El Premio ICIP Construcción de Paz 2022 reconoce el tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz

La Junta de Gobierno del ICIP, después de valorar las 23 candidaturas válidas registradas, ha decidido otorgar el Premio ICIP Construcción de Paz 2022 a un conjunto de iniciativas de la sociedad civil del País Vasco «por su contribución en el avance hacia la paz, el fin de la violencia política y la creación de nuevos marcos de convivencia y reconciliación». Entre estas iniciativas, se encuentran numerosas entidades, colectivos y ONG. Algunas han tenido un papel clave en el avance hacia la resolución del conflicto, como el Foro Social Permanente o como las ya disueltas Coordinadora Gesto por la Paz y Elkarri/Lokarri.

También se incluyen entidades que trabajan en la educación para la paz, la promoción de la convivencia y los derechos humanos, agrupadas en el Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz, con un papel destacado de Gernika Gogoratuz. Finalmente, el premio destaca las experiencias de diálogo protagonizadas por víctimas, como los Encuentros Ciudadanos-Memoria Lab o los Encuentros restaurativos entre presos y víctimas de ETA.

La candidatura premiada ha sido presentada por la entidad catalana Fundipau, donde se destaca que “en el contexto del 10º aniversario del fin de ETA y de la evolución de la sociedad vasca hacia unos niveles de convivencia, paz y reconciliación -muy precarias todavía, pero inimaginables hace nada más que 20 años- creemos necesario reconocer, destacar y aplaudir el papel de la sociedad civil.”

El proceso de paz vasco tiene la singularidad de no contar con un acuerdo de paz. El protagonismo sobre el rechazo a la violencia, el impulso de iniciativas de diálogo social y político, y la defensa de los derechos a la verdad, la memoria, la justicia y las garantías de no repetición ha recaído en el tejido asociativo. Un tejido tan diverso en sus perspectivas, prioridades y estrategias como la propia sociedad.

El Premio ICIP Construcción de Paz 2022 se entregará en una ceremonia institucional en el Parlamento de Cataluña el mes de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Paz.

Aquí se exponen algunas de las iniciativas que destaca la candidatura galardonada:

Foro Social Permanente (2016 – actualidad) 

Esta iniciativa, formada por 17 organizaciones de la sociedad civil, nace en 2016 -cinco años después del alto al fuego definitivo de ETA- ante la necesidad de tratar temas fundamentales para la transición hacia la paz en ausencia de una mesa de negociación formal: el desarme de ETA, el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto, la necesidad de acabar con la excepcionalidad de las medidas penitenciarias que se aplican a los presos y presas de ETA y la construcción de una memoria crítica con la que se pueda identificar el conjunto de la sociedad.

Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria (1989-2013)

Gesto nació con el objetivo de mostrar el rechazo a la violencia y defender en primer lugar el derecho fundamental a la vida. La coordinadora salió a la calle por primera vez en 1985, haciendo del silencio su gesto para desmarcarse de la violencia en el País Vasco y en Navarra. Principalmente contra los atentados de ETA, pero también contra los ataques perpetrados por los GAL y por las acciones ilegales de los cuerpos policiales. Esta iniciativa, pionera, generó una conciencia ética en un contexto muy polarizado donde los gestos por la paz podían llegar a ser cuestionados por determinados sectores de la sociedad. El 2011, después del anuncio de cese de la acción armada por parte de ETA, la Coordinadora comunicó su disolución.

Elkarri (1992-2006) / Lokarri (2006-2015)

Elkarri nació como movimiento pacifista en 1992, con el objetivo de promover “la defensa y la movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al conflicto o problema vasco”. Hizo bandera de la necesidad del diálogo como vía de resolución del conflicto, impulsó espacios de encuentro para promover acuerdos sociales y políticos, y puso el acento en el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto. El 2006 la asociación se reconvirtió en Lokarri, con una apuesta clara por la solución negociada del conflicto vasco. Lokarri fue una de las entidades promotoras de la Conferencia de Aiete, en octubre de 2011, antesala del anuncio de cese de las armas por parte de ETA. La entidad dio apoyo a la negociación política entre el gobierno español y ETA y participó como facilitadora de encuentros. En 2015 Lokarri se disolvió al considerar que el proceso de paz vasco era irreversible, una vez alcanzados los objetivos de fin de la violencia de ETA y la legalización de Sortu.

Gernika Gogoratuz – Centro de Investigación pro la Paz  (1987- actualidad)

Gernika Gogoratuz (Recordando Gernika) es un Centro de Investigación por la Paz creado en 1987 en el marco del 50º Aniversario del Bombardeo de Gernika y realiza su tarea en el ámbito de la memoria y la cultura de paz. Tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en el País Vasco y a nivel mundial. El centro cuenta con una biblioteca especializada con 6.200 volúmenes.

Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz (2007 – actualidad)

Red de asociaciones que tiene como objetivo contribuir a la cultura de paz y la promoción de los derechos humanos. Agrupa unas veinte entidades, entre las cuales Baketik, una fundación nacida en 2006 con el fin de promover el cambio social y personal, en un sentido ético, Bakeola, una entidad dedicada a promover la convivencia, y la Fundación Fernando Buesa, constituida en memoria y homenaje a Fernando Buesa, asesinato por ETA, con el objetivo de mantener vivo su ejemplo en a favor de la cultura de la paz, la democracia y el progreso social.

Encuentros restaurativos (2011-2012)

Los llamados Encuentros restaurativos fueron encuentros entre personas que habían sufrido la violencia directa de ETA – ya sea como víctimas directas o como familiares- y personas que habían ejercido la violencia y que en aquel momento estaban cumpliendo condena. Los encuentros nacieron de la voluntad de algunos reclusos de la prisión de Nanclares de Oca de acercarse a sus víctimas, como parte de su proceso interior de separarse del ejercicio de la violencia. Entre los años 2011 y 2012 se llevaron a cabo un total de 14 encuentros entre víctimas y victimarios, con el apoyo de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco y la secretaría de Instituciones Penitenciarias.

Memoria Lab (2013-2018)

MemoriaLab es un programa de participación ciudadana para la construcción social de la memoria en el País Vasco que surge en 2013 inspirado por iniciativas como Glencree 1, Bakeaz Blai 2 o BatzART! año y medio después del cese definitivo de la actividad armada de ETA. La iniciativa nació impulsada por tres organizaciones con amplia trayectoria en la cultura de la paz y los derechos humanos: Fundación Museo de la Paz de Gernika; Bakeola (Fundación EDE); y Gernika Gogoratuz. Desde el principio el programa se planteó como una lógica de laboratorio social con un doble propósito: promover la construcción social de la memoria y propiciar relaciones sociales basadas en la convivencia noviolenta y el respeto al pluralismo ciudadano y sustentadas en el diálogo democrático.

Otras iniciativas que forman parte de esta candidatura global son el Museo de la Paz de Gernika, Argituz, Ahotsak, emaGune, UnescoEtxea, Eskubidez, Bakea Orain, Denon Artean y el Foro Ciudadano Donostia.

Premio ICIP Construcción de Paz

El Premio ICIP llega este año a la undécima edición. El galardón, instaurado en 2011, tiene la finalidad de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. La entrega del galardón se celebra anualmente en el Parlament de Catalunya.

En anteriores ediciones han sido galardonados con el Premio ICIP Construcción de Paz: Julienne Lusenge (2020); Collectif de Familles de Disparu(e)s en Algérie (2019); Cauce Ciudadano, México (2018); Arcadi Oliveres (2017); Brigadas Internacionales de Paz (2016); Joan Botam (2015); Women’s International League for Peace and Freedom (2014); Jovan Divjak, Bosnia (2013); Madres de Soacha, Colombia (2012); La lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011); y el Parlament de Catalunya (2011, edición extraordinaria).

Convocatorias para la edición y diseño del trabajo desarrollado por el ICIP con el exilio colombiano

En junio de 2022 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia entregará su informe final, después de tres años de investigación. Durante este
tiempo, el ICIP ha actuado como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, propiciando la participación directa de víctimas exiliadas a lo largo de las últimas cinco décadas por culpa del conflicto armado en Colombia.

Esta es la primera vez que una comisión de la verdad promueve la participación de víctimas en el exilio, de manera que la Comisión de la Verdad de Colombia se convierte en un referente para futuras comisiones. Por esto motivo, el ICIP ha querido sistematizar el proceso y documentar la experiencia, con el objetivo de dar visibilidad a las personas exiliadas que han tomado parte e inspirar otros procesos de justicia transicional en el mundo.

En la parte final de este trabajo de sistematización del proceso con el exilio colombiano, el ICIP ha abierto dos convocatorias públicas. Una primera convocatoria para la edición del documento, con un contenido visual y pedagógico, y una segunda convocatoria para el diseño de la publicación.

La primera convocatoria está abierta hasta el lunes 16 de mayo y la segunda, hasta el viernes 27 de mayo.

El trabajo sobre el proceso de la Comisión de la Verdad de Colombia en el exterior se complementará con la producción de un audiovisual que el ICIP presentará el próximo mes de julio. El documental pone en valor la participación del exilio colombiano en Europa con la búsqueda de la verdad y la construcción de paz en el país a través de diferentes testimonios.

La revista ‘Por la Paz’ estrena nuevo diseño con un monográfico dedicado a las violencias fuera de contextos bélicos

El ICIP presenta un nuevo monográfico de la revista Por la Paz, el número 40, dedicado a las violencias fuera de contextos bélicos. La publicación coincide con el estreno de la nueva versión digital de la revista, una plataforma totalmente renovada y con un nuevo diseño que facilita la navegación y la consulta de todos los números publicados hasta ahora.

