EN PROFUNDIDAD
Análisis de los libros de texto de ciencias sociales desde una perspectiva de paz
Cécile Barbeito y Míriam Acebillo
A partir de una sugerencia de las I Jornadas del movimiento por la paz catalán celebradas en Barcelona en noviembre de 2009, el ICIP ha impulsado una investigación sobre los valores promovidos por los libros de texto catalanes, empezando por los libros de texto de ciencias sociales de 4º de ESO.
La investigación quiere contribuir al objetivo general de facilitar la incorporación en los libros de texto de los criterios de educación para la paz y ha sido llevada a cabo por un equipo configurado por profesorado de historia y por educadoras para la paz. A la vez, ha incluido un proceso dialéctico con profesorado de 4º de ESO, autoras y autores, y editoriales de estos libros, que se ha plasmado en el informe Anàlisi dels llibres de text de ciències socials des d'una perspectiva de pau (Quart d'ESO, 2008-2011).
Tal y como recoge el currículo oficial catalán, las ciencias sociales "deben facilitar el desarrollo de la conciencia ciudadana del alumnado", lo que supone, como detalla el informe, educar en los valores y las actitudes de la paz, la solidaridad, el respeto a la diversidad y a los demás. De acuerdo con estos valores, y en coherencia con la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz promovida por las Naciones Unidas, la investigación se ha fijado en seis ámbitos temáticos: 1) paz y conflicto; 2) pobreza y justicia social; 3) género; 4) diversidad; 5) medio ambiente, y 6) democracia y derechos humanos. Se han analizado también las metodologías propuestas por los libros de texto.
El análisis ha permitido identificar que si bien algunos ámbitos quedan bastante bien reflejados, como es el caso de conflicto social y pobreza (se muestra la visión de las clases más pobres y su movilización para conseguir cambios en su situación), y de democracia y derechos humanos (se describen con detalle diferentes formas políticas y corrientes ideológicas alternados), otros temas son incorporados de manera desigual o quedan invisibles.
En la perspectiva de género y diversidad, se aprecian esfuerzos para tratar los temas de forma específica (en el caso de las mujeres), y desde el respeto a la diferencia, pero se identifica la necesidad de transversalizar estas perspectivas en los libros (así, por ejemplo, las mujeres son invisibles en demasiados momentos de la historia, o se utiliza demasiadas veces un punto de vista eurocéntrico).
El informe valora que los ámbitos temáticos vinculados a la comprensión, por un lado, de paz, violencia, conflicto, y por otro lado de medio ambiente, son las menos incorporadas en los libros de texto. Se detecta una falta de incorporación de planteamientos enraizados en la educación para la paz en la materia de ciencias sociales (en los libros estudiados, por ejemplo, se describen muchas más experiencias de violencia y de guerras que de paz, o no siempre se explican las causas y menos aún las consecuencias de las guerras sobre las personas). También la reflexión sobre la relación de la actividad humana con el medio ambiente es prácticamente inexistente. En cuanto a la metodología, teniendo en cuenta que no han sido consideradas las guías didácticas que acompañan a los libros, hay que decir que las actividades propuestas son principalmente de comprensión lectora individual.
Estas observaciones han permitido formular una treintena de recomendaciones. Entre las de tipo general, se plantea, entre otras, profundizar sobre los retos que supone la incorporación del trabajo por competencias en los libros de texto; aprovechar los documentos para transmitir una visión más crítica de la historia; o revisar críticamente los conceptos y expresiones tradicionalmente utilizados en la historiografía. Además de las generales, el informe aporta 25 recomendaciones específicas para los ámbitos temáticos y para el metodológico, como contemplar, además de los efectos políticos, las consecuencias sobre la población de las guerras, los modelos económicos, los regímenes políticos, etc.
Para enmarcar este informe sobre el grado en que los libros de texto de ciencias sociales de 4º de ESO promueven los valores, las habilidades y las actitudes de la educación para la paz, este número de Por la paz, quiere aprovechar y situar su análisis y conclusiones en debates más amplios sobre historiografía y didáctica.
La sección central incluye un artículo de Jaume Botey, profesor emérito del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB, que presenta críticamente las corrientes historiográficas que se han identificado en los libros de texto. En segundo lugar, Gemma Tribó, doctora en Historia Contemporánea en la UB, reflexiona sobre qué didáctica de la historia contribuye a los valores de la educación para la paz.
En un plano más concreto, Joan Camós y Albert Marzà, ambos profesores de ciencias sociales de 4º de ESO, trasladan el debate al nivel del aula y explican las metodologías que se pueden utilizar para educar en valores. Por otro lado, el equipo de la Universidad Ramon Llull dirigido por Maria Carme Boqué presentan las últimas investigaciones que están llevando a cabo sobre esta temática.
La Entrevista a Steven Stegers, coordinador de EUROCLIO, la Asociación Europea de Educadores/as de Historia, permite conocer la iniciativa europea Historiana, y las conclusiones a las que han llegado sobre cómo enseñar historia de acuerdo con la educación para la paz.
Finalmente, la sección Para saber más, facilita recursos para ampliar todos estos temas.