El deporte como constructor de paz

Laboratorios para la construcción social de memoria en el País Vasco

MemoriaLab es un programa de participación ciudadana para la construcción social de la memoria en el País Vasco, que surge en 2013 inspirado por iniciativas como Glencree 1, Bakeaz Blai 2 o BatzART! 3, año y medio después del cese definitivo de la actividad armada de ETA. En este contexto, tras décadas de terrorismo y violencia en el País Vasco, se abre un escenario desconocido hasta entonces Esta nueva realidad social y política propicia un clima favorable para impulsar encuentros ciudadanos donde compartir testimonios sobre el impacto que la violencia de motivación política y las alteraciones de la convivencia (falta de empatía, ruptura de las relaciones sociales, miedo y silencio) habían tenido en la sociedad vasca a lo largo de décadas, de las cuáles, las cuatro últimas habían sido producidas en periodo democrático.  

Proceso

MemoriaLab nace impulsado por tres organizaciones con amplia trayectoria en la cultura de la paz y los derechos humanos: Fundación Museo de la Paz de Gernika; Bakeola. Fundación EDE; y Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz. Ha contado con la financiación de las entidades promotoras, los Ayuntamientos de Gernika-Lumo y Abanto-Zierbana, y la dirección de Víctimas y Derechos Humanos de la Secretaría General de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco.

El proyecto comenzó con un encuentro que reunió a 28 participantes de diferentes perfiles, edades y entornos poblacionales. Se buscó un lugar en el medio rural que invitara a la reflexión personal y colectiva, capaz de contener una conversación transformadora sobre los efectos de la violencia y las experiencias traumáticas en la sociedad vasca, la gestión de las lealtades y los resentimientos históricos, las resistencias a la autocrítica, el vértigo ante lo que emerge en los procesos de curación social, la profundidad de la dignidad humana y la complejidad de los derechos humanos como marco ético para una convivencia renovada.  

Desde su inicio, la propuesta Memorialab se diseñó con la participación de dos especialistas 4, con experiencia internacional en la facilitación de procesos de cambio y transformación social en entornos de postconflicto, que coordinan y sostienen el espacio de los encuentros. En la iniciativa participan también las personas vinculadas a las organizaciones promotoras y colaboradoras externas. Hasta la fecha se han realizado cinco encuentros en Bizkaia y la iniciativa también se ha presentado y contrastado en diferentes espacios académicos y sociales 5.

Metodología

Desde el principio el programa se planteó en una lógica de laboratorio social realizado en un entorno protegido con un formato de retiro y utilizando la memoria sobre el conflicto y la violencia como materia transformativa y generativa. Parte de un doble propósito: promover la construcción social de la memoria y, propiciar relaciones sociales basadas en la convivencia noviolenta y el respeto al pluralismo ciudadano sustentadas en el diálogo democrático. Se trabaja desde la experiencia vivencial de las personas que componen el grupo para integrar sentimiento y pensamiento. Para ello, busca combinar propuestas apreciativas que fomenten el diálogo cognitivo con el aprendizaje corporal.

La convocatoria de cada encuentro pretende, como elemento constitutivo, agrupar a las personas como una representación micro-cósmica de la sociedad vasca para reflejar el elemento plural de la misma. El formato contempla dos opciones retiro de un día en la ciudad o retiro de dos días en entorno rural y se combinan dos premisas metodológicas: el paradigma del Trabajo de Procesos (Process Work) para la transformación de conflictos y el Proceso U de gestión del cambio. La indagación atiende a tres tiempos y responde a tres cuestiones:

1) ¿Qué ha ocurrido? Análisis de nuestro pasado partiendo de acontecimientos conflictivos.

2) ¿Qué hemos aprendido? Síntesis de los aprendizajes emergentes del grupo, transitando así del pasado al presente.

3) ¿Qué podemos hacer? Integración de la experiencia y mirada a las iniciativas de futuro.