Este nuevo número se titula “Violencias fuera de contextos bélicos”. A lo largo de los últimos cuatro años, el ICIP ha hecho un esfuerzo por colocar el foco sobre estas situaciones con una gran intensidad de violencia, que no están relacionadas con el extremismo ni con enfrentamientos bélicos clásicos. Situaciones que no se dan necesariamente en regímenes autoritarios, pero que se pueden producir en lo que se llama «estados fallidos» o en los más empobrecidos de todos, y que son devastadoras para millones de personas en todo el mundo. Son violencias ligadas a la criminalidad organizada, pero también a la trata de personas, violencias contra defensores/as de la tierra y el medio ambiente, violencias contra las mujeres, crisis migratorias. Violencias que se asocian a menudo en América Latina pero que son una realidad a muchas otras partes del mundo.

Con la publicación de este número el ICIP quiere contribuir a ampliar las miradas y los conocimientos sobre estas múltiples dimensiones de la violencia, visibilizarlas y a la vez ofrecer herramientas a las personas y colectivos que trabajan para combatirlas. La nuestra es una mirada de construcción de paz, que busca entender las dinámicas de estas violencias, conocer a los actores, a partir de una lectura multidimensional del fenómeno.

Las autoras y autores

El monográfico incluye ocho artículos y una entrevista. Las autoras y autores que participan son: Sabina Puig (ICIP), Ana Glenda Tager (Alianza para la Paz), Roger Mac Ginty (Durham Global Security Institute), José Antonio Guevara Bermúdez (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México), Carolina Ricardo (Instituto Sou da Paz) ), Mohamed Daghar (ENACT Africa), Esperanza Hernández Delgado (Universidad La Salle, Colombia) y Jordi Mir (Universidad Pompeu Fabra).

El monográfico también incluye una entrevista con Mary Kaldor, experta en estudios de guerra, paz y seguridad. La coordinación ha corrido a cargo de Sabina Puig, responsable del área ‘Violencias fuera de contextos bélicos’ del ICIP.

Para profundizar sobre el monográfico, el jueves 12 de mayo el ICIP organizará un acto de presentación virtual con la participación de los autores Carolina Ricardo y José Antonio Guevara Bermúdez. La sesión será retransmitida a través de la plataforma Twitter Space.

Nuevo diseño

Con el lanzamiento de este número, la edición número 40, la revista estrena una nueva plataforma digital totalmente renovada e integrada en la web del ICIP. El diseño ha corrido a cargo de la empresa Whads.

La revista Por la Paz nació en 2011 y se publica de forma simultánea en catalán, castellano e inglés. Ahora la renovación pretende abrir una nueva etapa que permita consolidar su trayectoria y aumentar su alcance y proyección.

A partir de artículos, conferencias y debates, la revista quiere ofrecer una mirada amplia y poliédrica de los temas que afectan a la construcción de paz. El objetivo es contribuir al debate público y aportar contenidos, diagnosis y propuestas.

Durante su trayectoria, la revista ha publicado monográficos sobre diálogo en sociedades polarizadas, drogas y violencias en América Latina, las personas desaparecidas o la necesidad de reorientar la seguridad desde el feminismo.

Puedes acceder a la revista en este enlace.

Empieza la XII edición de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

Este lunes comienza la XII edición del programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que recupera la presencialidad después de dos años de actos virtuales por la emergencia sanitaria del coronavirus.

En el marco de la gira de primavera del programa, del 25 de abril al 4 de mayo, seis activistas de todo el mundo se desplazarán por Cataluña para divulgar su labor y la vulneración de los derechos humanos en sus territorios. Son Mike Anane (Ghana), Yurany Cuellar (Colombia), Morena Hererra (El Salvador), Maria Sol Taule (Filipinas), Nataniel Hernández (México) y Vania Arana (España).

El ICIP forma parte del proyecto con otras 8 entidades e instituciones y 28 municipios catalanes implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a nivel local y global.

Dar a conocer su labor

El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la labor de los y las activistas por los derechos humanos de todo el mundo a través de su propio testimonio y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del apoyo internacional a sus luchas, así como de la necesidad integrar la defensa de los derechos humanos en nuestra labor cotidiana.

En esta edición, el programa se centra en las luchas por la defensa de la tierra y el medio ambiente, de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+, del derecho a la paz, de los derechos civiles y políticos y de los derechos de las personas migradas y refugiadas.

El acto inaugural de la edición de primavera de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos tendrá lugar en la localidad de Molins de Rei (Baix Llobregat. Barcelona) el lunes 25 de abril. Entre el 3 y el 11 de octubre está previsto llevar a cabo la gira de otoño.

Se puede consultar el programa completo con todas las actividades previstas en la web de la iniciativa.

Los defensores y defensoras de la gira de primavera

Mike Anane – Ghana

Periodista y activista medioambiental galardonado con el United Nations Environment Programme Global 500 of Honour. Durante más de 20 años, Anane ha documentado e investigado el envío ilegal de basura electrónica desde los países del Norte global a Ghana.

