Abierta la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda 2021

Este mes de junio se ha abierto la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda 2021, que tiene como objetivo recompensar los trabajos de investigación de los alumnos y alumnas de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de educación postobligatoria (bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior) centrados en la construcción de la cultura de paz, la vulneración o defensa de los derechos humanos y el uso de la noviolencia como herramienta de transformación social.

El Premio ICIP Alfons Banda forma parte de los Premios de Investigación Joven que convoca la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con el objetivo de fomentar el espíritu científico de la juventud.

Los y las alumnas interesadas en participar pueden presentar sus trabajos hasta el lunes 4 de octubre a las 14:00 (hora local de Barcelona).

Como en las ediciones anteriores se otorgaran dos premios de 850 euros cada uno. En la edición de 2020 han sido premiados los trabajos de investigación «Tornen les serps però muden les pells» de Joan Subirachs Garcia, ex alumno de la Escuela Daina Isard de Olesa de Montserrat y «Les oblidades del conflicte oblidat», de María Bouabdellah Shaima, ex alumna del Instituto José Brugulat de Banyoles.

Vídeo sobre el espíritu del premio y el legado de Alfons Banda en el campo de la educación y la cultura de paz

Lanzamiento del documental ‘Reescribiendo el exilio’

Contribuir a que el exilio colombiano salga del anonimato. Este es el objetivo principal del documental Reescribiendo el exilio, un film producido por el ICIP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que ya se puede ver de forma gratuita en Internet.

En el corto, de 21 minutos, se entrecruzan las historias de hijos e hijas de exiliados colombianos que viven en diferentes países europeos y que, como consecuencia del conflicto armado colombiano, crecieron -o nacieron- en otros territorios y culturas.

El documental ha sido dirigido por Mónica Granda Restrepo, una realizadora y periodista colombiana exiliada en Suiza.

«El documental habla de ponerle palabras a este exilio. Realmente, lo que ha pasado en Colombia es que estas historias son desconocidas y han sido silenciadas, no sólo en el interior del país sino también en el exterior. En Colombia nadie sabe que tenemos exiliados y en el exterior, cuando yo digo que soy exiliada colombiana, la gente me mira con cara extraña. No se entiende muy bien por qué», apunta la directora.

Reescribiendo el exilio recoge los testimonios de Nicolás, Karim, Alejandra y Andrea y muestra imágenes grabadas en el encuentro de segundas generaciones realizado en Bilbao en 2019, en el marco del trabajo realizado por parte de la Comisión de la Verdad.

«Desde pequeños hemos tenido historias paralelas, pero diferentes. Es algo que no todo el mundo entiende. Durante el encuentro que se ve en el documental, conectamos como si nos conociéramos de toda la vida y muchos era la primera vez que nos veíamos. Ha sido un proceso largo y con mucha incertidumbre, pero gracias a estas experiencias brindadas por la Comisión de la Verdad hemos podido entender un poco más nuestra situación personal y la situación del pueblo colombiano», explica Nicolás Forero Rodríguez, uno de los jóvenes protagonistas del film.

El documental se presentó el 5 de junio en un acto a través de Internet en el que participaron la directora del film y varios integrantes del grupo de segundas generaciones en el exilio. Durante la presentación los jóvenes hablaron sobre el pasado, el presente y el futuro de los hijos e hijas de aquellas personas que tuvieron que salir forzosamente de Colombia.

El evento fue moderado por Silvia Plana, una de las responsables del área de trabajo Memoria, convivencia y reconciliación del ICIP. Se puede recuperar el canal de YouTube de la Comisión de la Verdad.

Reescribiendo el exilio ha sido posible gracias a la colaboración del ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Comisión de la Verdad de Colombia.

El ICIP organiza un taller de diálogo para jóvenes influyentes vinculados a diferentes partidos políticos y la sociedad civil

Un grupo de once jóvenes con cargos de responsabilidad en partidos políticos y organizaciones sociales han tomado parte en un taller de formación en capacidades de liderazgo organizado por el ICIP. El objetivo del taller ha sido fortalecer las capacidades de diálogo respetuoso desde la discrepancia.

En total, se han hecho cuatro sesiones de formación, de cuatro horas cada una, los días 14, 15, 21 y 22 de mayo. Han participado líderes de:

Según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, «los retos políticos y sociales a nivel global requieren una nueva forma de entender los liderazgos y la capacidad de convivir en la discrepancia de forma constructiva». Herbolzheimer considera que «este ejercicio genera un tipo de conversaciones diferentes a la confrontación política habitual y ayuda a tomar conciencia sobre perspectivas diferentes a las propias».