Esta propuesta de tiempo circular permite transformar en el presente la relación que tenemos con los acontecimientos del pasado (inalterables en sí mismos) de cara a visualizar un futuro común ausente de violencia. El círculo de sillas habilita el espacio para una pedagogía de la escucha a través de los testimonios y las tres preguntas exploradas se realizan desde enfoques metodológicos diversos: la expresión simbólica, el lenguaje corporal y el trabajo artístico. La combinación de estos tres elementos permite expresar la complejidad de lo inexpresable con palabras, en el marco de “la curación colectiva en la era de lo indecible” 6.

Reflexión

A modo de primeras aproximaciones destacamos los siguientes elementos significativos como contribución metodológica favorable a los procesos sociales de la memoria:

– Cultura del diálogo para habitar temporalmente en otras verdades fragmentadas de la realidad compleja. Lenguajes integrados que combinan expresiones lingüísticas, corporales y artísticas (sonoras, plásticas). El silencio y el vacío como espacio creActivo.

– Universo simbólico que invita al cuestionamiento crítico de los sistemas de creencias. Sentido y tiempo de la memoria, que transita del tiempo lineal e inabarcable a la temporalidad circular, relacional y comprensible.

– Memoria y arte como pedagogía de paz para cuestionar el paradigma del fin justifica los medios”. Y crear afectos y lograr efectos cuidando los medios en el medio en el que somos.  Medio natural, cultural y social.

El proyecto continuará con otros encuentros, con colaboración académica y con la elaboración de material pedagógico. También se contrastará con otras propuestas de intervención comunitaria desarrolladas en Irlanda del Norte y se presentará en el Congreso “Connection Law & Memory” en Bélgica, y en el “Intercambio de experiencias en construcción de paz, resistencia y reconciliación” organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz y el Museo Casa de la Memoria de Medellín, en Colombia, en septiembre de 2016.

Para el año que viene se creará un espacio web que recoja tanto la cartografía social del proyecto como el hacer y el saber acumulado y se publicará como experiencia de buenas prácticas en la serie editorial Red Gernika. Finalmente, se quiere culminar con la realización de una exposición en el Museo de la Paz de Gernika con los objetos y obras creadas por las personas que han participado en los encuentros y diálogos ciudadanos de MemoriaLab.

1. Glencree es una iniciativa de un grupo de personas que habían padecido la vulneración de los derechos humanos por perpetradores de distinto signo político que comienzan a reunirse en la localidad de ese nombre en 2007. El libro Ondas en el agua, publicado por el ICIP y Líniazero, también aborda esta iniciativa.

2. Bakeaz Blai es un programa de intervención educativa que cuenta para su aplicación con dos componentes significativos: la participación activa y directa de víctimas educadoras y el contexto de realización. Una parte del programa se lleva a cabo en el aula y otra en un entorno pedagógico protector.

3. BatzART! Es una asamblea creActiva de apoyo al diálogo y a la democracia participativa, iniciada en 2006. Polifonía abierta.

4. Retolaza, Iñigo (2011): Teoría del Cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: PNUD/HIVOS. Carrascosa, Alex (2009): Dia Tekhne: Diálogo a través del Arte, Red Gernika 9. Gernika Gogoratuz.

5. “Seminario Justicia Transicional”, IISJ Oñati, 2014; “Europen Seminar, RNC Justice & Démocratie”, Bruselas; “I Encuentro Internacional de Experiencias de Participación, Bogotá; “Diálogo de saberes” UPV-EHU, Donostia-San Sebastián, entre otros a lo largo de 2015; y “Experiencias de aplicación de la Teoría U y las administraciones públicas”, Vitoria-Gasteiz, 2016.

6. Lederach, John Paul (2014): Cuando la sangre y los huesos claman. Travesías por el paisaje sonoro de la curación y la reconciliación, Red Gernika 14, Gernika Gogoratuz.  

Photography: Programa MemoriaLab

© Generalitat de Catalunya