Acto
Encuentro por la Verdad #ReconocemosSuBúsqueda

Reconocer la labor de los y las familiares de víctimas de desaparición forzada es un elemento central para procesos de justicia transicional y para la construcción de paz. Una experiencia destacable es la que ha llevado a cabo la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia, que busca explicar y esclarecer los hechos ocurridos en el conflicto armado interno que vivió el país durante más de cincuenta años.

La Comisión de la Verdad realizó, del 26 al 28 de agosto de 2019, en Pasto, Nariño, un «Encuentro por la Verdad #ReconocemosSuBúsqueda: Reconocimiento a la persistencia de las mujeres y familiares que buscan personas desaparecidas» en Colombia. Este acto permitió poner en valor y reconocer públicamente el trabajo de las personas buscadoras, y al mismo tiempo establecer un diálogo entre instituciones y familiares, todo acompañado de actos de honra de la memoria de las víctimas y representaciones artísticas que han servido a los familiares para canalizar el dolor, emprender iniciativas resilientes y retomar fuerzas para continuar con la búsqueda.

Un acto de reconocimiento sentido, doloroso y a la vez poderoso, que transmitió el coraje y la persistencia de aquellas personas que durante años han vivido con la angustia de desconocer qué pasó con sus seres queridos y vivir un proceso que, por momentos, parece no tener fin.

«El dolor nunca se irá, pero hemos trabajado para estar mejor, nos apoyamos y nos damos fuerzas cuando lo necesitamos. Ahora seguimos luchando, algunas por justicia y otras porque siguen buscando a sus familiares», explica Idalia Garcerá, madre de uno de los jóvenes de Soacha asesinados víctima de los llamados ‘Falsos positivos’.

Libro
Verdades silenciadas, de Priscilla B. Hayner

Verdades silenciadas. La justicia transicional y el reto de las Comisiones de la Verdad, de Priscilla B. Hayner, es un libro imprescindible sobre justicia transicional y una de las obres con más autoridad sobre la verdad como imperativo ético ante crímenes contra los derechos humanos, incluyendo la desaparición forzada.

La profunda investigación de Priscilla Hayner sobre las comisiones de la verdad establecidas en las últimas tres décadas contribuye de manera decisiva a la comprensión sobre los nuevos horizontes de protección de los derechos humanos. El estudio es una excelente guía para la acción para aquellas sociedades que deciden afrontar legados históricos de atrocidades masivas con honestidad y valentía.

Priscilla Hayner analiza los dilemas, las opciones y las concesiones que a veces son necesarias en el camino para afrontar el pasado y dejar que nos ilustre sobre el presente y el futuro. Este libro es realista sobre las dificultades y los obstáculos que presenta la implementación del «derecho a la verdad», pero de ninguna manera justifica el olvido, la negación, ni la impunidad.

El libro ha sido publicado en castellano en la colección «Paz y Seguridad» editada por el ICIP y Bellaterra Edicions.

Proyecto
Desapariciones en procesos migratorios

Para analizar las desapariciones forzadas de personas durante los procesos migratorios, es clave la iniciativa Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través del Global Migration Data Analysis Centre.

Desde 2014, este centro realiza un seguimiento de las desapariciones y muertes a través de las rutas migratorias. En base a este estudio, la organización calcula que más de 30.000 personas migrantes, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo, han muerto en todo el mundo desde el año 2015. La OIM describe estas muertes como «una epidemia de crimen y abuso». El proyecto ofrece datos y estadísticas actualizadas a nivel global y regional sobre el número de muertes y sus causas. Incluye también una serie de publicaciones que se pueden descargar en la web con información para medios de comunicación, investigadores y público en general.

En relación a esta cuestión, el año 2017 el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas transmitió un informe sobre las desapariciones forzadas en el contexto de la migración al Consejo de Derechos Humanos. El informe establece que «existe un vínculo directo entre la migración y las desapariciones forzadas, ya sea porque la persona abandona su país como consecuencia de la existencia de una amenaza o riesgo de sufrir una desaparición forzada, o bien porque desaparece durante su viaje o en el país de destino».

Además, el Grupo de Trabajo sostiene que el fenómeno de las desapariciones forzadas en el contexto de las migraciones necesita recibir atención urgente. Vincula el aumento del riesgo de sufrir violaciones de derechos humanos durante las rutas migratorias a las políticas fronterizas cada vez más rígidas de los Estados que hacen que estas rutas sean cada vez más largas y peligrosas.

Se trata de un pronunciamiento clave para enmarcar la relación entre desapariciones forzadas y procesos migratorios, analizar los factores y proponer obligaciones a los Estados para prevenir y combatir este fenómeno de manera prioritaria.

