataluña. En esos países es donde residen los cuatro protagonistas de la película, Yanira Restrepo, Juana Sánchez, Wilmer Torres y Lizethe Álvarez.

El rodaje de Para volverte a ver finalizó durante el encuentro de nodos que el ICIP organizó el pasado mes de abril en Barcelona. En este encuentro participaron los comisionados Carlos Beristain y Lucía González, que también aparecen en el film.

Juana Sánchez, otra de las personas en el exilio que aparece en el documental

Los personajes

Para volverte a ver recoge los testigos de cuatro personas colombiadas en el exilio: Yanira, Juana, Wilmer y Lizethe.

Yanira es una agricultora residente en Cataluña. Se vio obligada a exiliarse y dejar Colombia hace 20 años después de haber sido perseguida por los paramilitares, la guerrilla y el gobierno colombiano. Fue guerrillera del M-19.

Juana es escritora y cocinera aficionada residente en Barcelona. Su padre fue víctima de un secuestro por parte de las FARC. Ha publicado una novela con su historia de vida, el pasado y sus vivencias con su padre.

Wilmer es hijo de una familia campesina. Su abuelo fue líder campesino y después su madre siguió sus pasos hasta convertirse en una reconocida líder y defensora de derechos humanos. Después de años de persecución hacia su familia, su madre decidió llevar a Wilmer y su hermano a Ginebra donde ella estaba refugiada.

Lizethe es una mujer trans que huyó de Colombia al sufrir varias amenazas y ver que su vida peligraba. Tras pedir asilo en varios países de Europa, el amor la llevó a vivir a Copenhague, donde pudo rehacer su vida.

Un momento de la grabación de ‘Para volverte a ver’ en Ginebra, Suiza.

La productora

La productora que lidera este proyecto es Mandorla Films, una empresa audiovisual encabezada por Nicolás Braguinsky Cascini y Juan Pablo Aris Escarcena.

Braguinsky, licenciado en letras y posteriormente documentalista, es un creador de contenidos audiovisuales especializado en derechos humanos que ha trabajado para diferentes agencias de Naciones Unidas, así como para entidades académicas como la Universidad de York y la Universidad de Buenos Aires. También para ONGs como Civitas Maxima, CCPR, Wayamo Foundation y Geneva Call, entre otras. Aris es doctor en antropología social, con amplia experiencia en investigación etnográfica en más de diez países y tres continentes. Juntos trabajan desde 2017 en proyectos que aplican técnicas audiovisuales a la investigación científica y proyectos sociales. Entre sus obras destacan Solidarity Crime (2020) y Beyond Impunity (2021).

Para volver a verte se estrenará el próximo 12 de julio en un acto que se hará en el Parlamento de Cataluña y que servirá para presentar en nuestra casa el informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Para tener más información del documental y el proceso de creación, puede seguir los perfiles de Para volverte a ver en Facebook e Instagram.

ICIP y NOVACT documentan experiencias de resistencia noviolenta en Ucrania

El ICIP y NOVACT (Instituto Internacional para la Acción Noviolenta) han completado una visita a Ucrania para conocer mejor las iniciativas ciudadanas de resistencia civil en la guerra. 

Entre los días 2 y 18 de abril tuvo lugar una misión conjunta en la que se realizaron una cincuentena de entrevistas en toda la parte no ocupada por Rusia para conocer de primera mano a los actores noviolentos y sus necesidades.

“En nuestro país tenemos debates polarizados sobre el envío de armas para apoyar la resistencia de Ucrania ante la invasión rusa. La resistencia no es sólo armada. Hay mucha gente confrontando las fuerzas de ocupación sin armas, negándose a colaborar en las zonas ocupadas, documentando violaciones de derechos humanos y ofreciendo ayuda humanitaria. Este tipo de acciones no se conocen y necesitan visibilidad”, explica el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, sobre los motivos de la expedición.

Vídeos sobre las diferentes experiencias

Los participantes en esta misión fueron el investigador Felipe Daza y la fotógrafa y operadora de cámara, Lorena Sopena.

Según Daza, la vista les ha permitido comprobar que hay muchos movimientos noviolentos locales que están haciendo un trabajo muy importante en Ucrania.

“Cada colectivo y activista aporta lo que puede y sabe hacer, en la mayoría de los casos sin el uso de las armas. La sociedad ha desarrollado un nivel de organización extraordinario que se expresa en múltiples frentes, desde la protección y evacuación de personas hasta las acciones noviolentas directas contra el control del ejército ruso de las zonas bajo ocupación”, comenta.

En las próximas semanas, ICIP y NOVACT publicarán una serie de vídeos que tratan cuestiones como la investigación de crímenes de guerra, la organización comunitaria, o el rol de las organizaciones feministas en Ucrania.

Estos vídeos se pondrán a disposición de las personas y colectivos que quieran utilizarlos para dar a conocer iniciativas surgidas durante este conflicto que van más allá del uso de las armas.

Por su parte, NOVACT ha comenzado una campaña de crowdfunding para apoyar financieramente a varias organizaciones entre las que destaca la Coalición 5AM que reúne a 16 organizaciones de derechos humanos que documentan y recogen pruebas de crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso y otros actores armados en Ucrania.

Según el fundador y codirector de NOVACT, Luca Gervasoni, el objetivo de todas estas acciones es visibilizar y apoyar a organizaciones ucranianas que trabajan en materia de resiliencia comunitaria, soporte mutuo y refuerzo de redes comunitarias. Al mismo tiempo, queremos visibilizar al movimiento contra la guerra en Rusia y Bielorrusia y difundir su mensaje», añade.

Además de los distintos vídeos, del proyecto surgirá un informe que recogerá las diferentes iniciativas y un documento con recomendaciones que se presentará ante el Parlamento europeo.

Actos de difusión

Durante el mes de mayo y junio también se realizarán varios actos para presentar el proyecto y las diferentes experiencias de resistencia noviolenta que están teniendo lugar en Ucrania como respuesta a la invasión rusa.

El próximo miércoles 25 de mayo está previsto realizar un acto conjuntamente con jóvenes ucranianos en la diáspora para explicar experiencias de resistencia noviolenta.

Más adelante se realizará un acto institucional para presentar las conclusiones más importantes de la visita y el informe final.

Los diferentes vídeos producidos por el ICIP y NOVACT se podrán ver en el canal de YouTube del ICIP.