Yurany Cuellar – Colombia

Activista colombiana que trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres rurales y campesinas. Desde hace años, su compromiso se vehicula a través de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), una organización que aglutina más de un centenar de Juntas de Acción Comunal y otras agrupaciones comunitarias de varios municipios de la región del Magdalena Medio.

Morena Hererra – El Salvador

Vinculada a la lucha por los derechos humanos y la libertad, su activismo se inicia en el contexto del movimiento estudiantil. Posiblemente, una de las activistas feministas más conocidas de El Salvador.

Maria Sol Mesa – Filipinas

Es una abogada filipina que defiende legalmente a personas que no tienen recursos económicos para pagar un acompañamiento jurídico, especialmente activistas y defensoras y defensores de derechos humanos criminalizados desde las instituciones del Estado. Desde 2011 trabaja con Karapatan, una alianza de organizaciones, colectivos y programas que defienden los derechos humanos.

Nataniel Hernández – México

Activista y abogado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, en la región de Chiapas, en la frontera sur de México. A finales del 2018, cuando empezó a andar la primera caravana migrante desde Centroamérica y Chiapas se convirtió en la primera parada de la ruta, empezaron a asistir estos grupos heterogéneos que huían de la violencia, la falta de oportunidades y la discriminación.

Vania Arana – España

Vania Arana es portavoz y presidenta del sindicato Las Kellys Catalunya. Llegó a Madrid en 1992 procedente de Perú, el país que la vio nacer. Allí había estudiado para ser profesora de secundaria, pero cuando llegó aquí, no pudo convalidar la titulación, puesto que no había correspondencia en los estudios.

El ICIP entrega los premios del 6º Concurso de Hip Hop por la Paz

El ICIP ha entregado este jueves 7 de abril los premios de la sexta edición del Concurso de Hip Hop por la Paz en un acto en el centro comunitario barcelonés la Lleialtat Santsenca, en el barrio de Sants.

Un centenar de jóvenes representantes de cada uno de los grupos ganadores han asistido al acto de entrega, donde se han proyectado los diferentes vídeos premiados y se ha entregado los diplomas a los participantes.

Foto de familia de los jóvenes ganadores

La presentación del acto fue a cargo del presidente del ICIP, Xavier Masllorens, y contó con la participación de la directora general de la Agencia Catalana de la Juventud, Núria Ramon, la directora de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Carme Gual, y el técnico del Departamento de Educación, Toni López, en representación de la directora general de Atención a la Familia y Comunidad Educativa, Raquel García y Sevilla.

Este año, en la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, se han premiado videoclips del Instituto Domus de Olivet de Canovelles, el Instituto Vall de Llémena de Sant Gregori, el Instituto Escuela Lloret de Mar y el Instituto Bages Sur de Castellbell y el Vilar.

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, se han premiado videoclips del Club Infantil y Juvenil Santfeliu – Sant Ildefons de l’ Hospitalet de Llobregat y de la Fábrica Joven de Salt.

Durante el acto se proyectaron todos los videoclips ganadores e incluso el grupo de Hospitalet de Llobregat interpretó su canción en directo. Representantes de todas las escuelas y centros subieron al escenario para recoger sus diplomas.

El acto contó con la dinamización del colectivo Llobregat Block Party. Para finalizar la ceremonia, los cantantes y letristas Kovitch y Montserrap se subieron al escenario para interpretar un tema e invitaron a los jóvenes a improvisar versos sobre diferentes bases musicales.

Montserrap

Durante toda la entrega, la artivista Malicia estuvo pintando un graffiti a partir de los temas que se mencionaban en los videoclips ganadores. El acto se cerró con una foto de familia con todos los participantes sobre el escenario.

Malícia

En la edición de este año del Concurso de Hip Hop por la Paz han participado 366 jóvenes de 20 centros y entidades de diferentes municipios de Cataluña.

El concurso tiene como objetivo fomentar la reflexión y el compromiso de los jóvenes con la paz, los derechos humanos y la solidaridad a través de la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión artística. Al mismo tiempo, se quiere dar visibilidad al papel de los y las jóvenes como constructores de paz.

Desde los inicios del concurso, han participado jóvenes de 82 centros y entidades de toda Cataluña.

Fotos de Irene Fernández.

Barcelona acoge un encuentro de los grupos de trabajo de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa

Representantes de los distintos grupos de trabajo europeos (nodos) que participan en el proceso de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia han participado en un encuentro en Barcelona. El acto ha tenido lugar del 7 al 10 de abril en la Casa UNESCO y se ha llamado ‘Recogiendo lo sembrado’.