Publicación
Las personas desaparecidas, Comité Internacional de la Cruz Roja

La prestigiosa Revista Internacional de la Cruz Roja dedicó su número 905 a la cuestión de las personas desaparecidas, publicado en noviembre de 2018. Con una visión claramente humanitaria, el monográfico incluye 23 artículos que abordan, desde diferentes perspectivas y experiencias, cuestiones como los efectos psicosociales, los retos en la implementación del derecho internacional, la desaparición de personas en las rutas migratorias, mecanismos de búsqueda, la importancia de los archivos, el uso de la ciencia forense o el fortalecimiento de las capacidades de resiliencia.

También recoge una explicación sobre las acciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en relación a las personas desaparecidas e ilustra algunos de los asuntos relacionados con este fenómeno a través de los casos de México y Sri Lanka. La editorial, firmada por el historiador Vincent Bernard, recoge en pocas páginas y con toda la sensibilidad que el tema merece, los principales desafíos humanitarios que plantea la desaparición de personas.

Informe
Missing persons and victims of enforced disappearance in Europe, Consejo de Europa

En el año 2016 el Consejo de Europa publicó el informe Missing persons and victims of enforced disappearance in Europe (Personas desaparecidas y víctimas de desaparición forzada en Europa). El título, que de entrada podría parecer repetitivo, se refiere explícitamente a dos fenómenos diferenciados. El primero tiene que ver con aquellas personas que han sido reportadas desaparecidas en relación con un conflicto armado o una situación de violencia interna, o en conexión con una catástrofe natural o un accidente letal. El segundo –la desaparición forzada– constituye un crimen de acuerdo con el derecho penal internacional y una violación múltiple de los derechos humanos. Sin embargo, ambos fenómenos se deben tratar poniendo en el centro a las víctimas y sus derechos, especialmente los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

Este es precisamente el enfoque que emana de todo el informe en el que se presentan diferentes realidades de varios países miembros del Consejo de Europa: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, los Balcanes, Chipre, Irlanda del Norte, Turquía, Rusia, Ucrania, así como España, un caso que también tratamos en este monográfico. De estas realidades destacan, por ejemplo, las víctimas de «rendiciones extraordinarias» cometidas en el contexto de operaciones antiterroristas con implicación de países europeos, así como casos de desapariciones en el contexto de extradiciones y en las rutas migratorias hacia Europa.

Finalmente, este informe nos parece particularmente recomendable porque recoge una serie de buenas prácticas que se han llevado a cabo en varios lugares del mundo y que han contribuido a fortalecer procesos de transición hacia la paz.

Lecturas y vídeo
Recopilación de materiales sobre desapariciones en México

Las últimas cifras oficiales sitúan en más de 60.000 las personas desaparecidas en México, uno de los países actualmente más golpeados por este duro fenómeno y donde se entrelazan muchos actores en la cadena de responsabilidades. Entre ellos, destacan diferentes grupos del crimen organizado. En un número anterior de la revista Por la Paz dedicado a la construcción de paz en México, se ofreció un análisis sobre las dinámicas y consecuencias de la violencia en este país, así como reflexiones para revertirla. También se recomendaron una serie de lecturas para profundizar sobre este tema, incluyendo informes sobre las desapariciones forzadas. A continuación, añadimos dos recomendaciones más.

La primera es el reportaje «El regreso del infierno mexicano: los desaparecidos que están vivos» de Alejandra Guillén y Diego Petersen, publicado en El País, el 5 de febrero de 2019. A través de esta crónica, basada en los testimonios de personas que han conseguido escapar del cautiverio de grupos del crimen organizado, los autores destapan una realidad muy desconocida y muy difícil de investigar: la desaparición y reclutamiento forzado de jóvenes en campamentos de entrenamiento del cartel Jalisco Nueva Generación. El artículo también hace referencia al impacto que estas desapariciones tienen en las familias de los secuestrados y los esfuerzos de la fiscalía para destapar un secreto a voces que esconde inimaginables dosis de violencia y crueldad. El reportaje forma parte del proyecto A dónde (lle)van (a) los desaparecidos, que también recomendamos, especialmente por el mapa de fosas que ilustra la magnitud y extensión de las desapariciones forzadas en México.

La segunda recomendación son los testigos de Epifanio Álvarez, padre de Jorge, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa forzadamente desaparecidos en 2014, y de Yolanda Morán, madre del también desaparecido Dan Jeremeel y representante del colectivo BÚSCAME y del Movimiento por Nuestros desaparecidos en México. Ambos participaron en el Foro Internacional por la Construcción de Paz en México, organizado los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2019 por el ICIP, SERAPAZ y la Taula per Mèxic (ver el vídeo, a partir del minuto 12:53).

© Generalitat de Catalunya