Experiencias de reconciliación
La reconciliación es importante y central en la transición hacia la paz. Ha de ir acompañada de la justicia y la memoria, y debe contribuir a crear condiciones para mejorar la convivencia. Es necesario entenderla en su complejidad, como un proceso construido a lo largo del tiempo.
Las guerras y los conflictos armados dejan heridas que, aunque puedan cicatrizar, a veces permanecen abiertas. Esto no significa que no haya un proceso de reconciliación en marcha, sino que uno de sus grandes desafíos radica en no entenderla como algo rígido o inmutable. Desde lo individual hasta lo comunitario, lo colectivo e incluso los marcos nacionales e internacionales, es fundamental reconocer su fragilidad y aceptar que depende en gran medida de cómo se vivan los procesos de memoria y reparación en todas sus dimensiones: física, social, económica, simbólica y espiritual.
Para quienes trabajamos por la paz en sus múltiples ámbitos —desde la investigación, el activismo, hasta el amplio espectro que conforma la sociedad civil—, es clave darle un lugar más central a la sanación. Sólo al priorizar la sanación como un eje esencial podremos acompañar de manera efectiva los esfuerzos por consolidar la reconciliación en todos sus niveles.
Publicaciones relacionadas
Cocina y Paz: Del Alto al Fuego a Fuego Lento
A iniciativa del consulado de Colombia en Barcelona, y con la colaboración del ICIP, decenas de personas colombianas residentes en Cataluña han participado en el ciclo de talleres “Cocina y Paz”, entre septiembre a diciembre de 2024.
Los talleres han tenido lugar en El Masnou (Barcelona) y se han dirigido a víctimas del conflicto armado colombiano. A través de la cocina tradicional colombiana, la terapia colectiva y el mindfulness, los participantes han podido trabajar en el reconocimiento, perdón y reconciliación, que son los ejes del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP.
La iniciativa ha sido guiada por la experiencia del cineasta colombiano Iván Guarnizo. Su madre fue secuestrada durante años por las FARC y él buscaste y se reconcilió con el secuestrador, el comandante guerrillero Güérima Mahecha. Ambos, Guarnizo y Mahecha, protagonizan el documental Del otro lado.
Cuerpos Gramaticales
El proyecto «Cuerpos Gramaticales» es una iniciativa surgida en la Comuna 13 de Medellín, en Colombia, que se ha desarrollado el 2017 en Barcelona de la mano del ICIP, en colaboración con el colectivo Agroarte y el Ayuntamiento de Barcelona.
El proyecto ha reunido a mujeres colombianas con el objetivo de generar prácticas de memoria que contribuyan a la construcción de la paz, la reparación simbólica, la resistencia pacífica y el reconocimiento de los procesos de la sociedad civil. En Barcelona, el proyecto ha incluido formaciones artísticas y una acción performativa final para trabajar los conceptos de memoria y reconciliación.
Lee el artículo «Cuerpos gramaticales: esculturas vivas en la tierra» escrito por Sandra Álvarez Martínez, publicado en la revista Por la Paz en noviembre de 2017.
La sembra de la vida
En 2018, la fotógrafa y documentalista Ingrid Guyon realizó el documental La sembra de la vida en Barcelona, en el marco del proyecto “Cuerpos Gramaticales”, en colaboración con el ICIP. La directora ha acompañado de cerca durante años el trabajo de las mujeres colombianas en la diáspora.