En profundidad

Artículos Centrales

La seguridad interior después del 11-S: una perspectiva desde la UE y Estados Unidos

Alicia Sorroza
Investigadora, Real Instituto Elcano
Alicia Sorroza

Alicia Sorroza

Desde la mirada retrospectiva que una década nos permite realizar, se pueden extraer algunas conclusiones sobre determinadas consecuencias que los ataques de Al Qaeda del 11-S han tenido en la seguridad interior de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos, a pesar de las dificultades comparativas entre ambos. No obstante, sí puede decirse, que ambos son modelos de referencia en la lucha contra el terrorismo de carácter global, y en sus esfuerzos para proteger su territorio de amenazas terroristas y de otra índole que pongan en peligro el bienestar de sus habitantes.

Aunque hay heterogéneas opiniones sobre el impacto real de los atentados terroristas, es difícil negar que los actos de megaterrorismo del 11-S han sido un punto de inflexión en la necesidad de asimilar rápidamente los nuevos riesgos que irrumpieron en el siglo XXI. Ante la amenaza terrorista se planteó como necesario actuar en dos direcciones: por un lado, proteger el territorio, desde una perspectiva más defensiva, mejorando la respuesta policial, de protección de infraestructuras críticas, prevención de radicalización, etc., y por otro, en una dimensión externa y más ofensiva, combatiendo los grupos terroristas de Al Qaeda o vinculados a él, asentados en otros países, para lo cual se utiliza la fuerza militar, y en  menor medida herramientas de cooperación y de diplomacia pública para intentar limitar algunas de las causas consideradas estructurales del terrorismo.

Sin embargo, tanto Estados Unidos como los países europeos percibieron las amenazas de forma diferente, respondiendo cada uno de ellos según sus circunstancias y condicionantes históricos, políticos, sociales e incluso burocráticos, a lo que se debe sumar el impacto emocional y subjetivo de los atentados.

La reacción europea ha sido, fundamentalmente, judicial y policial y menos coherente y efectiva de lo deseable, con una importante dosis de dispersión institucional y normativa. Debe tenerse en cuenta que se ha caracterizado por poner en marcha instrumentos y medidas complementarias y de coordinación a la de sus estados miembros.

Por el contrario, la reacción norteamericana se orientó preponderantemente a realizar acciones ofensivas como una forma de proteger el homeland norteamericano, aunque sin dejar de lado una profunda reorganización de sus capacidades y creación de nuevas estructuras para salvaguardar su seguridad interior. Estados Unidos declaró la guerra al terrorismo de alcance global, la metáfora de la "guerra" era diagnóstico y prescripción al mismo tiempo.1 Poco a poco, se fue plasmando en diversos documentos oficiales una respuesta más articulada.2 El gran impacto y visibilidad de la dimensión más ofensiva y militar no debe restar importancia a las decisiones y medidas que se adoptaron en el ámbito de la seguridad interior provocando la reorganización gubernamental de mayor envergadura realizada en los últimos cincuenta años.

Poco después del 11-S, el presidente Bush creó la Oficina de Seguridad Interior y la figura del consejero de Seguridad Interior. Esta oficina se transformó en el Consejo de Seguridad Interior (Homeland Security Council), organismo de la Casa Blanca responsable de evaluar los objetivos, los compromisos y los riesgos de Estados Unidos, y de hacer las consiguientes recomendaciones al presidente. En 2009, el Gobierno del presidente Obama, realizó una fusión del staff del Consejo de Seguridad Interior y del Consejo de Seguridad Nacional, creando el National Security Staff.

La otra novedad fue la creación de un nuevo departamento (equivalente a un ministerio) del Gobierno Federal de los Estados Unidos. Este departamento está bajo la autoridad de un secretario de Seguridad Interior, cuya misión consiste en liderar los esfuerzos unificados para asegurar Estados Unidos, prevenir y  disuadir ataques terroristas y proteger y responder a las distintas amenazas que surjan. También se encarga de proteger las fronteras nacionales.3

En mayo de 2010 se hizo pública una nueva Estrategia de Seguridad Nacional, y a finales de junio de 2011, la Estrategia Nacional de lucha contra el terrorismo del presidente Obama, que plantea ciertos cambios conceptuales con respecto a anteriores documentos.