La reunión, convocada por el ICIP en sus funciones de Secretaría Técnica de la Comisión en Europa, ha reunido a una cincuentena de representantes de los nodos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, España, Italia, Noruega, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Se trata del cuarto encuentro de este tipo que se organiza y el primero que se hace de forma presencial en los dos últimos años después de que las últimas actividades se hayan hecho de forma virtual como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El encuentro ha contado con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Según una de las responsables de organizar el encuentro, la técnica del ICIP Sílvia Plana, este ha servido para “reencontrarnos y fortalecer el tejido colaborativo y de confianza. Asimismo, hemos podido hacer balance de lo que han implicado los más de tres años de proceso de apoyo a la Comisión desde el exterior, y coordinar esfuerzos de cara a la presentación y socialización del informe final que la Comisión entregará el próximo 28 de junio”, explica.

En esta reunión también participaron la comisionada Lucía González Duque y el comisionado Carlos Martín Beristain con el objetivo de ambientar la presentación del informe y coordinar la estrategia de legado de la Comisión en el exterior.

Según Martín Beristain, “el encuentro ha permitido articular el trabajo con los nodos en el exilio y con las personas que nos han ayudado a tejer el trabajo desde el exterior. Ahora esperamos que el informe final sea un impulso para la transformación que Colombia necesita”, asegura.

La comisionada Lucía González Duque durante el encuentro.

En el encuentro, los participantes también han hablado de la sistematización del proceso que se ha utilizado en los últimos tres años para recoger el testimonio de las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Europa. Al mismo tiempo se ha reflexionado sobre el papel de los nodos y su legado una vez que la comisión concluya su mandato.

El encuentro también ha servido para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, que se celebra el 9 de abril. El ICIP ha organizado un acto conmemorativo en el que han participado el director de la institución, Kristian Herbolzheimer; el Director General de Cooperación al Desarrollo de la Generalidat de Catalunya, Josep Desquens; y los dos comisionados asistentes al encuentro. Durante el acto, dos de los representantes de las víctimas, Adriana Quintero Úsuga y Albeiro Moya Mena, han leído una declaración aprobada por todos los asistentes. El texto de la declaración se puede consultar en este enlace.

La cantautora colombiana residente en Barcelona Marta Gómez ha sido la encargada de poner punto y final a la actividad interpretando algunas canciones.

Durante el encuentro se habló de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad el próximo 28 de junio.

La sociedad española está más cohesionada y menos polarizada que sus instituciones políticas, según la encuesta ICIP-EsadeEcPol

La polarización se ha presentado como un rasgo característico de la política española en los últimos años, pero la Encuesta sobre la polarización y la convivencia en España 2021 elaborada por el ICIP y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) revela que la sociedad está más cohesionada de lo que sugiere el debate público. El estudio, que mide diversos focos de polarización en siete Comunidades Autónomas y en el conjunto del país, concluye que la crispación política no es reflejo de una fractura social y apunta a un buen nivel de convivencia en España.

Los partidos políticos aparecen como principal foco de polarización afectiva (la que se define por la distancia entre los sentimientos hacia el grupo con el que nos identificamos y los que manifestamos hacia los otros), según la encuesta publicada este martes. Por el contrario, dentro del mismo ámbito de polarización afectiva, el aspecto territorial es un foco de tensión considerablemente inferior al político. Y la sociedad muestra un buen nivel de cohesión en otros aspectos como la confianza interpersonal y temas ideológicos como la igualdad de género.

La buena noticia del informe es que la valoración de la convivencia y de la confianza interpersonal es buena”, ha señalado Sandra León, investigadora de EsadeEcPol y coautora del informe, que ha destacado también la “perspectiva territorial” como otro de los principales aportes del estudio. “Esa heterogeneidad territorial pasa a menudo desapercibida en los estudios donde el enfoque es exclusivamente nacional”. También Kristian Herbolzheimer, director de ICIP, ha considerado que “la encuesta indica que la crispación política no es un reflejo de la realidad social”.

Polarización identitaria e ideológica

La dimensión identitaria de la polarización (la relacionada con la manera en que definimos nuestra propia identidad en oposición a la de otros) muestra también ámbitos de consenso. El género, la comunidad autónoma o la clase social son las tres características que menos se asocian a la identidad: apenas un 20% de la población los considera “bastante” o “muy” importantes.

En el ámbito ideológico, la encuesta muestra consensos transversales en torno a diversos temas, como la igualdad de género: un 75% de la ciudadanía apoya por ejemplo que se sancione a empresas que paguen menos a las mujeres por el mismo trabajo. También hay un apoyo mayoritario a que las personas transgénero puedan cambiar el sexo recogido en sus carnets de identidad o a la redistribución mediante impuestos y transferencias monetarias de hogares más ricos a más pobres.

En el extremo opuesto, el mayor desacuerdo ideológico se produce al opinar sobre la transición a la democracia. Casi la mitad de la población en Cataluña no la ve como motivo de orgullo (3,75 puntos), mientras que en Madrid es la mitad la que está totalmente de acuerdo (6,75). Otro aspecto que genera opiniones divergentes es la organización territorial: mientras en Cataluña y País Vasco existen amplias mayorías a favor de un modelo más descentralizado, en Madrid la mayoría prefiere más recentralización. Esta opción se impone también ligeramente en las otras comunidades cubiertas por el informe: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia.

