Recomendamos

Más recomendaciones

  • My name is Jody Wiliams

    My name is Jody Williams

    Jody Williams es una figura fascinante. Lo es para cualquier activista por la paz y los derechos humanos, pero aún lo es más para quienes hemos estudiado con cierta profundidad campañas de desarme como la de las minas antipersona. Hemos coincidido en varios encuentros, sobre todo en la época de la negociación del tratado de prohibición de las municiones de racimo. Y como pueden confirmar otros activistas y diplomáticos  es una persona que deja huella.

    Y así se refleja en su autobiografía. Escrita para un público estadounidense, esta chica de Vermont con un carisma extraordinario profundiza de nuevo en la autocrítica que ya comenzara en Banning Landmines: Disarmament, Citizen Diplomacy, and Human Security. En cuanto a los intríngulis de la campaña, es cierto que ya algo había explicado en otros lugares, pero nunca con tanto detalle. En este sentido, la autora se autodefine como el poli malo para explicar su rol durante las negociaciones que condujeron a la prohibición de las minas antipersona.

    Desde una perspectiva sincera y desde una cierta madurez, recuerda anécdotas ligadas a su fuerte personalidad, así como desacuerdos o discusiones también en el ámbito más íntimo. Y es que lo que es realmente nuevo en este libro es toda una parte personal, incluyendo sus historias amorosas, probablemente menos relevantes para el lector interesado en la diplomacia de la sociedad civil, donde Jody Williams es una figura capital. En este sentido, podemos encontrar útiles reflexiones en primera persona sobre el liderazgo y las diversas formas de liderar.

    Quizás, el aspecto más curioso de su vida sea el hecho de que hasta los últimos años de universidad, la conciencia política de Jody Williams era prácticamente inexistente, y sería la universidad de la vida, a partir de una curiosidad para saber cómo funciona el mundo fuera de lo común, lo que la llevaría a convertirse en una de las 100 mujeres más influyentes del mundo. En definitiva, cualquiera de nosotros puede llegar a ser ser una activista que gane el Premio Nobel por la Paz. O, como mínimo, eso es lo que se desprende de esta autobiografía. X.A.

     

  • The pillars of peace

    The Pillars of Peace

    ¿Qué factores hacen que una sociedad sea más pacífica que otra? ¿Cómo se miden los niveles de paz positiva?

    El Institute for Economics and Peace ha publicado recientemente el informe 'The Pillars of Peace', que define precisamente las estructuras necesarias para construir una sociedad pacífica, entendiendo la paz como un estadio de justicia social, más allá de la escueta ausencia de violencia. Son estos 8 pilares, 8 elementos interdependientes que crean un clima propicio para la paz: un gobierno que funcione bien (efectivo y próximo a los ciudadanos), un buen ambiente de trabajo, una distribución equitativa de los recursos, la aceptación de los derechos de los otros, una buena relación con los vecinos (individuos, comunidades y estados), la libre circulación de información, un alto nivel de capital humano, unos bajos niveles de corrupción.

    El estudio demuestra cómo cada uno de estos factores tiene impacto sobre el resto, son interdependientes, de manera que la fortaleza o la fragilidad de cada uno de ellos hará que el resto sean, al mismo tiempo, más o menos fuertes. Por ejemplo, es indudable que los niveles de corrupción de una sociedad están plenamente ligados al buen funcionamiento del gobierno y a la libre circulación de información.

    La investigación también demuestra la relación entre la resiliencia - la capacidad humana de asumir situaciones límites y adaptarse- y la paz. Así, se puede afirmar que los países con unos niveles más altos de paz tienden a superar más fácilmente las convulsiones externas, ya sean económicas, geopolíticas o desastres naturales. Y tenemos dos ejemplos recientes: la recuperación de Japón tras el tsunami de 2011 y la recuperación de Islandia tras la crisis financiera. E.R.

    http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Pillars%20of%20Peace%20Report%20IEP.pdf

     

  • Parlamentarians global

    Parliamentarians for Global Action- Acción Mundial de Parlamentarios

    Parlamentarios por una Acción Global (PGA) (http://www.pgaction.org/home.html ) es una asociación sin ánimo de lucro, establecida en 1978, y que incluye a más de 1000 parlamentarios escogidos en más de 130 países. Inicialmente su objetivo principal era la lucha por el desarme nuclear, sin embargo con el tiempo ha ido ampliando sus objetivos incluyendo otros como la promoción de la paz, la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos o la equidad de género. Para alcanzarlos informan y tratan de movilizar a otros parlamentarios y así avanzar en su consecución.

    Entre sus programas podemos destacar el de "Derecho Internacional y Derechos Humanos" y el de "Paz y Democracia". En el marco de este último programa el PGA inició en el 2013 una campañaglobal para la ratificación del Tratado de Comercio de Armas. La campaña cuenta con un importante número de materiales incluyendo una "caja de herramientas" a fin de que los parlamentarios puedan promover la firma del tratado. En el documento encontramos un redactado del tratado con comentarios sobre cuál tendría que ser la función del parlamentario, artículo por artículo, para lograr una correcta implementación, derivando así en una herramienta parlamentaría muy útil. Desgraciadamente de entre los 44 parlamentarios que forman parte activa de esta campaña no hay ninguno de España.

    Antes de acabar el año, en diciembre, la asociación llevará a cabo su 35º Foro Anual, cuya temática será "Construyendo una paz estable y duradera: el papel de los parlamentarios en apoyo de los procesos de paz" y tendrá lugar en Bogotá (Colombia).

     

  • Centre Systemic

    Global conflict trends

    El Center for Systemic Peace (http://www.systemicpeace.org/ ), fundado en 1997, es un centro de investigación sobre la violencia política.  El CSP brinda apoyo a la investigación cuantitativa en áreas relacionadas con la violencia. El centro realiza estudios sobre las tendencias generales tanto a nivel global, regional como estatal. En el marco de sus actividades, se incluye el Global Conflict Trends (http://www.systemicpeace.org/conflict.htm ), una iniciativa que pretende examinar desde una perspectiva sistemática el grado general de la paz en el mundo.

    Su perspectiva de paz incluye aspectos como la distribución de los ingresos, el volumen de conflictos armados (intraestatales e interestatales), el número de estados que participan en acciones bélicas, el número de muertos por violencia política, el número de refugiados y desplazados internos, tipo de régimen en relación a los ingresos, muertos por actos terroristas y fragilidad estatal. Todas estas estadísticas intentan recoger datos desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad. La información queda recogida en gráficos pero además es posible acceder a los datos que dan lugar al gráfico y las especificidades técnicas que se han utilizado al recoger este material. Toda esta información está disponible en la web.

    De manera muy sintética ofrecen también algunas de las claves respecto de la conflictividad actual. Así destacan, entre otros, los efectos de la propagación de la violencia armada en los países vecinos o la importancia del control de los mercados negros (narcotráfico, diamantes…) en un proceso que denominan de privatización de la guerra.