Revista Por la Paz, número 42, enero 2025.
El 2024 se ha cerrado como uno de los años más convulsos y negativos para la paz en el mundo, con guerras abiertas en Palestina, Ucrania o Sudán, entre otras, que han provocado crisis humanitarias sin precedentes. El nivel de conflictividad e intensidad de la violencia es tal que el número de personas que han tenido que huir de su casa se eleva a 117 millones , el triple que hace doce años. De estas, 43 millones han buscado protección en otro país y, por lo tanto, se consideran refugiadas. Detrás de las cifras hay personas y familias con vidas truncadas que inician un nuevo camino desde la incertidumbre, la precariedad, el miedo y la tristeza.
El monográfico de la revista Por la Paz «Diásporas constructoras de paz» tiene el propósito de profundizar en las identidades diaspóricas, como se conforman y varían con el paso del tiempo, y qué marcos normativos las reconocen, a nivel local, regional e internacional. La publicación también se centra en experiencias concretas de participación en procesos de construcción de paz y en las vivencias cotidianas de personas que se han visto forzadas a abandonar sus países a causa de la violencia, por ejemplo del Líbano, Siria o Palestina.
La publicación cuenta con artículos en profundidad de Bahar Baser, Carmen Geha, Metka Herzog, Lisa Ott, Marcelle Shehwaro, Fanny Tittel-Mosser y Mari Toivanen, e incluye una entrevista con Zoya Miari, refugiada palestino-ucraniana y Embajadora de Paz de la cumbre One Young World. El momográfico ha sido conceptualizado como parte del trabajo del área «Memoria, convivencia y reconciliación» del ICIP.
La revista Por la Paz se publica en catalán, castellano e inglés y tiene la vocación de ser una herramienta para aportar análisis, ofrecer reflexiones, crear opinión y difundir ideas, particularmente fomentadas en torno al ICIP y por centros similares. Además de generar debate, también quiere tener incidencia en el terreno de las ideas y de la acción, de ámbito nacional, estatal e internacional.