Confianza y convivencia

Los ciudadanos muestran un alto nivel de confianza interpersonal, que supera el aprobado tanto en el conjunto de España como en las comunidades analizadas. También la convivencia obtiene una valoración positiva en todas las dimensiones y territorios, aunque con diferencias significativas según el nivel: desde el 7,22 en el caso de barrio/municipio y el 7,02 en el de comunidad autónoma, en el extremo superior, hasta el 5,85 en el conjunto de España, en el extremo inferior. El territorio con peor valoración de la convivencia en esas tres dimensiones es Cataluña, si bien con diferencias moderadas frente a la media nacional.

La confianza interpersonal contrasta con una confianza generalmente baja en las instituciones: ninguna de las administraciones logra un aprobado en confianza ciudadana. Los gobiernos locales y la Unión Europea obtienen una mejor calificación que el gobierno central y los autonómicos. En particular el gobierno central suscita las peores valoraciones: es el único nivel de administración con un suspenso en todas las regiones encuestadas. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es el territorio con menor confianza institucional en las administraciones de todos los niveles y la que da una nota peor a su gobierno autonómico (4,1), mientras que País Vasco da la mejor (5,37).

Este dato está entre “las no tan buenas noticias” del estudio, ha señalado Sandra León, junto al hecho de que “la polarización afectiva partidista es muy intensa” y la división en torno a temas como la transición a la democracia o las preferencias sobre la cuestión territorial. Herbolzheimer ha apuntado también al factor institucional como una de las conclusiones negativas del estudio: “Determinados discursos y actitudes políticas están afectando la confianza en las instituciones, lo que pone en riesgo el funcionamiento democrático”.

Metodología emprada

La encuesta, con un margen de error del 1%, fue realizada entre el 22 de octubre y el 12 noviembre de 2021 en base a 7.189 entrevistas a residentes en España de 16 años en adelante, divididas en 1.500 para el conjunto de España y muestras añadidas de 800-806 en siete comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

La encuesta ICIP-EsadeEcPol forma parte de la línea de trabajo del ICIP «Diálogo social y político«, desde la cual el ICIP ofrece herramientas de análisis, gestión y transformación de conflictos, a partir de la promoción del diálogo y el estudio de la polarización.

Esta es la tercera encuesta que lleva a cabo el ICIP sobre polarización y convivencia. La última, la Encuesta ICIP 2020 sobre convivencia y polarización en Cataluña, concluyó que una mayoría de la población catalana considera positiva la convivencia, si bien el conflicto territorial ha acentuado las dinámicas de polarización y ha abierto heridas entre la población.

Víctimas del conflicto colombiano residentes en toda Europa se encuentran en Barcelona

Del 7 al 10 de abril, Barcelona acogerá el encuentro de los distintos grupos de trabajo europeos (nodos) que participan en el proceso de apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia.

El objetivo principal de este encuentro es ambientar la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad que se presentará el próximo 28 de junio. Este informe quiere producir «una conmoción social positiva que conduzca a las transformaciones necesarias para allanar el camino hacia la paz».

La reunión, convocada por el ICIP, en sus funciones de Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, y la propia Comisión reunirá a representantes de los nodos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, España, Italia, Noruega, Suecia , Suiza y Reino Unido.

Más de 40 víctimas

En total, una cuarentena de víctimas del conflicto colombiano, personas y organizaciones comprometidas con la paz en el país latinoamericano se encontrarán y participarán en una serie de actos que tendrán lugar en la Casa UNESCO de la capital catalana. Será el primer encuentro que se hará de forma presencial en los dos últimos años, después de que las últimas actividades se hayan realizado de forma virtual como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

En esta reunión está prevista la participarán el comisionado Carlos Martin Beristain y la comisionada Lucía González Duque.

“Durante tres años un número importante de personas y organizaciones, colombianas y europeas, han trabajado de forma voluntaria en diez países de Europa para dar a conocer la misión de la Comisión de la Verdad, para documentar la experiencia del exilio e intentar comprender lo que nos pasó para no repetirlo. El encuentro es un acto de cierre, evaluación y celebración de los resultados de un inmenso esfuerzo colectivo. La presencia de dos altos representantes de la Comisión es, también, un reconocimiento institucional a este gran esfuerzo”, explica la coordinadora del encuentro, la técnica del ICIP, Ana Isabel Barrera.

Según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, Cataluña ha destacado en el contexto europeo por acoger iniciativas sociales e institucionales de compromiso con la paz y los derechos humanos en Colombia. “El papel que le asigna la Comisión de la Verdad al ICIP es un reconocimiento a este compromiso. El apoyo europeo a la Comisión de la Verdad se impulsó, hace tres años, desde Barcelona y es normal que sea también en esta ciudad donde realizamos el acto de cierre”, explica.

