Más de 150 personas han asistido los días 18 y 19 de junio a las jornadas “Derechos humanos y paz en América Central: retos y oportunidades” en Barcelona, ​​organizadas por el ICIP y la nueva Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central.

Las jornadas han sido el escenario de presentación pública de la nueva organización, una plataforma formada por 20 entidades catalanas que nace con el objetivo de «reforzar los lazos de solidaridad entre Cataluña y Centroamérica, y dar a conocer las vulneraciones de derechos humanos en la región, articular propuestas y ejercer incidencia política a nivel local, regional e internacional en favor de la paz y los derechos humanos», según ha explicado una de las portavoces Alícia Rodríguez.

En la sesión de bienvenida de las jornadas, el martes 18 de junio, el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, ha reivindicado «la necesidad de poner la atención pública en Centroamérica en el actual contexto de extremas desigualdades, amenazas de los derechos humanos y expansión de una falsa seguridad». Masllorens también ha puesto en valor el trabajo del ICIP para aportar conocimiento y análisis sobre los retos de Centroamérica a través del área «Violencias fuera de contextos bélicos».

Durante dos días, las jornadas han permitido reflexionar y debatir sobre los retos por la paz y los derechos humanos en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras, países marcados por el auge de los autoritarismos, la securitización y militarización, la represión y persecución política , la explotación y extractivismo de recursos naturales, la violencia contra las mujeres, los colectivos LGTBI+ y las comunidades indígenas.

Las jornadas han contado con la participación de quince ponentes, en su mayoría mujeres, procedentes de los cuatro países. Son expertas y activistas que luchan por transformar las violencias en su día a día, algunas de ellas desde el exilio. Es el caso, por ejemplo, de la abogada y política nicaragüense Ana Margarita Vijil, que estuvo encarcelada durante veinte meses por su oposición al régimen de Ortega Murillo y fue desterrada del país en el 2023 y despojada de la nacionalidad; Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, despojado de la nacionalidad nicaragüense por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas; Elvira Cuadra, socióloga de Nicaragua, actual directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica; o Ramón Cadena, abogado y defensor de los derechos humanos de Guatemala, actualmente exiliado en Cataluña.

Foto de familia de las ponentes, instituciones y entidades organizadoras de las jornadas

Compartir