Por el contrario, los esfuerzos europeos en esta materia liderados por un grupo de países (entre los que se encuentra España), aunque limitados y dispersos, han sido muy importantes para reforzar la seguridad interior de los estados miembros. La lucha contra el terrorismo global plantea grandes desafíos a un Estado convencional y  más aún a un ente tan heterogéneo como la UE en el que se deben incorporar sensibilidades de 27 estados y el conflicto latente entre los esfuerzos de los estados miembros por retener el control sobre sus políticas e instrumentos propios del núcleo duro de la soberanía estatal.

El 11-S y muy especialmente el 14-M y 7-J han significado un punto de inflexión en la atención que se le dedica al terrorismo en el seno de la UE. La tradicional reticencia de los socios europeos fue superada por la gravedad de los acontecimientos, lo que permitió avanzar en esta materia.4

A pesar de sus condicionantes, la UE ha impulsado importantes iniciativas y se ha dotado de instrumentos de gran relevancia, como por ejemplo: la euro-orden, Eurojust, Europol, los equipos de investigación conjuntos, la lista de personas y grupos implicados en actos de terrorismo, la definición común de terrorismo. En diciembre de 2003 se aprueba la Estrategia Europea de Seguridad (EES), documento notable pero criticado desde la perspectiva de la seguridad interior. Tras los atentados de Madrid y Londres se nombra un coordinador de la lucha contra el terrorismo de la UE, y en noviembre de 2004, se  adopta el Programa de La Haya, en el ámbito del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ), que continúa con el Programa de Estocolmo, de finales de 2009. En diciembre de 2005, se adopta una Estrategia Europea de lucha contra el terrorismo.

Asimismo el Tratado de Lisboa refuerza el ELSJ en el ámbito de la seguridad interior,5 aunque se haga referencia por vez primera que "en particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado Miembro" (Art. 4.2 TUE)6. Se contempla la creación de un Comité Permanente de Seguridad Interior (COSI). En febrero de 2010 se aprueba la Estrategia de Seguridad Interior7 y en noviembre de 2010, la Comisión presentó el plan de acción de la Estrategia de Seguridad Interior.8

Finalmente, se puede decir que en los últimos diez años tanto la UE como Estados Unidos han avanzado notablemente en sus esfuerzos por reforzar su seguridad interior, aunque ha sido innegable la mejor gestión norteamericana en esta materia.


1. Crenshaw,  M., "¿Está Estados Unidos ganando la guerra global contra el terrorismo?", en Powell y Reinares (eds.),  Las democracias occidentales frente al terrorismo global, Ariel y Real Instituto Elcano, 2008. (Volver)
2. Entre ellos se puede mencionar: la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de septiembre de 2002, Estrategia Nacional para combatir el Terrorismo de febrero de 2003 y de septiembre de 2006, el Plan Estratégico Militar Nacional para la Guerra contra el terrorismo de febrero de 2006, la renovación de la Estrategia de Seguridad Nacional en 2006. (Volver)
3. Para ampliar información al respecto consultar www.dhs.gov. (Volver)
4. Powell, C., y Sorroza, A. (2008), La UE y la lucha contra el terrorismo global en las democracias occidentales frente al terrorismo global, Ariel y Real Instituto Elcano, p. 289. (Volver)
5. Bacquias, J. (2008), Freedom, Security and Justice: the new Lisbon (treaty) agenda, European Policy Centre policy brief, online. Disponible en: http://www.epc.eu/TEWN/pdf/873079151_Freedom,%20security%20and%20justice.pdf (Volver)
6. House of Lords (2008): The Treaty of Lisbon: an impact assessment, online. Disponible en: http://www.publications.parliament.uk/pa/ld200708/ldselect/ldeucom/62/62.pdf (Volver)
7. Disponible en: http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/10/st05/st05842-re02.es10.pdf (Volver)
8. The EU Internal Security Strategy in Action: Five steps towards a more secure Europe (COM(2010)673 final). (Volver)