Otro de los objetivos del encuentro es coordinar la agenda de las distintas acciones contributivas para presentar el informe final de la comisión en Europa. También se compartirá cómo está avanzando la sistematización del proceso y se reflexionará sobre el papel de los nodos y su legado una vez que la comisión concluya su mandato.

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

En el marco del encuentro se ha organizado una actividad especial el sábado 9 de abril para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.

El acto titulado ‘Colombia: un canto por la verdad de las víctimas desde el exterior’ contará con los participantes en el encuentro, los comisionados y diferentes organizaciones catalanas que han apoyado el proceso de construcción de paz en Colombia, además de la cantautora colombiana residente en Barcelona, Marta Gómez.

La actividad tendrá lugar a las seis de la tarde en la sede de Amics de la UNESCO (Mallorca, 207) y se podrá asistir con invitación.

El ICIP, Secretaría Técnica de la Comisión en Europa

Como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, el ICIP ofrece soporte técnico y logístico a las actividades organizadas por la Comisión, coordina los grupos de trabajo establecidos en diferentes países europeos y ha apoyado metodológico el proceso de toma de testigos víctimas del conflicto colombiano en el exilio.

Desde esta posición, el ICIP ha facilitado la creación de 15 nodos en 10 países europeos, convertidos en espacios participativos, de confluencia de experiencias y de convivencia y diálogo entre víctimas del conflicto colombiano residentes en Europa.

La Comisión de la Verdad de Colombia tiene un mandato innovador sin precedentes en otras comisiones de la verdad, que implica acercarse a las decenas de miles de personas que tuvieron que salir del país en las cinco décadas de conflicto armado, y que van buscar nuevas opciones de vida, en el continente americano y en Europa principalmente.

Abiertas las convocatorias de subvenciones 2022 para proyectos de investigación y para entidades

El ICIP ha publicado las convocatorias de subvenciones de este 2022 para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP) y para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz. Cada una de las convocatorias tiene un importe global máximo de 80.000 euros.

El plazo para presentar solicitudes finalizará el próximo 2 de mayo de 2022. Para las dos convocatorias, la presentación se debe hacer vía telemática, a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya.

Para resolver dudas el ICIP ha habilitado el correo electrónico convocatories@icip.cat

El ICIP convoca anualmente estas dos subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz, y permitir la transmisión de conocimiento. Podéis consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

Un análisis comparativo de las canciones de guerra y un trabajo sobre el consumo de moda sostenible ganan el Premio ICIP Alfons Banda

La resolución de los Premios ICIP Alfons Banda 2021, dentro de los Premios de Investigación Joven (PRJ), ha reconocido los trabajos de investigación “Analyse comparative des chansons de la guerre civile espagnole (1936-1939)” de Anna Pons Muns del Instituto Lluís de Peguera de Manresa y “Consumo de moda sostenible para adolescentes”, de Marta Pons Obradós del Instituto Berenguer IV de Amposta.

En el primer caso, el trabajo se trata de un trabajo comparativo sobre las canciones de guerra que utilizaron el bando republicano y el de los insurrectos durante la guerra del 36. Esta búsqueda pretende ver el papel imprescindible que tuvieron las canciones de guerra como medio de propaganda en una época turbulenta. El trabajo fue presentado por la alumna Anna Pons Muns y fue escrito en francés. Fue tutorizado por la profesora de historia Gemma Lozano y la profesora de lengua francesa Layla Selim.

En el segundo caso, «Consumo de moda sostenible para adolescentes» es un trabajo de investigación tutorizado por el profesor Francesc Escriche del departamento de dibujo del instituto de Amposta.

Los trabajos galardonados tendrán una dotación económica de 850 euros cada uno.

Premio ICIP Alfons Banda

El Premio ICIP Alfons Banda tiene por objetivo reconocer los mejores trabajos del alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos que promuevan la cultura de paz y la gestión no violenta de los conflictos.

El galardón se enmarca en los Premios de Investigación Joven convocados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con un objetivo marco de fomentar el espíritu científico de la juventud.

En la edición 2021, el jurado ha distinguido un total de 77 trabajos, con un importe global de 65.450 euros.

El ICIP alerta de los riesgos para la paz internacional que puede tener la postura del Gobierno sobre el Sáhara Occidental

La decisión de la diplomacia española de considerar la iniciativa marroquí de 2007 sobre la autonomía en el Sáhara Occidental «como la base más seria, realista y creíble para la resolución del problema» contradice la doctrina de Naciones Unidas y el derecho internacional, que reconoce la soberanía del pueblo saharaui y su derecho a la libre determinación.

Este gesto resulta especialmente preocupante en el contexto actual de la invasión rusa de Ucrania y puede tener consecuencias para la paz porque debilita los mecanismos internacionales de gestión de conflictos.