Después de los cuatro días de actividades, el grupo ha valorado de forma muy positiva los talleres promovidos por el ICIP. «Han sido unas jornadas donde se han planteado diferentes conflictos internos, sociales y organizativos y mediante el trabajo individual y en grupo hemos podido desarrollar las capacidades de liderazgo idóneas para hacer frente a estos retos presentes y futuros», resume Olympia Arango, vicepresidenta de deba-t.org.

La formación se ha basado en la metodología del liderazgo adaptativo, desarrollada en la facultad de gobierno de la Universidad de Harvard. La propuesta convoca a un grupo de personas con perspectivas diversas, incluso enfrentadas, y los invita a participar en unos ejercicios de análisis, reflexión y práctica en tiempo real. Esto puede implicar conversaciones e ideas desafiantes que hagan reflexionar sobre valores y suposiciones profundamente arraigadas, y ganar claridad sobre cómo ampliar las opciones y capacidades de análisis e intervención en espacios y sistemas políticos. Uno de los retos más significativos para las personas participantes es presentar y someter a un análisis de grupo situaciones de liderazgo fallido.

Esta iniciativa ha sido promovida por el área de trabajo «Diálogo social y político» del ICIP, que tiene por objetivo ofrecer herramientas de análisis para la gestión y transformación de conflictos, con especial énfasis en la promoción del diálogo en Cataluña. En este ámbito el ICIP desarrolla diversas propuestas metodológicas con el objetivo de llegar a un mayor número de personas y organizaciones.

En la foto, de pie, de izquierda a derecha: Ignacio Rigau (Noves Generacions Catalunya), Laura Casado (Jovenes Ciudadanos), Mònica Pujadas (Creu Roja Joventut), Olympia Arango (deba-t.org), Biel López (La Forja) y Marçal Escartín (Jovent Republicà). Sentados, de izquierda a derecha: Álvaro Clapés-Saganyoles (Joventut Nacionalista de Catalunya), Daniel Martínez (Joventut Socialista de Catalunya), Pablo Jurado (Confluència Jove), Pilar Cortés (Avalot – UGT Jove) y Joan Jordi Abentín (F98).

El ICIP organiza en Lleida unos talleres para el reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña

El ICIP, en colaboración con el Nido Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, ha organizado en Lleida, con el apoyo del Ayuntamiento, unos talleres para promover el reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña. Estos talleres son una prueba piloto que se extenderá próximamente en Barcelona y que se espera poder adaptar en otros municipios de Cataluña y Europa.

Los talleres se realizaron en el Centro Cívico de Balàfia los días 24 de abril y 16 de mayo. El primero de los talleres fue un diálogo centrado en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para las personas colombianas residentes en Cataluña. El segundo se centró en el reconocimiento, como una forma de visibilizar los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas y de contribuir a la dignificación de las víctimas.

Los talleres tienen como objetivo ofrecer un contexto general y herramientas suficientes para comprender y reconocer el sistema integral y los espacios de participación para víctimas en el exterior. «Buscan generar y fortalecer espacios de participación, diálogo y escucha entre la población exiliada y diáspora colombiana, organizaciones sociales y gobiernos locales que contribuyan a acciones de reconocimiento a las víctimas del conflicto armado colombiano», explica Ana Isabel Osorio, técnica del área de «Memoria, convivencia y reconciliación» del ICIP.

La actividad contó con la facilitación de María del Rosario Vásquez y Bibiana Lopera del Nido Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia.

Más talleres en junio

Durante el mes de junio está previsto que se haga un tercer taller en Lleida. Después de este proceso participativo, el objetivo es que el pleno del Ayuntamiento de la capital del Segrià apruebe una moción institucional para visibilizar los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas y contribuir a la dignificación de las víctimas que tuvieron que huir de Colombia a causa del conflicto armado.

El mismo mes de junio también está previsto organizar otro de estos talleres en Barcelona. Todas estas actividades quieren fortalecer el diálogo entre actores locales (población colombiana, organizaciones sociales y academia y gobiernos locales), y contribuir a la difusión del informe final que la Comisión de la Verdad publicará a finales de este año.

