La Junta de Gobierno del ICIP ha reconocido al investigador y activista Vicenç Fisas i Armengol con el Premio ICIP Construcción de Paz 2024 «por su extensa y continuada trayectoria en el campo de la investigación y el activismo por la paz y los derechos humanos, y la mediación y el análisis de conflictos». La candidatura ha destacado entre la veintena de solicitudes recibidas a nivel internacional, de personas a título individual o de instituciones dedicadas al fomento de la paz.

Nacido en Barcelona en 1952, Fisas es doctor en Estudios sobre Paz por la Universidad de Bradford (Reino Unido). A lo largo de su trayectoria ha destacado en el activismo a favor de la paz y la defensa de los derechos humanos, ha sido facilitador y analista de conflictos violentos y de procesos de paz, y ha realizado numerosas investigaciones académicas sobre conflictos, cultura de paz y desarme. También ha destacado como divulgador: ha publicado más de 70 libros sobre temáticas relacionadas con sus ámbitos de experiencia, y ha colaborado en numerosos medios de comunicación.

Como es habitual, el ICIP celebrará una ceremonia de entrega del galardón en septiembre en el Parlament de Catalunya, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Paz.

Activismo e investigación

Fisas se inicia en el activismo por la paz en los años 70, primero como miembro del Equipo OC, el grupo de apoyo a los primeros objetores de conciencia en el servicio militar en España, y más tarde como miembro activo del Casal de la Pau, de la Campaña Internacional contra el Comercio de Armas y del Movimiento Antinuclear de Cataluña. Con la voluntad de compaginar activismo e investigación, en 1974 crea el Centro de Análisis de Conflictos, un pequeño centro de documentación y análisis del movimiento pacifista a partir del cual inicia contactos con organizaciones pacifistas internacionales. Y una década más tarde es el fundador y coordinador del Programa de Paz y Conflictos del CIDOB (Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona), al tiempo que se crean los principales centros de investigación por la paz a nivel español y nace la Asociación Española de Investigación por la Paz (AIPAZ), de la que Fisas también es fundador y presidente.

En paralelo, en los años 90 cultiva el activismo desde la Campaña internacional de prohibición de las minas antipersona y como coordinador de las campañas de desarme promovidas por Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermón-Oxfam y Médicos Sin Fronteras.

Fundador de la Escuela de Cultura de Paz

En 1989, Fisas se vincula al Centro UNESCO Cataluña como investigador sobre paz y desarme y a la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos que se imparte en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), al tiempo que es designado responsable de la UNESCO sobre prevención de conflictos. A partir del éxito de la Cátedra UNESCO, en 1999 Fisas crea la Escuela de Cultura de Paz de la UAB (ECP), de la que será su director hasta el año 2016 y coordinará el programa de Procesos de Paz. La ECP se ha convertido en un centro de investigación por la paz de referencia en Cataluña que lleva a cabo investigación, formación, sensibilización e intervención.

Experiencia en mediación y prevención de conflictos

Más allá del activismo y la investigación académica, a lo largo de su carrera, Fisas ha participado en negociaciones de paz en Colombia (2000-2016), el País Vasco (1998-2003 y 2016), el Sáhara (2000-2010), el Kurdistán turco (2006-2015) y las Filipinas (2005-2017). La trayectoria más extensa la ha desarrollado en Colombia, donde ha estado presente en negociaciones de paz con las FARC y el ELN, en distintos períodos. Esta experiencia sobre el terreno le lleva a ser asesor en temas de paz del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2004-2010) y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega (2010-2020), y colaborador del Norwegian Peace Resolution Center (NOREF), desde el año 2008. A partir del seguimiento de diferentes procesos de paz en todo el mundo, durante diez años Fisas publica el Anuario de Procesos de Paz (2006-2016), en el que analiza el evolución de las negociaciones de paz.

Publicaciones y reconocimientos

A lo largo de su carrera ha publicado más de 70 libros relacionados con el análisis de los conflictos y la cultura de paz, entre los que destacan El poder militar en España (1979), Introducción al estudio de la paz y de los conflictos (1987), Las armas de la democracia (1988), Ecología y seguridad en el Mediterráneo (1993), Las Naciones Unidas ante un mundo en crisis (1994), Cultura de paz y gestión de conflictos (1998), Adiós a las armas ligeras : las armas y la cultura de la violencia (2000), Procesos de paz y negociación en conflictos armados (2004), Diplomacias de paz: negociar con grupos armados (2015), La gestión de las crisis sociopolíticas: ¿prevención y/o cambio estructural? (2017) o Manual de negociación de conflictos políticos (2021).

Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones como el Premio Nacional de Derechos Humanos (1988), el Premio Memorial por la Paz Josep Vidal Lecha (1988) y el Premio Iniciativa Solidaria de El Periódico de Catalunya (2007). Ahora se suma el Premio ICIP Construcción de Paz 2024, galardón que recibirá en una ceremonia pública en septiembre en el Parlament de Catalunya.

Sobre el Premio ICIP Construcción de Paz

El ICIP convoca anualmente, desde el año 2011, el Premio ICIP Construcción de Paz con la finalidad de galardonar y reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. La entrega del galardón tiene lugar anualmente en una ceremonia institucional en el Parlamento de Cataluña coincidiendo con el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre.

Compartir