Diásporas como constructoras de paz

El incremento del número de conflictos armados y la multiplicación de diversas formas de violencia evidencian la necesidad de innovar en el análisis y las respuestas para la construcción de paz. Es evidente que se requieren nuevos actores y herramientas que complementen el trabajo realizado por los gobiernos, Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil. En este contexto resulta fundamental visibilizar y posicionar a las diásporas como actores de construcción de paz y prestar atención a las dificultades —institucionales, sociales y económicas— que enfrentan las personas refugiadas, exiliadas y migrantes para construir una nueva vida en condiciones de dignidad y pleno respeto por los derechos humanos.

Colocar a las diásporas en el centro de los esfuerzos por la construcción de paz también implica comprender las similitudes y diferencias que existen entre ellas en términos de demandas y dificultades. Este enfoque exige una mirada de respeto hacia las subjetividades políticas, reconociendo las particularidades de cada colectivo y país. Sin embargo, igual de importante es trabajar en las sociedades de acogida para reducir el racismo, superar la percepción del «otro» como enemigo y fomentar una convivencia basada en la inclusión.

El camino hacia la paz desde las diásporas se construye tanto a partir de sus vínculos diversos con los lugares de origen como mediante la creación de narrativas que resalten las posibilidades humanas de entendimiento y convivencia. 

Publicaciones relacionadas

Mediterráneo, tejiendo resiliencias. El valor de la paz.

En septiembre de 2024, el ICIP y la Residencia Faberllull de Olot organizaron un encuentro con mujeres originarias de Palestina, Siria y Líbano para reflexionar sobre la paz, a partir de su experiencia personal.

Las mujeres participantes pertenecían al ámbito artístico, académico o periodístico. Algunas viven en Oriente Próximo y otras han fijado su residencia en Cataluña. Tienen edades distintas y han vivido en contextos políticos y sociales muy diferentes. Sin embargo, todas tienen en común los impactos de la guerra y los conflictos que asolan sus países. Por eso durante la estancia se crearon las condiciones para proporcionarles una experiencia sanadora, con dinámicas de trabajo que favorecen la creación de vínculos entre ellas y la construcción de espacios de seguridad donde poder explicar las angustias y el luto, y escucharse unas a otras. 

En la estancia participaron la escritora Nadia Harhash (Palestina); la escritora y traductora Rehab Mouna Chaker (Países Bajos-Siria), la ilustradora y arte terapeuta Nadine Feghaly (Líbano); la periodista e investigadora Zeina Shahla (Siria); la coordinadora de comunicaciones, medios y eventos Yara Harake (Líbano); la asesora en gestión de proyectos en el Musawa-Woman’s Study Center Salam Alaridi (Siria); y la creadora teatral Jana Bou Matar (Líbano).

Exilios y lejanías. Relatos de mujeres colombianas

El libro Exilios y lejanías. Relatos de mujeres colombianas ha sido escrito e ilustrado por mujeres colombianas que viven lejos de Colombia. Todas salieron de Colombia por culpa del conflicto armado y ahora residen en Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Italia, Noruega y Suecia. Tienen distintas edades y ocupaciones pero todas están fuertemente comprometidas con la construcción de la paz y la equidad de género. El libro contiene 42 relatos agrupados bajo distintas temáticas.

El libro se presentó en Barcelona el octubre de 2023, en este acto organizado por el ICIP con apoyo del Grupo Internodal de Género de apoyo al legado de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Opinión CIP

Última actualización: 12/02/2025