El proceso de reconocimiento a las víctimas forma parte de las tareas que desempeña el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa. Las actividades cuentan con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

El tejido asociativo en favor de la paz en el País Vasco, Premio ICIP 2022

El Premio ICIP 2022 reconoce al conjunto de iniciativas de la sociedad civil del País Vasco “por su contribución en el avance hacia la paz, el fin de la violencia política y la creación de nuevos marcos de convivencia y reconciliación”. Entre estas iniciativas, se encuentran numerosas entidades, colectivos y ONG. Algunas han tenido un papel clave en el avance hacia la resolución del conflicto, como el Foro Social Permanente o como las ya disueltas Coordinadora Gesto por la Paz y Elkarri/Lokarri.

También se incluyen entidades que trabajan en la educación para la paz, la promoción de la convivencia y los derechos humanos, agrupadas en el Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz, con un papel destacado de Gernika Gogoratuz, Baketik o Bakeola. El premio también reconoce a la Fundación Museo de la Paz Gernika, el Foro Ciudadano Donostia, UnescoEtxea, la Fundación Fernando Buesa, Emagune, la red de mujeres Ahotsak, Eskubidez, las experiencias de diálogo protagonizadas por víctimas, como los Encuentros Ciudadanos-Memoria Lab, los Encuentros restaurativos entre presos y víctimas de ETA, o la iniciativa BatzART!.

La ceremonia de entrega del Premio ICIP 2022 se ha celebrado en el Parlamento de Cataluña el 21 de septiembre de 2022, coincidiendo con el Día Internacional para la Paz. En el acto han participado 17 representantes de los colectivos premiados y, en nombre de todos ellos, han recogido el galardón María Oianguren, directora del centro de investigación por la paz Gernika Gogoratuz, y Eneko Calle, miembro del Foro Social Permanente.

Aquí se exponen algunas de las iniciativas que destaca la candidatura galardonada:

Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria (1985-2013)

Gesto nació con el objetivo de mostrar el rechazo a la violencia y defender en primer lugar el derecho fundamental a la vida. La coordinadora salió a la calle por primera vez en 1985, haciendo del silencio su gesto para desmarcarse de la violencia en el País Vasco y en Navarra. Principalmente contra los atentados de ETA, pero también contra los ataques perpetrados por los GAL y por las acciones ilegales de los cuerpos policiales. Esta iniciativa, pionera, generó una conciencia ética en un contexto muy polarizado donde los gestos por la paz podían llegar a ser cuestionados por determinados sectores de la sociedad. El 2011, después del anuncio de cese de la acción armada por parte de ETA, la Coordinadora comunicó su disolución.

Elkarri (1992-2006) / Lokarri (2006-2015)

Elkarri nació como movimiento pacifista en 1992, con el objetivo de promover “la defensa y la movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al conflicto o problema vasco”. Hizo bandera de la necesidad del diálogo como vía de resolución del conflicto, impulsó espacios de encuentro para promover acuerdos sociales y políticos, y puso el acento en el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto. El 2006 la asociación se reconvirtió en Lokarri, con una apuesta clara por la solución negociada del conflicto vasco. Lokarri fue una de las entidades promotoras de la Conferencia de Aiete, en octubre de 2011, antesala del anuncio de cese de las armas por parte de ETA. La entidad dio apoyo a la negociación política entre el gobierno español y ETA y participó como facilitadora de encuentros. En 2015 Lokarri se disolvió al considerar que el proceso de paz vasco era irreversible, una vez alcanzados los objetivos de fin de la violencia de ETA y la legalización de Sortu.

Gernika Gogoratuz – Centro de Investigación pro la Paz  (1987- actualidad)

Gernika Gogoratuz (Recordando Gernika) es un Centro de Investigación por la Paz creado en 1987 en el marco del 50º Aniversario del Bombardeo de Gernika y realiza su tarea en el ámbito de la memoria y la cultura de paz. Tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en el País Vasco y a nivel mundial. El centro cuenta con una biblioteca especializada con 6.200 volúmenes.

Foro Social Permanente (2016 – actualidad) 

Esta iniciativa, formada por 17 organizaciones de la sociedad civil, nace en 2016 -cinco años después del alto al fuego definitivo de ETA- ante la necesidad de tratar temas fundamentales para la transición hacia la paz en ausencia de una mesa de negociación formal: el desarme de ETA, el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto, la necesidad de acabar con la excepcionalidad de las medidas penitenciarias que se aplican a los presos y presas de ETA y la construcción de una memoria crítica con la que se pueda identificar el conjunto de la sociedad.

Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz (2007 – actualidad)

Red de asociaciones que tiene como objetivo contribuir a la cultura de paz y la promoción de los derechos humanos. Agrupa unas veinte entidades, entre las cuales Baketik, una fundación nacida en 2006 con el fin de promover el cambio social y personal, en un sentido ético, Bakeola, una entidad dedicada a promover la convivencia, y la Fundación Fernando Buesa, constituida en memoria y homenaje a Fernando Buesa, asesinato por ETA, con el objetivo de mantener vivo su ejemplo en a favor de la cultura de la paz, la democracia y el progreso social.

Encuentros restaurativos (2011-2012)

Los llamados Encuentros restaurativos fueron encuentros entre personas que habían sufrido la violencia directa de ETA – ya sea como víctimas directas o como familiares- y personas que habían ejercido la violencia y que en aquel momento estaban cumpliendo condena. Los encuentros nacieron de la voluntad de algunos reclusos de la prisión de Nanclares de Oca de acercarse a sus víctimas, como parte de su proceso interior de separarse del ejercicio de la violencia. Entre los años 2011 y 2012 se llevaron a cabo un total de 14 encuentros entre víctimas y victimarios, con el apoyo de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco y la secretaría de Instituciones Penitenciarias.

Memoria Lab (2013-2018)

MemoriaLab es un programa de participación ciudadana para la construcción social de la memoria en el País Vasco que surge en 2013 inspirado por iniciativas como Glencree 1, Bakeaz Blai 2 o BatzART! año y medio después del cese definitivo de la actividad armada de ETA. La iniciativa nació impulsada por tres organizaciones con amplia trayectoria en la cultura de la paz y los derechos humanos: Fundación Museo de la Paz de Gernika; Bakeola (Fundación EDE); y Gernika Gogoratuz. Desde el principio el programa se planteó como una lógica de laboratorio social con un doble propósito: promover la construcción social de la memoria y propiciar relaciones sociales basadas en la convivencia noviolenta y el respeto al pluralismo ciudadano y sustentadas en el diálogo democrático.

Otras iniciativas que forman parte de esta candidatura global son el Museo de la Paz de Gernika, Argituz, Ahotsak, emaGune, UnescoEtxea, Eskubidez, Fundación Fernando Buesa, Bakea Orain, Denon Artean y el Foro Ciudadano Donostia.

El auge de la extrema derecha y las luchas de las mujeres saharauis, trabajos galardonados con el Premio ICIP Alfons Banda 2020

La resolución de los Premios ICIP Alfons Banda 2020, dentro de los Premis de Recerca Jove (PRJ), ha reconocido los trabajos de investigación «Tornen les serps però muden les pells» de Joan Subirachs Garcia, ex alumno de la Escuela Daina Isard de Olesa de Montserrat y «Les oblidades del conflicte oblidat», de María Bouabdellah Shaima, ex alumna del Instituto José Brugulat de Banyoles.

En el primer caso, «Tornen les serps però muden les pells» analiza el crecimiento que han experimentado los partidos de extrema derecha en los últimos años a nivel mundial, y hace una comparación con el auge del fascismo en el siglo XX. El trabajo identifica como causas de este crecimiento la cobertura de los medios de comunicación, la antiglobalización cultural, la hegemonía del sistema capitalista o la pérdida de los valores humanos y culturales, basados ​​en la igualdad y la justicia. En España se añade la reacción a la amenaza independentista, la falta de cultura democrática y la pérdida de la memoria histórica.

En el segundo caso, «Les oblidades del conflicte oblidat» es un trabajo de investigación que parte del objetivo de conocer las luchas y resistencias de las mujeres saharauis, estudiando la historia del Sahara Occidental. La autora analiza el movimiento de lucha a través de historias personales, a partir de entrevistas realizadas sobre el terreno.

Los trabajos galardonados tienen una dotación económica de 850 euros cada uno.

Premio ICIP Alfons Banda

El Premio ICIP Alfons Banda tiene por objetivo reconocer los mejores trabajos del alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos que promuevan la cultura de paz o la gestión noviolenta de los conflictos.

El galardón se enmarca en los Premis de Recerca Joves (PRJ) convocados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con un objetivo marco de fomentar el espíritu científico de la juventud. En la edición 2020 el jurado ha distinguido un total de 78 trabajos con un importe global de 66.300 euros.

