El auditorio del Parlament de Catalunya ha acogido este viernes 31 de enero la III Jornada de la Paz, una iniciativa de la mesa de la cámara organizada conjuntamente por el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, Lafede.cat y el ICIP.
Con el título «Perspectivas africanas de paz: políticas y prácticas», la jornada ha sido seguida por más de doscientas personas, entre ellas una amplia representación de entidades e instituciones del movimiento por la paz y miembros de la diáspora africana. En el contexto convulso africano, un continente marcado por los conflictos armados y las relaciones coloniales, la jornada ha querido ser un espacio para reivindicar las experiencias africanas de construcción de paz y, al mismo tiempo, enriquecer el proceso de elaboración del proyecto Pla País de Pau, que debe culminar con la aprobación de una política pública de paz catalana.
Incluir las voces africanas en las políticas públicas
Precisamente con la mirada puesta en el Plan País de Pau, la jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de escuchar, desde Catalunya, a las personas africanas en la diáspora e incluir sus voces y necesidades.
En este sentido, en la inauguración del acto, Remei Sipi, miembro de la Junta de Gobierno del ICIP y activista, ha enfatizado que «la paz no puede ser sostenible sino incluye todas las voces, especialmente las silenciadas», mientras que la copresidenta de Lafede.cat, Arés Perceval, también ha reivindicado la participación de la diáspora en las políticas públicas y la necesidad de que la política pública de paz sea antirracista.
Descolonizar y luchar contra el racismo
Otra cuestión de fondo de la jornada fueron las históricas relaciones coloniales con África y la responsabilidad internacional en los conflictos del continente.
En la conferencia inaugural, Florence N. Mpaayei, miembro del equipo Ad Hoc de Asesores Senior de Mediación, Género e Inclusión de Naciones Unidas, ha destacado que por la consecución de una paz estable en África hay que implicar “ tanto los actores internos como externos” y ha recordado que “las dinámicas de conflicto y paz en África están entrelazadas con el colonialismo histórico y las múltiples facetas complejas del imperialismo en África poscolonial”. Sin embargo, en su discurso ha hecho hincapié en diversas experiencias, innovadoras, de construcción de paz, mediación y reconciliación que han tenido lugar en diferentes contextos africanos, como por ejemplo en Sudáfrica, Ruanda, Kenia o Nigeria, y ha reivindicado el rol de la sociedad civil, y especialmente las mujeres y jóvenes, en los procesos de transformación.
El expolio de recursos naturales en África y la dependencia del continente también ha sido parte del debate de la primera mesa redonda de la jornada, que ha contado con las intervenciones de Sani Ladan, analista geopolítico y experto en relaciones internacionales y migraciones; Bombo Ndir, activista y defensora de los derechos humanos, y Jean-Bosco Botsho, presidente de la Asociación Africana y Catalana de Cooperación, AFRICAT.
Sani Ladan ha destacado que hay que «descolonizar las relaciones internacionales» y ha criticado las políticas de cooperación: «África es un actor con voz propia pero no se le escucha y la cooperación internacional al desarrollo se ha convertido en un instrumento de chantaje que crea dependencia”. Según Ladan es prioridad «establecer relaciones de igual a igual con África» y «escuchar las voces africanas». Por su parte, el activista Bombo Ndir, ha afirmado que «para construir paz todas las voces deben estar representadas» y ha reivindicado especialmente incluir las voces de las mujeres en los espacios de decisión.
Asimismo, tanto Ladan como Ndir han alertado sobre el «racismo sistémico» existente, «social e institucional» y los discursos de odio: «el racismo rompe la convivencia y la paz», ha denunciado Ndir. Precisamente, en el transcurso de la jornada, varias intervenciones han querido recordar al joven sin techo senegalés Bakari Diba, fallecido en el parque de la Ciutadella de Barcelona, junto al propio Parlament. Un caso que la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en Cataluña ha denunciado como ejemplo de la «violencia institucional» que sufren las personas migradas.
Por su parte, el presidente de la asociación AFRICAT, Jean-Bosco Botsho, ha destacado la importancia de poner el acento en la prevención de conflictos.
Intervención de los grupos parlamentarios
La segunda mesa se ha centrado en las relaciones Catalunya-África y ha contado con las intervenciones de cinco grupos políticos: Neus Comes, diputada del PSC; Ennatu Domingo, diputada de Junts; Adrià Guevara, secretario de Relaciones Internacional de ERC; Viviane Ogou, en representación de Comuns; y Pat Sillah, de la CUP.
Todos ellos han puesto de relieve la necesidad de incluir voces africanas en el futuro Plan País de Pau y han destacado la importancia de establecer una relación de igual a igual entre Cataluña y África y contar con la participación de actores locales.
Por último, el presidente del Parlament, Josep Rull, ha cerrado la III Jornada de la Paz del Parlament, destacando la larga trayectoria de Cataluña en el fomento de la paz y como país de acogida. En un contexto convulso, marcado por los discursos de odio y la era de la posverdad, Rull ha afirmado que «defender la paz es un ejercicio de fortaleza colectiva que da sentido a la humanidad».
Fotografías: Parlament de Catalunya