“El derecho internacional es la principal garantía para prevenir conflictos armados. El derecho internacional protege a Ucrania de la invasión rusa y protege también al pueblo saharaui de ser anexionado”, afirma el director del ICP, Kristian Herbolzheimer.

El Sáhara Occidental es el último territorio de todo el continente africano pendiente de descolonización. En 1991 las Naciones Unidas crearon la Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Desde 1997 un enviado especial de la ONU actúa para desatascar las diferencias entre Marruecos y el Frente Polisario. El pasado mes de octubre, el secretario general de la ONU António Guterres dio esta responsabilidad al diplomático italo-sueco Staffan de Mistura, con el visto bueno de ambas partes.

Sobre el papel, y frente a la ONU, España todavía es la potencia administradora del territorio en disputa. Hasta ahora España siempre había mantenido una postura neutral en el conflicto, apoyando las iniciativas de Naciones Unidas.

El ICIP considera que la decisión española no sólo es una injusticia hacia el pueblo saharaui sino que puede reducir el margen de maniobra que necesita el enviado especial de Naciones Unidas. Asimismo, el ICIP recuerda que en el contexto actual de creciente tensión militar es necesario reforzar el sistema internacional, no desacreditarlo.

El acoso escolar, el racismo y la crisis de los refugiados, temas centrales de las obras ganadoras del 6º Concurso ICIP de Hip-hop por la Paz

El jurado de la sexta edición del Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz, correspondiente al año 2021, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.

En esta ocasión las obras premiadas abordan temáticas como el acoso escolar, el racismo y la crisis de los refugiados, y engloban mensajes de rechazo a toda forma de discriminación y abuso.

El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades:

En la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, los clips ganadores han sido:

  • Primer premio: “Respect”, videoclip creado por alumnos de 3º de ESO del Instituto Bages Sur de Castellbell y el Vilar (Bages), ganadores de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. Se trata de un videoclip de denuncia de situaciones que llevan al acoso escolar o a la discriminación por orientación sexual. El jurado ha valorado las habilidades interpretativas, la calidad musical y la puesta en escena del alumnado.
  • Segundo premio: “Pandèmia i drets humans”, videoclip creado por alumnos de 3º de ESO del Instituto Escola Lloret de Mar (La Selva), ganadores de un taller de rap impartido por un/a profesional de hip-hop. En este caso es una obra de denuncia de la situación por la que pasan miles de personas que se lanzan al mar para intentar llegar a Europa desde África. El jurado ha valorado la creatividad y la originalidad de la obra, la técnica artística y el trabajo coral del grupo.

En esta categoría, el jurado también ha otorgado dos menciones especiales. Por un lado, se ha destacado la obra «Amor y respeto», un videoclip creado por alumnos del Instituto Domus d’Olivet de Canovelles (Vallès Oriental). El jurado ha valorado el carácter reivindicativo de la pieza, su esfuerzo por poner fin a estigmatizaciones, el trabajo de cohesión que desprende el clip y el empoderamiento de los jóvenes que la interpretan.

Por otro, se ha destacado la obra «Luticia» de los alumnos del Instituto Vall de Llémena de Sant Gregori (Gironès). El jurado ha valorado la calidad técnica del rapeo, particularmente en la alternancia de código.

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, las piezas ganadoras han sido:

  • Primer premio: “Is the same”, videoclip creado por jóvenes de la Fàbrica Jove de Salt (Fundación Catalana del Esplai) de Salt (Gironès), ganadores de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. La obra habla de temas como la discriminación por etnia, la inmigración y el machismo. El jurado ha valorado la fuerza y la alegría que desprende el vídeo y la originalidad musical que recupera los orígenes africanos de la cultura hip-hop.
  • Segundo premio: “Déjanos vivir en paz”, videoclip creado por jóvenes del Club Infantil y Juvenil Santfeliu – Sant Ildefons de Hospitalet de Llobregat (Barcelonès), ganadores de un taller de rap impartido por un/a profesional de hip-hop. La obra habla de la desigualdad y la discriminación por razón de género. El jurado ha valorado el papel activo de los intérpretes en la denuncia de las desigualdades, la sensibilidad de la letra y el esfuerzo que se percibe en el proceso de creación de la obra.

El Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz tiene por objetivo dar visibilidad al compromiso y la creatividad de los y las jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El certamen cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de la Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

En esta ocasión el concurso ha estrenado una imagen gráfica totalmente renovada, creada por la agencia de comunicación cultural y social La Tremenda. Es un nuevo impulso visual que tiene por objetivo potenciar la difusión del certamen, y ensanchar así la divulgación y sensibilización sobre la cultura de paz entre la juventud en Cataluña.

Los grupos ganadores recibirán los galardones en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 7 de abril en la Lleialtat Santsenca, un equipamiento municipal de gestión comunitaria del barrio de Sants de Barcelona.