OPINIÓN: Colombia, la resistencia al cambio

Las marchas ciudadanas, los homicidios y desapariciones, y la tensión política ponen de manifiesto la nueva dimensión del conflicto en Colombia: un conflicto en torno al cambio, donde confluyen demandas y expectativas diversas que chocan con el poder que se resiste al cambio.

El Acuerdo de Paz de 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC es un referente clave de esta disputa. A diferencia de acuerdos en otros lugares del mundo, en la Habana no se negociaron concesiones significativas para la guerrilla, sino las condiciones para emprender reformas estructurales largamente postergadas en el país, en gran medida con la excusa de la guerra. De hecho, una vez las FARC entregaron las armas y se insertaron en la vida política, el peso de la antigua guerrilla es marginal. Se derrumbaron, así, los mitos sobre la amenaza del castro-chavismo y de las FARC como un caballo de Troya que llevaría el país a un régimen autoritario de izquierdas.

El conflicto actual se puede analizar también desde una perspectiva global, donde las crisis de salud, económica y ecológica tensionan las capacidades institucionales para ofrecer respuestas que beneficien al conjunto de la población. Una población que ha perdido la esperanza en el progreso de la sociedad y que sufre y se desespera por la brecha creciente entre minorías privilegiadas y mayorías excluidas.

Unos sectores propugnan transformaciones profundas en nuestra forma de entender el mundo y el papel que jugamos los seres humanos en el mismo y, por lo mismo, empujan por nuevos modelos económicos, sociales y también culturales. Y otros sectores, reacios al cambio, se aferran a la idea de un pasado de orden frente a lo que perciben como un futuro de caos.

Este conflicto transciende, en cierta manera, los debates históricos entre derecha e izquierda, porque hay sectores progresistas y conservadores en ambos grupos. Y porque, frente a la incertidumbre del futuro y la falta de referentes económicos y políticos, los dogmas políticos pierden fuerza por la rigidez en su análisis.

En esta encrucijada global hay dos temas fundamentales: la calidad de la democracia y las políticas públicas de seguridad.

La cultura y las instituciones democráticas son fundamentales para encauzar los conflictos sociales y políticos inherentes a la condición humana. Pero solo pueden ejercer esta función si la ciudadanía confía en ellas. Esta confianza está mermada en muchos países porque las instituciones no logran responder a las necesidades de las mayorías y son percibidas como instrumentos para consolidar los privilegios de unas minorías. En algunos países hay dudas de si el Estado se ha convertido, incluso, en un instrumento del crimen organizado.

En este contexto el concepto de seguridad toma especial relevancia: ¿qué entendemos por seguridad? ¿Seguridad de quién y frente a qué? Si el Estado no permite dirimir las diferentes propuestas políticas por cauces democráticos, las fuerzas de seguridad se convierten en un brazo protector del statu quo, ya sea en Venezuela, Hong Kong, Estados Unidos o Colombia.

Lo que sucede en Colombia estos días, entonces, es la expresión local de un fenómeno más amplio. Un estallido de hartazgo por quienes temen un futuro más negro o que ya no tienen nada que perder. También es un nuevo caso de las batallas digitales por el relato, donde cada quien esgrime un video para reforzar su posición y deslegitimar la del otro, sin tomar en consideración la visión del conjunto.

Cinco décadas de conflicto armado pesan mucho. Una cultura política colombiana muy marcada por la violencia tiene poca tolerancia y poca experiencia para lidiar con la discrepancia y posibilitar alternancias de poder. Una vez terminada la guerra con las FARC, no hay razones por las cuales el país no pueda encarar un futuro con esperanza y propiciar una mejora en las condiciones de vida para el conjunto de la sociedad.

El país necesita un nuevo marco de paz. El acuerdo del 2016 es un punto de partida que convoca a nuevas deliberaciones, a todos los niveles, para identificar y consensuar la ruta hacia un futuro mejor. Donde la paz no germine en surcos de dolores –como sugiere el himno nacional- sino como resultado de mingas de esfuerzo y compromiso colectivo e incluyente.

Kristian Herbolzheimer, director del ICIP

12 de mayo de 2021

Proyecto Ensamble LiberArte de El Salvador: la música como camino de integración y reconciliación

El ICIP ha promovido este martes 4 de mayo un encuentro con las integrantes y promotoras del proyecto musical Ensamble LiberARTE de El Salvador coincidiendo con la gira que el grupo hace por Cataluña. Se trata de una iniciativa de acompañamiento integral a chicas jóvenes que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad después de haber sido internas en centros penitenciarios. Jóvenes que ahora forman una orquesta y que a través de la música han emprendido un proyecto de vida, de integración y de reconciliación alejado de las violencias.

El proyecto lo impulsa la asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) de El Salvador, que ofrece a las jóvenes participantes atención psico-social, educativa, laboral, artística, de salud y, cuando se requiere atención jurídica. La asociación ha organizado la gira de conciertos por Cataluña “Vamos caminando” en colaboración con la asociación Huacal.

En este contexto, el ICIP ha invitado a las integrantes de Ensamble LiberArte a participar en una sesión online, coorganizada conjuntamente con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de Juventud. En el acto, dos integrantes del grupo de cuerda, Karina y Brenda, han explicado su experiencia personal, su paso de la prisión en el grupo donde ahora tocan el violonchelo y el violín, respectivamente. Por su parte, Candy Chávez, de la asociación TNT, ha explicado que el proyecto Ensamble LiberArte “es un puente que permite a la juventud en exclusión conectarse hacia otras realidades, a través de la música.”

Gira de conciertos de Ensamble LiberArte en Cataluña

5 de mayo, 13h – Parroquia de Santa Anna. Barcelona

7 de mayo, 19h -Centre Rubirenc d’Alternatives Culturals. Rubí.

8 de mayo, 12h – Concierto en Espai Basset d’Hostafrancs. Barcelona.

9 de mayo, 19h – Concierto en el casal El Foment. Igualada.

10 de mayo, 18h – Biblioteca Antoni Comas. Mataró.

11 de mayo, 19h – Debate Ensamble LiberArte: Música para vivir en libertad y con dignidad hacer un Salvador sin violencias». Ateneu Roig. Barcelona.

13 de mayo, 11h – Debate con jóvenes del Institut Pla de les Moreres. Vilanova del Camí.

13 de mayo, 17h – Intercambio musical con la Escola Municipal de Música de Igualada.

14 de mayo, 10h – Transgang Training Seminar UPF. Barcelona.

14 de mayo, 20h – Concierto en el Orferó Lleidatà. Lleida.

15 de mayo, 13h – Concierto en la Escola Amparo Casamalhuapa. Youtube.

16 de mayo, 19h – Concierto en el Teatro Plaza. Caselldefels.

17 de mayo – Encuentro con el Consell Municipal de Pau i Solidaritat. Castelldefels.

Convocatoria para la elaboración de un informe sobre alternativas de seguridad

Las políticas públicas de seguridad están siendo cuestionadas a nivel local y a nivel global, desde diferentes contextos que presentan una conflictología diversa. Tanto en países con conflicto armado, en países con violencia crónica y también allá donde se puede considerar que no hay un contexto de violencia generalizada, la seguridad es actualmente una noción muy discutida y polemizada porque las estrategias que se despliegan en su nombre no están consiguiendo gestionar eficazmente los conflictos sociales ni prevenir las violencias. De hecho, a menudo limitan libertades y el libre ejercicio de los derechos humanos, y llegan a reforzar las vulnerabilidades ya existentes o, incluso, generar nuevas dinámicas violentas.

Los enfoques clásicos de la seguridad, de corte estatocéntrico y militar, se han visto contestados por una pluralidad de escuelas y de corrientes académicas agrupadas bajo la denominación de “estudios críticos de seguridad” (seguridad feminista, seguridad humana, teoría verde, securitización, emancipación, posestructuralismo, poscolonialismo y decolonialismo…).

En este contexto, desde el área de trabajo «Alternativas de seguridad» del ICIP detectamos dos desafíos estratégicos: la necesidad de facilitar el diálogo entre diferentes aproximaciones de pensamiento a la hora de reflexionar sobre un nuevo modelo de seguridad y, al mismo tiempo, que estas aproximaciones estén conectadas con experiencias prácticas concretas.

Con la voluntad de dar respuesta a estos desafíos, el ICIP ha abierta una convocatoria pública para la elaboración de un informe sobre estudios críticos y prácticas alternativas al modelo de seguridad predominante.

Las personas interesadas en participar en la convocatoria pueden enviar sus propuestas hasta el miércoles 26 de mayo. Las propuestas se deben enviar a la atención de Sandra Martínez, en el correo electrónico smartinez@icip.cat, especificando en el asunto “Informe seguridad”.

Abierta la convocatoria de subvenciones a entidades 2021

Este martes 27 de abril ha salido publicada la convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz para este año 2021. El importe global máximo destinado a esta convocatoria es de 60.000 euros.

Las entidades interesadas en optar a la convocatoria deben hacer la solicitud a través del portal de Trámites a partir del miércoles 28 de abril y hasta el día 27 de mayo, incluido.

El ICIP inicia las acciones de reconocimiento a víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña

El ICIP, en colaboración con el nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, ha dado inicio a las acciones de reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña por parte de instituciones catalanas y de diferentes actores sociales del país. El proceso de reconocimiento a las víctimas forma parte de las funciones que ejerce el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa.

La primera acción de reconocimiento tuvo lugar el pasado viernes 16 de abril en Barcelona, en un acto con la participación del comisionado de la Comisión de la Verdad, Carlos Martin Beristain. El acto empezó con un diálogo entre el comisionado y víctimas del conflicto a partir del libro Una maleta colombiana, una recopilación de artículos del mismo Beristain que muestran la experiencia del exilio colombiano desde diferentes perspectivas: refugio, asilo, víctimas en el exterior, desplazamiento transfronterizo.

El comisionado reconoció la importancia de todas aquellas víctimas que han contribuido con su testimonio a la tarea de esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el conflicto armado colombiano, así como de todas aquellas personas que de manera voluntaria dan apoyo en Cataluña al trabajo que está llevando a cabo la Comisión.

A continuación, durante el acto, diferentes víctimas del conflicto colombiano residentes en Cataluña y que han aportado a su testimonio a la Comisión de la Verdad compartieron con el comisionado producciones escritas, audiovisuales y musicales que recogen sus experiencias y vivencias como víctimas en el exilio. Este ejercicio de escucha y reconocimiento concluyó con la actuación de la cantautora colombiana residente en Catalunya Marta Gómez, que presentó dos canciones compuestas colectivamente por víctimas en el exilio.

Diálogo en Lleida

Después de la primera acción celebrada en Barcelona, el sábado 24 de abril tuvo lugar un diálogo en Lleida centrado en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para las personas colombianas residentes en Cataluña. El acto fue organizado por el ICIP y el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad.

El proceso de reconocimiento

El proceso de reconocimiento a víctimas del conflicto colombiano en el exilio incluirá acciones por todo el territorio, a través de declaraciones institucionales y mociones por parte de ayuntamientos y organizaciones sociales mediante un proceso participativo, con estos objetivos:

  • Visibilizar en el territorio catalán los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas;
  • Contribuir a la dignificación de las víctimas que tuvieron que huir de Colombia a causa del conflicto armado;
  • Fortalecer los vínculos afectivos, sociales e institucionales entre las personas exiliadas y las sociedades de acogida;
  • Promover la participación de las víctimas en el esclarecimiento de la verdad y no repetición de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Más de 500.000 personas se han visto obligadas a huir de Colombia a causa del conflicto armado y se han asentado en diferentes países. La Comisión de la Verdad trabaja para conocer y explicar la violencia, reconocer a las víctimas y promover la convivencia. Una tarea que la Comisión lleva a cabo en Europa con el acompañamiento del ICIP, a partir del convenio de colaboración entre las dos instituciones, y que cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y del nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad.

Actuación de la cantautora colombiana Marta Gómez en la primera acción de reconocimiento a las víctimas del conflicto colombianas residentes en Cataluña

Muere Jovan Dijvak, Premio ICIP Constructores de Paz 2013

La misma semana del adiós del amigo y maestro Arcadi Oliveres, nos ha dejado otro gran constructor de paz: Jovan Divjak, el ex-general que desobedeció las órdenes del ejército serbio y defendió Sarajevo durante el asedio de la guerra de los Balcanes.

Precisamente por su coraje durante la guerra y por su contribución, más tarde, a la construcción de paz en el país, Divjak fue reconocido con el Premio ICIP Constructores de Paz 2013, galardón que recibió en una ceremonia en el Parlamento de Cataluña en el año 2014.

El equipo y la Junta de Gobierno del ICIP lamentamos la pérdida y expresamos nuestro más sincero pésame a la familia y amigos.

Jovan Divjak en la recepción del Premio ICIP Constructores de Paz 2013 en el Parlament de Catalunya